La novela después de la Guerra Civil


La novela desde 1975


La muerte de Franco supondrá un aperturismo total y el fin de la censura.Junto a esto tendremos que destacar: Cansancio del experimentalismo en la novela
Publicación de obras censuradas en España y la Incorporación de numerosas mujeres escritoras. Se considera que fue en 1975, con la publicación de La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, cuando ya se percibíó una nueva forma de hacer novela, aún incorporando elementos formales carácterísticos de la novela experimental.  Llegamos así al nuevo Realismo, en el que se recupera el gusto por narrar y se toma influencia de la literatura de carácter clásico de años anteriores. Sus carácterísticas son: – Variedad temática y estilística. – Simplificación de estructuras narrativas. – Recuperación del argumento. – Uso de personajes narrativos tradicionales. – Resurgimiento de las novelas de género. – Abandono de la intencionalidad ideológica y el compromiso social.  Como aspectos más significativos destacaremos: – La individualidad creadora: cada novelista busca su estilo y su visión personal del mundo. – Carácter aglutinador de la novela que acoge todas las tendencias. – El triunfo de la novela de género: policíaca, histórica, intimista, lírica, erótica Década de los ochenta a la actualidad.
A partir de los años 80 sus autores no siguieron una tendencia determinada, sino que tendían a saltar de una a otra o incluso mezclarlas. Novelistas de la primera generación de la posguerra, como Miguel Delibes, con Los Santos Inocentes, Camilo José Cela, que escribíó obras relacionadas con la Guerra Civil como Mazurca para dos muertos;
O Torrente Ballester con Crónica del rey pasmado.
La generación del medio siglo (años 50-60), con autores como Juan Marsé con El embrujo de Shanghai, Juan Benet con Herrumbrosas lanzas, Ana María Matute  Olvidado rey Gudú.
Y por último, autores que surgen tras el franquismo. Estos escribirán lo que se conoce como nuevo Realismo en el que encontrremos distintas tendencias.

Novela de intriga o policíaca:

género que resultará muy adecuado en los primeros años de Transición para reflejar las transformaciones del país, así como denunciar la corrupción y la injusticia. –
La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza. –
Los mares del sur, de Manuel Vázquez Montablan.

Novela histórica

Los acontecimientos históricos son el soporte para una reflexión sobre problemas universales, Las máscaras del héroe, de Juan Manuel de Prada La metanovela:
El protagonista de estos relatos suele ser un escritor cuyo conflicto gira en torno a preocupaciones sobre la creación literaria y el proceso narrativo.
Gramática parda, de Juan García Hortelano.

Novela intimista o lírica:

se adentran en la interioridad del ser humano, se centran en la búsqueda personal y en la reflexión sobre la propia existencia. Consiste en relatos ambientados casi siempre en entornos urbanos contemporáneos, tratando problemas íntimos, como el desamor o la soledad. Son novelas psicológicas, novelas de aprendizaje y crónicas generacionales: –
Mortal y rosa, de Francisco Umbral.
Novela testimonial, de relatos realistas sobre problemas sociales.
Te trataré como una reina de Rosa Montero.

Novela erótica:

Al acabar el franquismo y con la ausencia de la censura, se empezaron a publicar novelas eróticas gracias al premio “La sonrisa vertical”. –
Las edades de Lulú de Almudena Grandes. 

La novela autobiográfica:

se centra en los hechos que le han sucedido al autor.

Escenas de cine mudo de Julio Llamazares.  Neorruralismo o novela rural, ambientadas en el mundo rural, desolador y violento.
Intemperie de Jesús Carrasco, claramente influido por Miguel Delibes.


La novela y el ensayo desde 1936


 La guerra será recordada en novelas posteriores según la posición a la Guerra Civil segmentan por décadas, la producción de muchos escritores.

Los autores exiliados:

A todos les une el recuerdo de la guerra en España, la presencia de los países donde residen y la reflexión sobre la condición humana y la existencia. Franciso Ayala.

Muertes de perro ,

Ramón J.Sender.
Réquiem por un campesino español, Max Aub.

La calle Valverde,

Rosa Chacel.

Teresa

En españa la literatura después de la Guerra Civil se dividirán en diferentes décadas.

Década de los 40:

Década marcada por la censura ideológica y por las dificultades económicas. Durante la década de los 40 se pueden distinguir varias tendencias.La novela ideológica y la existencialista. Por un lado, en la novela ideológica, está la continuidad con una narrativa de carácter tradicional Se encuentran autores como Gonzalo Torrente Ballester, Gironella con Los cipreses creen en Dios y un autor llamado Jaime de Andrade que era el seudónimo de Franco. Por otra parte se abandonan las tendencias experimentales anteriores en la temática de la narrativa y se da un giro a la realidad. La publicación de La familia Pascual Duarte, de Camilo José Cela y Nada de Carmen Laforet, marcará un cambio en la literatura con dos diferentes interpretaciones de la realidad.

Década de los 50:

Sigue la tendencia del Realismo social, dentro de ella se encuentran dos tendencias. El Realismo objetivista en el que el narrador se limita a plasmar escenas, personajes y sucesos sin dar su opinión sobre ellos. Se pretende la desaparición del narrador, se caracteriza por: el objetivismo en las descripciones, la narración de tiempos simultáneos por dentro de una linealidad narrativa, la importancia del entorno y de los objetos para situar a los protagonistas, el predominio del diálogo, la condensación espacial y temporal y por último, protagonistas singulares que representan una clase social. Por otro lado, el Realismo crítico en donde el narrador muestra su opinión sobre las injusticias sociales a través de sus explicaciones y análisis. El estilo es sencillo ya que intenta reflejar el lenguaje real. Los temas de este tipo de novela son: La vida en el campo donde destaca Los gozos y las sombras de Torrente Ballester, la vida en el mar, Gran sol de Ignacio Aldecoa, el mundo del trabajo La central eléctrica de Pérez Pacheco, la ciudad La colmena de Cela, la vida de la burguésía Juegos de manos de Goytisolo.

El jarama


Década de los 60:

Se produce una etapa de renovación y experimentación con las técnicas de la novela. Se habla de literatura experimental por el uso que hace de nuevos modos expresivos en los que se manifiestan los siguientes aspectos: ruptura del orden cronológico, cambios en la estructura, la trama se difumina, el espacio tiende a concentrarse o reducirse, empleo flexible de las personas narrativas y fluctuante punto de vista, uso de elementos paraverbales y un lenguaje rico en recursos retóricos. Se considera el inicio de esta esta con la obra
Tiempo de silencio de Luis Martín Santos. Otros autores son Miguel Delibes con Cinco horas con Mario,
Cela con San Camilo 1936, Goytisolo con Señas de identidad, Juan Benet con Volverás a Regíón y por último Juan Marsé con Últimas tardes con Teresa.

La década de los 70:

La formarán los autores de la generación del 68, 66 y 75. Estos comienzan a escribir en torno al final de la dictadura y vuelven a cierto Realismo con un nuevo interés por la historia. La influencia de los medios de comunicación se pueden ver en su obra. La variedad en estos autores abarca desde los temas, a la estilística y los géneros que frecuentan. Destaca Eduardo Mendoza con La verdad sobre el caso Savolta con la que comenzará la siguiente década


LA GENERACIÓN DEL 98 El punto que une y separa al Modernismo y  la Generación del 98 son los diferentes movimientos de independencia sudamericanos. Estos, se interpretarán desde el optimismo en tierras americanas y desde el pesimismo en la Península ibérica.  Por otra parte, ambos se desarrollarán desde finales del Siglo XIX y supondrán una reacción a las formas realistas anteriores. Se trata de un grupo de escritores con importantes diferencias de estilo y con trayectorias estéticas muy diferentes; sin embargo, también tienen algunos elementos comunes como las preocupaciones existenciales o el tratamiento que dieron al tema de España permitiendo agruparlos y estudiarlos conjuntamente. El  Desastre   del   98,   hecho   representativo   y   culminante del   que   toman   el   nombre   marca   la  visión pesimista. Los  noventayochistas  buscaron respuestas en la  esencia y lo más profundo   de   Castilla. Es un movimiento marcado por la visión subjetiva de la realidad en España y el sentido de la existencia como temas principales. En cuanto al lenguaje, se caracterizaron por un estilo sobrio pero cuidado cruzado por su amor a la tradición española.Los autores del 98 cultivaron todos los géneros, aunque destacaron especialmente en el ensayo, la novela y la poesía.

Miguel   de   Unamuno

Fuerte contenido filosófico. Toda su obra se basa en su preocupación por España y en su obsesión por la idea de la muerte y la búsqueda del sentido de la existencia. En su novela predomina el pensamiento en forma de reflexión expresada como diálogo,de tal forma que  la acción  y la  narración casi desaparecen. Entre  sus ensayo destacamos: 
Andanzas y visiones españolas   o   Vida  de Don Quijote y Sancho;
En cuanto a la novela cabe hablar de  Niebla   

Azorín


Destaca por sus evocaciones de las tierras y los hombres de España y sus pinturas de paisaje (La voluntad)
.

Pío Baroja

Cultivó sobre todo la novela, con obras en las que la invención y la observación se combinan perfectamente; sus personajes suelen presentarse unas veces como seres al margen de la sociedad o  enfrentados  con ella y otras como criaturas marcadas por la desorientación existencial o la frustración. Su  estilo es descuidado con frecuentes errores. Podemos destacar  La busca,
 

Zalacaín el  aventurero


Valle-Inclán

Comenzó haciendo literatura modernista (Sonatas)
, con un estilo elegante y   rico en efectos sensoriales. Escribíó luego algunas  de sus  Comedias bárbaras,   de  ambiente   rural   gallego   y   con   personajes   singulares   y   pasiones violentas.   Sus   obras   más   importantes   son   las   que   constituyen   el  ciclo   del esperpento, in; entre ellas pueden destacarse obras de teatro como Luces de bohemia 

Antonio Machado


Se inició en el Modernismo(Soledades)
,   pero   es   en  Campos   de   Castilla  donde   su   sensibilidad   conecta profundamente con la sensibilidad de los noventayochistas. El paisaje aparece en sintonía con el alma del poeta y son numerosas las composiciones en las que el autor aplica una mirada crítica a la realidad española. 


El novecentismo surge durante un periodo de inestabilidad política en Europa por la Primera Guerra Mundial; provocando que España se convirtiese en un país productor al no participar en la guerra, teniendo una repercusión positiva en la economía del país. A nivel cultural, continúan con la máxima noventayochista de europeizar España, pero desde otro punto de vista más optimista. El novecentismo se caracteriza por: Ideas reformistas y europeístas, Optimismo en el porvenir de España frente a la actitud pesimista y desesperanzada del 98. Propuestas constructivas pues ven la necesidad de actuar siguiendo unos principios de racionalidad y eficacia que permitan la modernización del país, Defendían un arte de base intelectual que rechazaba el sentimentalismo de raíz ROMántica .El género de la novela continúa con la estética del 98, en parte.Destacan autores como: Ramón Pérez de Ayala, quien tiene una etapa más próxima a la generación del 98 La pata de la raposa.
Más tarde, sus novelas se vuelven más intelectuales, así ocurre en Belarmino y Apolonio.
Gabriel Miró, se manifiesta la influencia del Modernismo.  
Nuestro padre San Daniel y El obispo lepros.
En poesía habrá un autor destacado en esta generación al que llegaron a otorgar el premio Nobel de Literatura, es el caso de Juan Ramón Jiménez. J. Ramón Jiménez, además de su etapa sensitiva de estética modernista con obras como Arias Tristes,
Ninfeas o Platero y yo. 
Las vanguardias son un conjunto de movimientos que se suceden rápidamente y de corta duración. Surgieron en Europa y tienen un afán de ruptura con la tradición estética previa que conduce a la búsqueda de nuevos temas y nuevas formas expresivas. También expresarán un compromiso social o político con el posicionamiento crítico de los autores ante los burgueses. Aunque son muy diferentes6 también tienen rasgos en común: Antirrealismo. Primitivismo:Irracionalismo: abandonan el sentimentalismo buscando lo irracional.  Vocación minoritaria: el hecho de que se aleje de lo humano hace que haya menos vínculos reconocibles entre la obra y un referente real da lugar a un hermetismo insalvable para el público burgués al que se pretende escandalizar. Las vanguardias son: Futurismo: surge con el manifiesto de Marinetti dirigido a los españoles, donde tiene una mayor influencia, y que será decisivo para el desarrollo del ultraísmo. En él se reivindica un arte dinámico, vitalista, que busca nuevas formas de belleza en la acción, velocidad. Tratan nuevos temas como la velocidad, la modernidad, como el maquinismo, nuevas expresiones artísticas y nuevos descubrimientos.  Cubismo: movimiento pictórico integrado por Pablo Picasso donde se descompone la realidad en formas geométricas.Son poemas muy visuales y que se caracterizan por una supresión de normas ortográficas y métricas, juego de palabras y caligramas. Dadaísmo: es una vanguardia muy breve que rechazaba el Racionalismo y la idea burguesa de progreso que habían conducido a la guerra. La literatura se caracteriza por la pérdida de la lógica, con hombres que no pretenden tener sentido ni ser perdurables Surrealismo: Es, junto con el expresionismo, la vanguardia de mayor trascendencia y fue especialmente relevante en España en pintores (Dalí), cineastas (Buñuel). Defiende la autonomía del arte respecto a la razón y moral, vinculado a lo irracional y el subconsciente. En España las vanguardias se fueron desarrollando en tres etapas: 1. Primeras manifestaciones Ramón Gómez de la Serna (1908-1918): Su vida y obra son una ruptura perpetua con las convenciones. Su obra es extensísima, pero tiene como eje central las Greguería.
Escribe novelas  de corte vanguardista en las que juega con la experimentación, la realidad, la fantasía, etc. Es el caso de la novela El caballero del hongo gris.
2.Los años del Futurismo, ultraísmo y el creacionismo (1918-1925). Los primeros textos futuristas se publican en Prometeo, e influirán en la creación del ultraísmo, evitando cualquier referencia sentimental o moral prefiriendo temas modernos. El principal promotor del ultraísmo fue Guillermo de Torre con Hélices. 3. Surrealismo (1925-1936). Debido a la situación política, se politiza a partir de 1930 hasta la guerra, perdiendo el irracionalismo . Introducirá la vanguardia en los autores del 27 con etapas surrealistas como Rafael Alberti en su obra Sobre los Ángeles,
García Lorca con Poeta en Nueva York y Vicent Alexaindre con Pasión de la tierra o Luis Cernuda con Los placeres prohibidos. 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *