La novela en el franquismo


TEMA 6. LA NOVELA DE 1939 A 1975. CAMILO JOSÉ CELA, Miguel Delibes

1.NARRATIVA DE POSGUERRA (AÑOS 40)

La Guerra Civil y la dictadura Franquista afectaron al devenir de la narrativa española. Una buena parte de los novelistas que habían empezado a Escribir en los años treinta tienen que dejar el país al terminar la guerra y Continuar su trabajo en el exilio.
Entre los novelistas que permanecieron en España encontramos dos perspectivas: El idealismo de quienes fueron Afines al régimen y el Realismo Existencial de quienes indagaron en el sentido de la existencia humana Dentro del ambiente opresivo del país.

1.1.Novela idealista:

Dentro de esta corriente se enmarcan los Escritores próximos al bando de los vencedores que cultivan una novela heroica, que deje constancia de la Victoria y que exalta los valores tradicionales y católicos del franquismo.

La novela más representativa de esta Tendencia es La fiel infantería (1943) De Rafael García Serrano, que ofrece una visión desgarrada de la Guerra Civil Desde la perspectiva del bando vencedor y ensalza los principios ideológicos Del nuevo régimen. 

Por otro lado, aparece también Una novela de evasión, que evita Toda alusión a la guerra y sus consecuencias.

1.2.Realismo existencial:

Las novelas existenciales reflejan la Miseria moral y material además de la frustración que produce el ambiente de Posguerra en unos personajes que se muestran desarraigados y que sufren una Existencia sin valores a los que aferrarse.

La Publicación de La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela y Nada de Carmen Laforet (1945)
, Constituye un acontecimiento literario que marca el renacer de la novela Española después de la Guerra Civil.

Ambas Novelas, aunque muy diferentes entre sí, ponen de manifiesto el ambiente Opresivo, mísero y sin horizontes de los primeros años de la posguerra y su Efecto demoledor sobre los individuos.

La Familia de Pascual Duartenarra En primera persona la biografía de un condenado a muerte y los motivos que le Han llevado a ser un asesino. Tiene un tono pesimista y sombrío. Con ella se inicia el tremendismo, corriente narrativa De posguerra, que dentro de una estética realista, acentúa los aspectos más Sórdidos y violentos de la realidad.

El estilo se caracteriza por la crudeza con La que se relatan los críMenes de Pascual, el uso de la primera persona y el Lenguaje sencillo.

Nadade Carmen Laforet inaugura la corriente Existencialista.

La novela De Laforet nos muestra, sobre el fondo De la penosa realidad de la Barcelona de posguerra, el doloroso proceso de Descubrimiento del mundo de una joven que intenta encontrar su propio camino, Dominado por la frustración, la soledad y la falta de esperanza.

Desde el punto de vista formal destaca el Lenguaje sencillo teñido de un intenso lirismo y la visión subjetiva Transmitida a través de la primera persona.

Otra novela Representativa de esta tendencia es La Sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes publicada en 1948.

1.3.La novela en el exilio

Los narradores del exilio, apartados de la realidad española y Marcados por su dramática experiencia personal, manifiestan en sus novelas la Angustia de la separación y vuelven una y otra vez sobre el tema de España, Para reflexionar sobre las causas y secuelas de la Guerra Civil. Así, en las Novelas aparecen los siguientes temas:

1.Rememoración del pasado

El recuerdo del pasado se utiliza como una Vía para comprender las raíces históricas de los acontecimientos vividos Durante la guerra.

2.Testimonios De las vivencias personales en el exilio

3.Nostalgia De la patria perdida

Entre los Autores del exilio destacan:

Rosa Chacel (1898-1994). La Novela constituye para ella un medio para la indagación metafísica y Existencial Entre sus novelas destacan: Memorias De Leticia Valle(1945); La sinrazón (1976) Y Barrio de maravillas (1976), basada En recuerdos del pasado.

Ramón J. Sénder destaca Réquiem por un campesino español (1953).

Max Aub (1903-1972). Entre Su amplia obra narrativa destaca El Laberinto mágico un ciclo de novelas dedicadas a la Guerra Civil.

Francisco Ayala


  Entre sus obras destaca Muertes de perro(1958), sátira de las Dictaduras hispanoamericanas.

2.LA NOVELA SOCIAL DE LOS AÑOS 50

A principios de los años 50 se Inicia una tendencia renovadora dentro de la narrativa española que viene Marcada por la publicación de La colmena de Camilo José Cela en 1951.

El tema central de todas estas novelas es la sociedad española Contemporánea: la descripción de las Duras condiciones de vida de los campesinos y de las clases trabajadoras Urbanas y la crítica de la vida vacía e insustancial de la burguésía, Carente de principios éticos a juicio de los autores.

Además del tema social, este tipo de novelas presenta las siguientes Carácterísticas:

Protagonista Colectivo

Los personajes aparecen caracterizados como miembros de un grupo Social que se convierte en el auténtico protagonista de la novela.

Simplificación De la trama

El argumento pierde importancia y la acción narrativa se Limita a la presentación de escenas de la vida cotidiana que se organizan en Secuencias como en el cine.

Limitación Espacial y temporal

La acción se desarrolla en un tiempo reducido, unas Horas o unos pocos días y la acción tiende a desarrollarse en un único lugar.

Orden Lineal

Los acontecimientos se narran siguiendo un orden cronológico Lineal, sin saltos al pasado ni anticipaciones.

Importancia De los diálogos

Los diálogos ocupan un lugar destacado en la narración y Se convierten en el medio fundamental para La caracterización de los personajes.

Narrador Objetivo

Empleo de la tercera persona narrativa y actitud objetiva del Narrador que aparece como un observador externo de los acontecimientos y se Limita a reproducirlos sin valorarlos.

Sencillez Expresiva

Utilización de un lenguaje austero y simple que prescinde de Cualquier retoricismo. Los diálogos, tipo de discurso dominante en estas novelas, Reproducen el modo de hablar de los sectores sociales del momento.

Dentro de Las novelas de tema social se diferencian dos tendencias:

El objetivismo


Las novelas más Representativas de esta tendencia son Los Bravos, de Jesús Fernández Santos y El Jarama de Sánchez Ferlosio.
En Ellas la actitud objetiva se extrema, el Narrador llega casi a desaparecer, convertido en una cámara cinematográfica que Se limita a registrar lo que ve y lo que oye con total imparcialidad.
En Estos casos la crítica social se halla Implícita, es el lector el que debe sacar sus propias conclusiones sobre Los acontecimientos que se le presentan.

El Realismo crítico


En las novelas de Esta tendencia la crítica social y Política se lleva acabo de manera explícita. La obra más representativa de esta Tendencia es: Central eléctrica, de Jesús López Pacheco, en la que se denuncian las duras condiciones de vida que Soportan los trabajadores que participan en la construcción de una presa. 

Las novelas Más representativas de la novela social, a parte de La colmena, son las siguientes:

El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio, 

Dos días de Septiembre de Caballero Bonald

Entre visillos de Carmen Martín Gaite

3.LA NOVELA EXPERIMENTAL DESDE 1962 A 1975

La publicación de Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos en 1962, inicia una nueva etapa en la evolución de la Narrativa española de la segunda mitad del Siglo XX marcada por la renovación formal y la experimentación.
Los novelistas, Sin olvidarse de la realidad social, se centran en la búsqueda de nuevas técnicas narrativas.

En el Desarrollo de la novela experimental influyen dos factores:

·El acceso directo de los jóvenes narradores a la Obra de los grandes renovadores de la novela del Siglo XX cuyas técnicas Narrativas van a influir en las novelas de los años sesenta:


Franz Kafka introduce la angustia del Hombre ante la imposibilidad de comprender el mundo que le rodea y la sensación De ser ajeno a su vida


Marcel Proust aporta la ruptura del orden cronológico con evocaciones que distorsionan la relación entre el tiempo real y el Subjetivo.

-James Joyce utiliza en Ulises una de las técnicas más importantes de la narrativa Contemporánea, el monólogo interior O flujo interior de la conciencia, un poderoso recurso para explorar la conciencia e incluso la Subconsciencia.

Faulkner Retrata un mundo decadente y absurdamente grotesco

Exige del lector un Esfuerzo interpretativo.

La Difusión en España de los nuevos narradores hispanoamericanos

Con nuevos enfoques (la imaginación, el Realismo mágico…), nuevas técnicas y un lenguaje asombrosamente rico.

Entre las carácterísticas de la novela experimental Podemos destacar:

1.Tema


El análisis introspectivo de las Frustraciones de los personajes y la búsqueda de la identidad a través del Recuerdo vuelven a ocupar un lugar central en la novela.

2

Argumento. La trama pierde importancia

2.1

Se introducen elementos antirrealistas

2.2.Aparecen Elementos discursivos no narrativos: Digresiones Ensayísticas,

2.3.Las Descripciones dejan de ser Funcionales para adquirir un valor Simbólico o metafórico

3.Los Personajes


Se recupera al personaje Individual, que vuelve a convertirse en el centro de la novela. Los Protagonistas de las novelas son seres Complejos, a veces desvalidos, sin fuerza de voluntad, que se deja arrastrar Por las circunstancias.
Se desmitifica al héroe.

4.El Punto de vista múltiple o perspectivismo


 Se mezclan narraciones en primera persona, en la que el propio personaje nos Presenta los acontecimientos que presencia (narrador testigo) o protagoniza (narrador protagonista); narraciones en segunda persona, resultado del Desdoblamiento de un narrador-personaje que se convierte en destinatario de su Propio discurso o se dirige a otro personaje con un tono intimista; narraciones En tercera persona que da lugar a distintas variantes:

Omnisciencia autorial:


el Narrador orienta, interpreta y valora los sucesos y comportamientos de los Personajes.

Omnisciencia objetiva o neutral:


El narrador se limita a presentar los hechos sin enjuiciarlos.

Omnisciencia selectiva:


el Narrador presenta los acontecimientos desde la perspectiva de uno de los Personajes.

Omnisciencia multiselectiva:


El narrador presenta los acontecimientos desde la perspectiva de varios Personajes.

5.El monólogo interior

6.Tiempo


Los acontecimientos no se Presentan siguiendo un orden cronológico lineal, sino que son frecuentes los saltos temporales al pasado y las anticipaciones de acontecimientos futuros.
Son igualmente frecuentes las elipsis, Omisiones de períodos de la historia y las digresiones Que permiten introducir reflexiones del narrador o de los personajes y que Ralentizan el ritmo narrativo.

7.Renovación del lenguaje literario

8.Innovación en los recursos ortográficos y Tipográficos:


supresión arbitraria de los signos de puntuación, uso Arbitrario de las mayúsculas o las minúsculas… 

9.Creación de nuevas estructuras

Las obras más representativas de La novela experimental son:


Tiempo de Silencio de Luis Martín Santos, 

4.CAMILO JOSÉ CELA

La obra de Camilo José Cela es una de Las más relevantes de la narrativa española del S.XX.

En 1957 ingresa en la RAE. En 1948 se le concede el Premio Nacional de Literatura, En 1987 el Premio Príncipe de Asturias y en 1989 el Premio Nobel.

Su producción literaria es muy extensa

CONCEPCIÓN ARTÍSTICA

                Cela Tiene una concepción negativa del mundo Que recuerda al pesimismo existencial de Baroja

                A su actitud fría, burlona y desolada se Opone a veces un desenfadado vitalismo.

                En su Obra domina un tono cruel y amargo Mezclado con una soterrada ternura que Refleja una inmensa compasión por el dolor humano.

                Además de la influencia de Baroja que se aprecia en la descripción directa de la realidad, se Observan también las huellas de Quevedo Y Valle-Inclán en el uso de la sátira, el humor desgarrado y una gran variedad De registros: la dureza amarga, el humor desgarrado, la franca obscenidad, el Tono lírico…

               sobresale su dominio del lenguaje, la Capacidad de crear ambientes y describir tipos humanos diferentes y originales.

PRIMERA ETAPA: LA NOVELA EXISTENCIAL O EL TREMENDISMO


                una novela relevante de esta etapa es Pabellón de reposo publicado en 1943, 

SEGUNDA ETAPA: NOVELA SOCIAL


                Su Segunda etapa se inicia con La Colmena publicada en 1951 en Buenos Aires, ya que en España fue prohibida por la censura.

                La novela retrata las Duras condiciones de vida del Madrid de la posguerra a través de la descripción De fragmentos de la vida gris y vulgar de más de trescientos personajes que son El protagonista colectivo del relato.

                La narración se estructura en seis capítulos y un final, divididos en Breves secuencias que muestran los fragmentos de la vida cotidiana de los Personajes.

                La novela se desarrolla en tres Días de 1943 con un orden simultáneo:
Varios acontecimientos suceden en un mismo momento en lugares diferentes.

Los diálogos cobran importancia como medio para caracterizar a los Personajes


                El narrador es omnisciente, juzga, opina, ironiza aunque presente los Acontecimientos de forma objetiva.

                Se emplea la técnica del contrapunto

TERCERA ETAPA: LA NOVELA EXPERIMENTAL

San Camilo, 1936


. Es una novela Experimental, de 1969, en la que el protagonista ofrece un angustioso monólogo interior ambientado en los días previos a la Guerra Civil. Aparecen temas del tremendismo, como el caos, la violencia y el sexo.

Oficio De tinieblas 5


Esta obra de 1973, que Cela declaró que no se podía Catalogar como una novela, se construye a través de una sucesión de fragmentos narrativos y poemáticos surrealistas, en los Que el autor deja fluir sus reflexiones.

5. Miguel Delibes (Valladolid, 1920-2010)


5.2.TEMÁTICA

En la Obra de Delibes hay un compromiso ético Con los valores humanos, con la autenticidad y con la justicia social.
Fue Un escritor fiel a sus ideas y a su tierra castellana. Entre los temas que Destacan en su obra están:

la Preocupación por las consecuencias negativas que el progreso vinculado al Consumismo tiene para la naturaleza y el hombre, la denuncia del abandono y la Miseria del mundo rural castellano y la reivindicación de la dignidad y Libertad del ser humano.

5.3.ESTILO

El estilo De Delibes se caracteriza por la sobriedad, Sencillez y riqueza del lenguaje, sobre todo por su capacidad para reproducir registros lingüísticos y su maestría en la descripción de ambientes y Personajes.

5.4.OBRA LITERARIA

La Producción novelística de Delibes es muy extensa y variada y representa las Distintas etapas de la evolución literaria española desde los años cuarenta: Novela existencial, novela realista de ambiente rural y urbano, novela Experimental y novela histórica.

5.4.1.NOVELA EXISTENCIAL

Se inicia con la publicación en 1948 de La Sombra del ciprés es alargadapor La que recibe el Premio Nadal. Es una novela realista que refleja las Inquietudes existenciales propias de la época. Narra la vida de un joven Abulense abocado a la fatalidad del destino. Se recrea en el pesimismo y la Obsesión por la muerte.

Aún Es de día (1949) refleja la vida diaria en una capital de provincias de la España de Posguerra, donde el protagonista lucha contra la cruda realidad.


5.4.3.Realismo DE AMBIENTE URBANO

Delibes también Aplica el Realismo al análisis de los ambientes urbanos como en:

Mi idolatrado hijo Sisí (1953) Obra en la que denuncia la mentalidad, a veces estúpida, de la clase media Provinciana.

La hoja roja (1959) Es una reflexión sobre el paso del tiempo, la soledad y el desamparo a través De la mirada del jubilado que la protagoniza.

5.4.4.NOVELA EXPERIMENTAL

Dentro de la novela experimental Destaca Cinco horas con Mario (1966). Se trata de un extenso monólogo en segunda persona en el Que la protagonista, Carmen, da cuenta de su vida conyugal, haciendo numerosos Reproches a su marido Mario que acaba de morir y cuyo cadáver está velando. El fracaso matrimonial, las frustraciones personales, la religiosidad Superficial, la defensa del orden establecido, los convencionalismos burgueses, La discriminación o la opresión de la mujer en la época son algunos de los Temas tratados.

Carmen, La protagonista, representa una ideología tradicional, conservadora y Obsesionada por los formalismos, mientras que Mario, al que conocemos a través De las palabras de su esposa, se sitúa en una postura humanista liberal, más Acorde con la del propio Delibes, que reproduce de esta manera dos visiones de la realidad española de Aquel momento.

Parábola de un náufrago (1969). Continúa la tendencia experimental con esta novela, en la que critica la Deshumanización de la sociedad y la superficialidad formalista de algunas Novelas de la época.

5.5.5. NOVELAS A PARTIR DE LOS AÑOS 70

El príncipe destronado (1973) Recupera con esta novela una línea realista Y sobria en la que vuelve a recurrir a la perspectiva infantil para criticar a la clase media urbana y para Reflexionar sobre las consecuencias de la ya lejana guerra en una familia.

Los santos inocentes (1981). Es una magistral fusión de amargo Realismo crítico y técnica narrativa experimental.
En ella se denuncia la Explotación y laignorancia Padecidas por los criados de unos señoritos de cortijo, exponentes de una Hipócrita doble moral. Delibes revela el cinismo Y la violencia de un régimen opresor que no experimenta un asomo de compasión Por los humillados, representados en la novela por la familia de Paco el Bajo y la Régula.

Como novela histórica destaca El hereje (1988). A través de las Peripecias vitales y espirituales de Cipriano Salcedo, Delibes traza un retrato Vivísimo del Valladolid de la época del Carlos V.

Otras novelas relevantes son Señora De rojo sobre fondo gris (1991), El disputado voto del señor Cayo (1978) entre otras muchas.

uí!

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *