La novela después de la Guerra Civil


Poesía arraigada

La Segunda Guerra Mundial nos arrastró a una época caracterizada por el pesimismo, la angustia ante el sentido de la vida y el marxismo, corrientes paralelas a la filosofía existencialista que pretenden denunciar y transformar la sociedad. El esplendor cultural vivido por España durante el primer tercio del Siglo XX se vio drásticamente truncado por la guerra y la dictadura franquista, en la que el desarrollo de la literatura se ve obstaculizado por la miseria, el aislamiento, la censura, la ideología nacional-católica o el exilio. Los autores cuya obra reflejó las consecuencias sociales y políticas de la guerra se conocen como generación del 36 o generación escindida. Tras la contienda, se experimentó un proceso de rehumanización de la poesía que consistía en la expresión de preocupaciones y sentimientos humanos, individuales y sociales, rechazando la tendencia a la búsqueda del arte puro que había predominado en los movimientos artísticos afines a las vanguardias.La denominada poesía arraigada está representada por una serie de poetas que simpatizaron con el régimen franquista y se diferenciaron de la poética rehumanizadora en que recuperaron temas como el amor, la fe católica, el paisaje o la patria, unidos al ensalzamiento de la dictadura y sus valores, idealizando el pasado histórico y artístico español. La casa, cuyas habitaciones se van iluminando, simboliza la vida.

La poesía desarraigada

La poesía desarraigada. La Guerra Civil marcó la vida y la obra de los escritores nacidos a principios del Siglo XX.También indagaron en la falta de sentido de la existencia, marcada por el paso del tiempo y la muerte, y de la que Dios parecía haberse alejado. La denominada poesía desarraigada va a centrarse en una constante búsqueda del sentido de la existencia humana ,En el caso de Dámaso Alonso, que había formado parte de la generación del 27 con sus primeras obras de juventud influido por la poética de Juan Ramón Jiménez, en 1944 publicó  Hijos de la ira, el poemario de corte existencial que lo inscribe en la corriente de poesía desarraigada y que se considera su obra más lograda. Del mismo año es la obra Sombra del paraíso del poeta del 27 con más influencia de técnicas surrealistas,Vicente Aleixandre, que después de la Guerra Civil fue un gran referente para los poetas más jóvenes y recibíó el Premio Nobel en 1977.


La poesía Social

La poesía social
. El estilo de la poesía social se caracteriza por adoptar un tono llano y conversacional, adecuado por la intención comunicativa de los autores, aunque su registro coloquial pudiera resultar en ocasiones monótono en un lenguaje transparente de verso libre con rupturas rítmicas y el predominio de construcciones sintácticas simples o yuxtapuestas. Entre sus autores principales se encuentran José Hierro, Ángel González, Blas de Otero y Gabriel Celaya.

Narrativa de postguerra

El final de la Guerra Civil en España supone una dura posguerra en la que el desarrollo de la literatura se ve obstaculizado por factores como la miseria, el aislamiento, la censura, el poder que adquiere la ideología nacional-católica o el exilio. Sin embargo, los escritores que permanecen en esta España de posguerra van sacando poco a poco la literatura de su postración. En la narrativa de los años cuarenta hay que destacar a los autores del exilio como Ramón J.Sénder o Max Aub, que mantuvieron una temática fundamentalmente española Además, se pueden distinguir en este periodo dos tipos de novela:
La conformista y la existencial. Dentro de la novela conformista, de ideología tradicional, se encuentran subgéneros: la novela “rosa” Soñar la vida de Carmen Icaza, la novela de guerra y la realista tradicional. La novela existencial es un tipo de narración inconformista que expresa el pesimismo del momento. Sus temas principales son la angustia y el malestar de personajes frustrados o desorientados. Al entrar en los cincuenta se produce un cambio de tendencia que provoca la aparición de una nueva corriente: la novela social La novela social presenta diferentes rasgos técnicos: protagonista colectivo, concentración espacio-temporal, argumento lineal, lenguaje sencillo, importancia del diálogo y narrador externo objetivo. Los temas principales son el mundo del trabajo, ya sea en el campo o en la ciudad, y la abulia burguesa
Este resurgimiento es debido a la aparición de una nueva promoción de escritores que no había participado en la Guerra Civil, a la tímida apertura de la censura, al ejemplo que supusieron varias corrientes extranjeras y a los premios literarios convocados por Destino y Seix Barral. Los autores más destacados son Camilo José Cela, La colmena. 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *