Fin de siglo y Modernismo: carácterísticas, temas y autores
En el paso del Siglo XIX al XX, encontramos un deseo de cambio y renovación en los autores, especialmente en los más jóvenes. A estos se les llamó «modernistas», palabra que en un principio fue despectiva, pero que acabó denominando a un movimiento artístico preocupado por la estética, la búsqueda de la belleza y el lenguaje colorista. Su maestro fue el nicaragüense Rubén Darío.
. Numerosas influencias.
Entre ellas, dos escuelas poéticas francesas: parnasianismo (que busca la belleza formal) y simbolismo (que usa los símbolos para expresar su visión del mundo).
.
Carácterísticas
A) Búsqueda de la belleza, el refinamiento y la exquisitez
B) Evasión de la realidad burguesa y vulgar hacia lugares lejanos y exóticos o hacia tiempos pasados
C) Personajes refinados, cosmopolitas, literarios, mitológicos..
D) Introspección y análisis del propio mundo interior
E) Renovación del lenguaje poético: léxico sonoro y culto, abundante adjetivación, metáforas y símbolos
F) Uso preferente del verso
g) Libertad estrófica: Recuperación de estrofas y versos en desuso (cuaderna vía, eneasílabos). Uso del verso libre.
. El creador y máximo representante del Modernismo fue el poeta nicaragüense Rubén Darío (1867- 1916). Algunas de sus obras más carácterísticas son:
. Azul (1888). Inicio del nuevo estilo.
Mundo refinado, lleno de hadas, cisnes y fuentes.
. Prosas profanas (1896). Plenitud del Modernismo. Innovaciones métricas y verbales. El tema central es el erotismo.
. Cantos de vida y esperanza (1905). Evolución poética. Expresión más sobria. Los temas son más filosóficos y existenciales. También aparece el tema del mundo hispánico.
.
Modernistas españoles
. El Modernismo influyó en muchos autores españoles de la época, pero por poco tiempo.
. Algunos autores: Manuel Machado, Antonio Machado, Valle Inclán y Juan Ramón Jiménez. Casi todos ellos evolucionaron después hacia diferentes estilos.
. En general, mayor importancia de la variante intimista del Modernismo (introspección, nostalgia, preocupaciones existenciales…).
Antonio Machado (1875- 1939)
.
Biografía
Nace en Sevilla. Estudia en la Institución Libre de Enseñanza. Viaja a París, donde conoce el Modernismo. En 1907 se traslada a Soria como catedrático de francés. Allí se casa con Leonor Izquierdo, que muere muy pronto, y escribe Campos de Castilla. Se traslada a Baeza y después a otros lugares de España. Partidario de la República, se exilia en 1939 y muere en Colliure (Francia) a los pocos días..
Estilo poético
Evoluciona desde el estilo modernista, que no desparece nunca del todo, a un estilo más sobrio y denso, acorde con el carácter antirretórico del grupo del 98. Influencias también del Romanticismo y simbolismo. Algunos símbolos: la tarde, los caminos, el agua (estancada o bulliciosa), la primavera, el mar…Machado concibe la poesía como “palabra esencial en el tiempo”, es decir, palabra que capta la esencia de las cosas a la vez que el tiempo fluye en ellas.
.
Evolución
Etapa modernista
En 1903 publica Soledades, obra que amplía en 1907 como Soledades, galerías y otros poemas. Modernismo intimista, con un tono más reflexivo y melancólico. Temas: paso del tiempo, la muerte, Dios. Utiliza símbolos como el agua, la tarde, la noria… en torno a la limitada condición humana.
Etapa “noventayochista”
.
Se denomina “Generación del 98” a un grupo de autores del Fin de Siglo (entre ellos Antonio Machado) especialmente preocupados por España, su paisaje, las causas de su decadencia… Su obra más importante de esta época, y de toda su producción poética, es Campos de Castilla (1912). En lugar del mundo interior de la etapa modernista, aparece como tema principal el paisaje, España, sus gentes. Su estancia en Soria le inspira poemas descriptivos que son casi meditaciones sobre la realidad castellana. Las estrofas son romances o silvas arromanzadas (mezcla de endecasílabos y heptasílabos con rima asonante en los pares). Incluye el extenso romance titulado “La tierra de Alvargonzález”, cuyo tema central es el enfrentamiento entre hermanos, el célebre “cainismo” español.
C)Poesía final
Después de la muerte de Leonor Izquierdo, la poesía de Machado se hace cada vez más reflexiva, como en los aforismos de Proverbios y cantares.
En 1924 escribe Nuevas canciones, libro breve y variado inspirado en canciones populares. A esta etapa pertenecen también Cancionero apócrifo de Abel Martín y Poesías de la Guerra. En esta época, escribe poco y se siente alejado de las tendencias vanguardistas entonces en boga.
En 1939, al acabar la Guerra Civil, cruza la frontera con Francia en compañía de su madre y de algunos amigos. Enfermo, muere a los pocos días en la localidad francesa de Colliure, que con los años se convirtió en lugar de visita obligada para los poetas españoles, y que incluso dio nombre a una revista poética de mitad de siglo. Se cumplía en Colliure lo que Machado había escrito años antes en un poema titulado “Retrato”, incluido en Campos de Castilla y donde habla de su propia vida y obra:
La Lírica de posguerra
:
Poesía arraigada, existencial y social
En los años 40, cabe hablar de un gran vacío cultural y artístico, que se manifiesta en el empobrecimiento del panorama literario
Al acabar la Guerra Civil, muchos de los poetas están en el exilio (Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda…). Otros han muerto (Antonio Machado, Federico García Lorca, Miguel Hernández morirá en la cárcel…). Otros asumen el llamado “exilio interior”, una oposición callada al régimen de Franco permaneciendo en España (Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre…).
La creación poética en esta década sigue dos tendencias fundamentales:
a)
Poesía arraigada
Poetas afines al nuevo régimen crean las revistas Escorial y Garcilaso, con la intención de tender un puente hacia la cultura española anterior a la guerra. Se trata de una poesía conformista, complaciente con el régimen y desvinculada de la realidad. Los temas son el amor, la naturaleza, la religión, la historia… El tono es sereno (en contraste con la realidad circundante). Algunos autores: Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo, Luis Felipe Vivanco…b)
Poesía desarraigada
Poesía existencial, opuesta a la anterior. Surge en 1944 la revista Espadaña. Recoge la corriente filosófica del existencialismo europeo y refleja la soledad del hombre en un mundo sin sentido. El mundo es un caos, un lugar hostil donde el odio y la injusticia han acabado con el amor y la vida. El tema de la angustia tiene dos vertientes: una angustia personal (paso del tiempo, la muerte…) y una angustia social (represión, miedo, hambre…). Los temas, lógicamente, serán el dolor, el sufrimiento, la desesperación, la muerte, la injusticia… El tema religioso también aparece, lleno de duda y desesperación. El lenguaje es áspero y violento. Cabe destacar la obra Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, y Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre (este último más sentimental e imaginativo).A mediados de los 50 surge, evolucionando desde la poesía desarraigada, una nueva poesía social, a favor del hombre y frente a las injusticias.
. Se asumen las ideas del filósofo Jean Paúl Sartre, según las cuales la literatura puede cambiar el mundo. Critica al autor ensimismado que solo busca la belleza y se aísla del mundo, ya que al no denunciar la injusticia se hace cómplice de ella.
. El lenguaje es sencillo y coloquial, para llegar a todo el mundo. La poesía se entiende como un medio de comunicación dirigido “a la inmensa mayoría”. El verso preferido es el versículo. Se prima el mensaje sobre la forma.
. El tema principal es España.
. Algunos autores: Gabriel Celaya (Cantos íberos), José Hierro (Quinta del 42), Blas de otero (Pido la paz y la palabra).
. Se les acusó de panfletarios y de prestar atención únicamente al contenido, olvidando la calidad formal. Sin embargo, los tres autores nombrados (y algún otro) siempre cuidaron la calidad poética de sus composiciones.
. BLAS DE OTERO (1916- 1979)
.
Biografía
Nace en Bilbao en una familia acomodada que más tarde perderá su fortuna. Se trasladan a Madrid, donde el autor estudia Derecho. Durante la Guerra Civil, combate sucesivamente en los dos bandos. Pronto se consagra por entero a la poesía y da recitales y conferencias por España y el extranjero. Muere en Madrid en 1979. Ideológicamente, pasó de un cristianismo angustiado a un marxismo militante..
Estilo
Destaca su riguroso trabajo con el lenguaje, aunque no siempre se perciba en una primera lectura. Usa abundantes recursos estilísticos (aliteraciones, paralelismos, juegos de palabras…), todo ello enfocado a poner de relieve el contenido conceptual y afectivo.Su métrica incluye tanto las estrofas tradicionales como el verso libre.
.
Trayectoria poética
Resume la evolución de la poesía española de su tiempo, pues pasa de la expresión de una poesía existencia (desarraigada) a una poesía social; y en sus últimos años dio ejemplo de nuevas inquietudes experimentales. En base a esta evolución, podemos establecer las siguientes etapas:1ª etapa: POESÍA DESARRAIGADA. En 1951 publica Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia. Hay en estas obras una expresión del “yo” con sus angustias existenciales, sus interrogantes sobre el sentido de la vida y el mundo. Destacan sus poemas religiosos, dirigidos a un Dios a la vez deseado e incomprensible. También hay poemas amorosos y predominan las formas clásicas, como el soneto. Tiene influencias de los Salmos, Quevedo o Unamuno.
2ª etapa: POESÍA SOCIAL. En 1955 publica Pido la paz y la palabra, al que siguen En castellano y Que trata de España. En esta etapa, Blas de otero abandona sus problemas personales y se enfrenta con los problemas colectivos en una actitud de solidaridad. Es la llamada “poesía social”. Pasan a primer término España y sus problemas. Los versos expresan deseos de paz, libertad y un futuro mejor. Junto a una actitud crítica (hasta donde permite la censura), aparece la llamada a la esperanza. Se concibe la poesía como lucha constructiva. En consecuencia, se dirige “a la inmensa mayoría”, en contraste con una poesía anterior más minoritaria. Otra consecuencia es el uso de un lenguaje aparentemente más sencillo. Las influencias más claras son las de Machado, Alberti, Miguel Hernández o los cancioneros tradicionales. Predomina el verso libre.
3ª etapa: A partir de 1965, va componiendo las poesías de Hojas de Madrid, con evidentes novedades respecto a su obra anterior. En primer lugar, ha comprendido la escasa eficacia “práctica” de la poesía social; por eso, sin renunciar a la lucha política, se replantea su labor de poeta. Amplía su temática, dando mayor presencia al intimismo. Formalmente, introduce ritmos nuevos e incluso toques surrealistas, en sintonía con las inquietudes experimentales de la poesía de esos años.
La generación poética del 50: carácterísticas, obras y autores
.
El llamado “Grupo poético de los 50”, a pesar de su denominación, se consolidará hacia la década de los años 60, de ahí que sean denominados también «promoción de los sesenta» o “Generación de medio siglo”, con autores como Jaime Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo, Ángel González, José Manuel Caballero Bonald, Carlos Barral, Claudio Rodríguez, Francisco Brines, José Ángel Valente o Antonio Gamoneda, cuya poesía será agrupada en antologías de la época.
Se trata de un grupo de intelectuales de origen burgués que ha frecuentado la universidad -algunos acabarán como profesores-, disconformes con el régimen franquista y conocedores de la poesía española y extranjera contemporáneas. Tienen como modelos o guías a dos enormes poetas del 27: Aleixandre y Cernuda; y también a Antonio Machado y a Juan Ramón Jiménez.
Las circunstancias de la época que explican el surgimiento de un nuevo estilo poético son, entre otras, las siguientes:
. En los años 60, se da una época de cierta apertura del régimen franquista. Traducción de algunos autores extranjeros, como T. S. Elliot o Paúl Celan.
. Renovación formal y temática en la poesía.
. Cierto cansancio y desánimo de la poesía social
. Mantienen los ideales de la generación anterior, pero muestran más preocupación por la forma y menos esperanza en su utilidad «práctica».
.
Carácterísticas comunes:
A) Infancia marcada por la Guerra Civil. Todos ellos son lo que se llamó “niños de la guerra”
b) Mayor escepticismo respecto a la función práctica de la literatura y su capacidad efectiva para cambiar el mundo.
C) Idea de la poesía como comunicación más que como expresión
D) Conciencia de su escenario urbano y de su pertenencia a la burguésía
E) Ironía
f) Temas más intimistas (el tiempo, la infancia, el erotismo, la amistad…). Introducen en España la llamada “Poesía de la experiencia”.
G) Lenguaje coloquial, pero depurado. Interés por los valores estéticos y las posibilidades del lenguaje
. Algunos autores:
Ángel González, Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo, José Manuel Caballero Bonald, Francisco Brines, José Ángel Valente, Claudio Rodríguez.
Luis GARCÍA MONTERO (1958)
VIDA
:
Nace en Granada en 1958. Estudia Filosofía y Letras en la Universidad de esta ciudad, donde es profesor desde 1981. En 1982 publica su primer libro de poemas, El jardín extranjero, con el que gana el premio Adonais de poesía. También ha escrito obras de crítica literaria, ensayos y es columnista de opinión en varios periódicos impresos y digitales. Ha ganado numerosos premios y es uno de los poetas más reconocidos actualmente. Desde 2018 es director del Instituto Cervantes.
ESTILO
:
Se dio a conocer en los años 80 como uno de los poetas vinculados al grupo de “la otra sentimentalidad”, que pronto evoluciona a los que se conoce como “poesía de la experiencia” (…).
Ya en El jardín extranjero aparece como tema central (que lo seguirá siendo en toda la obra de García Montero) la defensa del carácter ideológico de la literatura, entendiendo el discurso literario desde un punto de vista moral. Defiende la necesidad de un nuevo humanismo, capaz de dar respuesta a los retos de la sociedad global
OBRAS
:
El jardín extranjero (1982)
Las flores del frío (1991).
Habitaciones separadas (1994).
Completamente viernes (1998), que abre un nuevo ciclo en la poesía de Gª Montero.
Vista cansada (2008) supone otro avance, pues hay un mayor grado de distancia y desconfianza en la indagación en la propia intimidad. A partir de esta obra, puede observarse un creciente escepticismo, tanto en sus poemarios como en sus obras ensayísticas.
Un invierno propio (2011).
Balada en la muerte de la poesía (2016), donde retoma la forma de poema en prosa y defiende la búsqueda de la verdad en los tiempos de la banalidad y las creencias líquidas.
Su última obra publicada es Un año y tres meses (2022), conjunto de poemas que recrean la enfermedad y muerte de su esposa Almudena Grandes (el título del libro hace referencia al tiempo que transcurre entre el diagnóstico y el fallecimiento), así como el duelo posterior del poeta- sujeto lírico.