LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANOS DE LA SEGUNDA MITAD DEL Siglo XX: CarácterÍSTICAS, AUTORES Y OBRAS. (372) |
Tras unas primeras décadas de siglo con la novela y el cuento estancados en modelos decimonónicos, la renovación del género comienza en 1945 con el conocido como «el Realismo mágico« con novedades como:
El paso de los espacios rurales y naturales a ambientes urbanos así como de temas de denuncia social a otros que reflejan los problemas del hombre contemporáneo.
La introducción en las novelas de lo fantástico, lo onírico y lo irracional como algo cotidiano, sin explicación (de ahí el «Realismo mágico» o «lo real maravilloso«).
Formalmente, destaca la adopción de nuevas técnicas narrativas.
En relación al cuento hispanoamericano en estas primeras décadas debe destacarse la aportación extraordinaria de Jorge Luis Borges (con El Aleph, por ejemplo) o las narraciones de Juan Rulfo, de Alejo Carpentier y de Juan Carlos Onetti.
Sin embargo la definitiva renovación se produce a partir de los años sesenta con el fenómeno conocido como «el boom de la novela hispanoamericana«. Surgíó gracias al apoyo de las editoriales españolas, lo que facilitó la difusión de estas obras, y gracias también a la coincidencia de novelistas deslumbrantes como: Vargas Llosa con La ciudad y los perros
; Julio Cortázar con Rayuela
; Alejo Carpentier, Ernesto Sábato…y sobre todo Gabriel García Márquez con Cien años de soledad (1967). Este éxito provocó que los relatos cortos pasaran más inadvertidos como es el caso de García Márquez (Relato de un náufrago
) o Vargas Llosa (Los jefes, Los cachorros
).
A partir de los años setenta, con el llamado «posboom», aunque continúan publicando autores consagrados del «boom», la narrativa reduce su complejidad técnica y vuelve a la narración realista, que incluye el habla coloquial, aunque recurre también al Realismo mágico.
Algunos nombres y títulos fundamentales de este período son: García Márquez con El amor en los tiempos del cólera
; Guillermo Cabrera Infante; Mario Benedetti, Isabel Allende con La casa de los espíritus
;Antonio Skármeta con El cartero de Neruda o Laura Esquivel con Como agua para chocolate
;
En cuanto al cuento los principales renovadores del género son Julio Cortázar (por ejemplo en Historias de Cronopios y de Famas
) y Mario Benedetti (La muerte y otras sorpresas
). Mencionamos también a Augusto Monterroso, Isabel Allende (Los cuentos de Eva Luna
) o Antonio Skármeta.
Julio CORTÁZAR (346) |
Julio Cortázar (1914-1984) es uno de los grandes renovadores de la narrativa hispanoamericana. Nacíón en Bruselas y vivíó hasta los cuatro años entre Bélgica, Suiza y España. Su familia volvíó a Argentina en donde residíó hasta 1951. Abandonó su país, sin renunciar a su nacionalidad, como protesta contra la dictadura militar que allí se vivía y que lo persiguió y prohibíó. Desde entonces residíó en Francia y por ello, en su narrativa se aprecia el influjo de la cultura francesa y de las vanguardias, en especial del Surrealismo.
Es considerado el gran renovador del cuento, junto a Borges, y uno de los representantes del Realismo mágico hispanoamericano. Además es catalogado como uno de los exponentes centrales del «boom» hispanoamericano. Su narrativa rompe los moldes clásicos pues escapa a la linealidad temporal, mezcla lo real y lo fantástico consiguiendo que todo resulte verosímil… Destacó como autor de cuentos que reuníó en diversos volúMenes (Bestiario, 1951, Historia de cronopios y famas, 1962)…Aunque también destacó con novelas cortas como El perseguidor. La explotación del absurdo, de lo irracional…Forma parte de lo cotidiano y permite penetrar en las facetas más escondidas de la realidad e ir más allá de las apariencias.
Rompe con lo convencional también en la técnica de ahí obras como Rayuela, 1963, su novela más célebre, estructurada en secuencias sueltas que permite distintas lecturas, una especie de collage narrativo que se puede leer de forma convencional o salteando los capítulos. Manifiesta con ello y con el humor, los juegos del lenguaje…La insatisfacción con lo establecido y la lucha contra lo mediocre. En su obra Libro de Manuel, 1973, el autor combina esa libertad creativa (vuelve al uso del collage al fragmentar la exposición narrativa pero también al intercalar en el texto numerosos recortes periodísticos) con el compromiso social pues la obra representa un alegato contra la tortura en América Latina y sobre todo en Argentina en los años 70. Parecidas inquietudes literarias y morales se dan en los últimos volúMenes de relatos de Cortázar como Octaedro, Alguien que anda por ahí, Un tal Lucas o Queremos tanto a Glenda.
GABRIEL GARCÍA MÁRZQUEZ (368) |
Gabriel García Márquez (Colombia, 1927) estudió derecho aunque muy pronto se dedicó al periodismo como corresponsal en diferentes países, algo que influirá en su formación literaria. Destacado autor del «boom hispanoamericano» obtiene en 1982 el Premio Nobel de Literatura. Fallece en México en 2014. En su obra destaca su compromiso político y moral en favor de las más desfavorecidos y de la democracia. Se puede dividir su obra en dos grandes etapas marcadas por la publicación de su gran éxito Cien años de soledad:
Primera etapa
: desde 1955 publica relatos breves en los que utiliza el Realismo mágico
: La hojarasca, 1955, que se desarrolla ya en Macondo, lugar imaginario en el que se dan la mano lo mítico y lo histórico, lugar en el que también transcurrirán relatos posteriores como El coronel no tiene quien le escriba (1961), La mala hora (1962) o Los funerales de la Mamá Grande (1962). Ambientes, personajes, temas y técnicas de estos primeros libros confluyen en su primera novela extensa con la que consigue el reconocimiento internacional: Cien años de soledad (1967). Escrita en el exilio mexicano, es todo un referente del Realismo mágico pues en Macondo se producen sucesos fantásticos contados con total naturalidad: pestes de insomnio, diluvios de más de cuatro años, epidemias de olvido… Y además refleja la historia colombiana desde su independencia hasta los años 30 de ahí que se considere a Macondo un símbolo de América Latina.
Segunda etapa
: tras Cien años de soledad, abandona el referente mítico de Macondo, busca nuevos caminos y publica su volumen de cuentos La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada (1972), o Crónica de una muerte anunciada, novela corta en la que se mezclan elementos de la crónica periodística y la novela policíaca. Tras recibir el Premio Nobel (1982) publica El Amor en los tiempos del cólera (1985) en la que presenta al amor como una fuerza destructiva que consume al hombre igual que el cólera, El general en su laberinto, biografía novelada de la vida de Simón Bolívar, Vivir para contarla (2002), su propia autobiografíao Memoria de mis putas tristes (2004), novela sobre el amor obsesivo de un nonagenario hacia una joven.
LA NARRATIVA ESPAÑOLA DE LA DEMOCRACIA: CarácterÍSTICAS, AUTORES Y OBRAS (376) |
Cansados de la novela experimental los novelistas, a partir del 75, vuelven a los procedimientos tradicionales aunque sin renunciar a los hallazgos técnicos de los 60. Sus carácterísticas son:
narración más sencilla (sin rupturas temporales o puntos de vista múltiples)
recuperación del argumento: interesan nuevamente la trama y los personajes.
predominio del narrador tradicional en primera y tercera persona.
Variedad temática: resurgen temas (policíaco , de aventuras) y se suman a tendencias muy diversas (novela histórica,fantástica, erótica, lírica…).
Una narrativa más intimista, alejándose de la ideológica o de compromiso social previa.
Son muchos los autores destacados de esta época debido al desarrollo económico del país y a la promoción de las letras. Algunos nombres ilustres son:
Eduardo Mendoza (1943)
Con su primera obra La verdad sobre el caso Savolta (1975) obtiene un gran éxito y marca el inicio de esta nueva narrativa. Recrea la Barcelona burguesa revolucionaria de principios de Siglo XX
Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003)
. Renovó del género policíaco con las novelas protagonizadas por el detective Pepe Carvalho.
Javier Marías (1951)
. Novelista de mayor prestigio del panorama actual; su prosa elegante suele abordar el tema de la culpa y las obsesiones:
Corazón tan blanco (1992), la trilogía Tu rostro mañana (2002-2007) o Berta Isla (2017).
Rosa Montero (1956)
. Sensible con la situación de las mujeres y los desfavorecidos. Destaca La hija del caníbal (1997).
Almudena Grandes (1960-2021)
. Debutó en 1989 con una novela erótica, Las edades de Lulú
; destacan también Malena es un nombre de tango, o Corazón helado.
Sus obras más recientes se han centrado en la Guerra Civil española, que considera el origen de muchos de los conflictos de la España actual (encuadrado en la serie “Episodios de una guerra interminable”).
Sin olvidar a Francisco Umbral (que une ficción, autobiografía y ensayo en obras como Mortal y rosa, escrita a raíz de la muerte de su hijo), Julio LLamazares (evocador de la España rural en La lluvia amarillao Antonio Muñoz Molina (con gran habilidad constructiva y capacidad para atraer al lector en obras como El jinete polaco
)
En la última década la crítica destaca En la orilla (2013), de Rafael Chirbes, Patria (2016), de Fernando Aramburu, o Lectura fácil (2018), de Cristina Morales.
Javier Marías (1951)
. Novelista de mayor prestigio del panorama actual; su prosa elegante suele abordar el tema de la culpa y las obsesiones:
Corazón tan blanco (1992), la trilogía Tu rostro mañana (2002-2007) o Berta Isla (2017).
Rosa Montero (1956)
. Sensible con la situación de las mujeres y los desfavorecidos. Destaca La hija del caníbal (1997).
Almudena Grandes (1960-2021)
. Debutó en 1989 con una novela erótica, Las edades de Lulú
; destacan también Malena es un nombre de tango, o Corazón helado.
Sus obras más recientes se han centrado en la Guerra Civil española, que considera el origen de muchos de los conflictos de la España actual (encuadrado en la serie “Episodios de una guerra interminable”).
Sin olvidar a Francisco Umbral (que une ficción, autobiografía y ensayo en obras como Mortal y rosa, escrita a raíz de la muerte de su hijo), Julio LLamazares (evocador de la España rural en La lluvia amarillao Antonio Muñoz Molina (con gran habilidad constructiva y capacidad para atraer al lector en obras como El jinete polaco
)
En la última década la crítica destaca En la orilla (2013), de Rafael Chirbes, Patria (2016), de Fernando Aramburu, o Lectura fácil (2018), de Cristina Morales.
Juan Faneca Roca 1933 (adoptado de niño por el matrimonio Marsé Carbó) es uno de los autores más notables de la narrativa de la segunda mitad del Siglo XX por su visión lúcidamente crítica de la posguerra.
De formación autodidáctica, trabajó en un taller de joyería desde su adolescencia hasta 1960 año en que decidíó dedicarse a la literatura. Del 61 al 63 vivíó en París y escribíó algunos guiones para cine. Sus primeras obras entroncan con el Realismo social de los años 50
Encerrrados en un solo juguete (1960)
y Esta cara de la luna (1963) pero pronto se erigíó en uno de los principales artífices de la novela experimental de los años 60 junto a autores como Luis Martín Santos, Juan Benet o Goytisolo. Consiguió un resonante éxito con Últimas tardes con Teresa (1965), una brillante sátira de la burguésía progresista barcelonesa y de los estudiantes comprometidos de esos años con intención testimonial y de denuncia que combina con las nuevas técnicas narrativas. En 1973, conocedor de que la censura no permitiría su publicación, presenta la obra Si te dicen que caí en México. En ella realiza una caricatura de los suburbios de la Barcelona de la posguerra, donde transcurren las vidas difíciles de unos golfillos que inventan historias que se mezclan con los sucesos reales. La realidad retratada es sórdida y brutal y se combina con un léxico violento y agresivo. Con La chica de las bragas de oro, llevada al cine en 1979, consigue el premio Planetan 1978. No es ese el único premio logrado a lo largo de su vida. Podemos citar el premio Ciudad de Barcelona en 1984, Ateneo de Sevilla en 1994, de la Crítica en 1994, de Europa de Literatura Aristeion en 1994 o el premio Nacional de Narrativa en el 2000 o el Premio Cervantes de 2008. La recuperación de la infancia es el tema principal de algunos de sus libros:
El embrujo de Shangai (1993), Rabos de lagartija (2000). Su última novela, de 2011 fue Caligrafía de los sueños
. Murió el 18 de Julio de 2020, en Barcelona.
Antonio MUÑOZ MOLINA (374) |
Escritor y periodista español (Jaén, 10 de Enero de 1956) de gran éxito, con estilo cuidado, buen conocedor de los diversos procedimientos narrativos y maestro en el uso de la intriga.
Estudia Historia del Arte en la Universidad de Granada y periodismo en Madrid. Paralelamente colabora con el diario Ideal y en 1984 publica El Robinsón urbano, libro que recopila sus distintos artículos periodísticos.
En 1986, publica su primera novela Beatus ille, en la que aparece la ciudad imaginaria de Mágina (que repite a lo largo de su carrera) donde un estudiante indaga sobre un supuesto escritor de la Generación del 27. Al año siguiente publica El invierno en Lisboa y obtiene el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Narrativa. En su obra se aprecia la influencia del cine negro y la novela policíaca, así como de los autores Max Aub o el uruguayo Carlos Onetti como puede constatarse en Beltenebros (1989) obra con la que se da a conocer, especialmente tras su adaptación al cine. Es una novela de amor, intriga y de bajos fondos en el Madrid de la posguerra con implicaciones políticas.
En 1991 publicaEl jinete polaco con el que gana de nuevo el Premio Nacional de Literatura y el Premio Planeta.
Los misterios de Madrid se edita como novela en 1992, después de haberse publicado inicialmente por capítulos en El País. Otras obras son Nada del otro mundo (1994), Plenilunio (1997, Premio Fémina Étranger de Francia y también llevada al cine), En ausencia de Blanca (1999), Sefarad (2001) construida mediante una serie de relatos entrelazados y Ventanas de Manhattan (2004).
Fue director del Instituto Cervantes de Nueva York (2004-2006) y miembro desde 1995 de la Real Academia Española. Obtiene en 2003 el Premio González-Ruano de Periodismo y el Premio Mariano de Cavia por su labor periodística. En 2007 es investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Jaén y en 2013 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras por su hondura y la brillantez con que ha narrado fragmentos relevantes de la historia de su país, del mundo y de su experiencia personal. Además de los ya citados, ha recibido distintos premios como el Ícaro, el Crisol o el Euskadi de plata.