La Novela Española: De los Años 40 a la Transición


Periodos de la Novela Española: De la Posguerra a la Transición

Este documento explora la evolución de la novela española, abarcando los siguientes periodos clave:

  • La década de los 40
  • El realismo social de la década de los 50
  • La renovación formal de los años 60
  • La novela desde la Transición

1. Los Años 40

Características

Se considera componentes de la generación de los 40 solo a novelistas que se inician en este período. Sus rasgos principales son:

  • A. Renovación de la narrativa: La España oficial buscó romper con la tradición literaria anterior.
  • B. Orientación realista: Se priorizó el realismo frente a posturas idealistas o estéticas.
  • C. Retorno al realismo tradicional: Se observó una vuelta a las formas más clásicas del realismo.
  • D. Tremendismo: En algunas novelas, este realismo se manifestó a través del tremendismo, exagerando los aspectos más crudos de la realidad.
  • E. Voz única: Predominó la perspectiva de los vencedores de la Guerra Civil. Por ejemplo, La familia de Pascual Duarte, aunque no aborda directamente la nueva situación del país, individualiza el tema en Pascual, con referencias sociales anteriores a la guerra.

La Colmena, otra obra clave de la época, tuvo problemas en su publicación.

Autores Destacados

  • Camilo José Cela: Premio Nobel de Literatura en 1989. Escritor ingenioso, agudo, mordaz y desenfadado, más allá de controversias personales. La década de los 40 se abre y cierra con dos obras suyas: La familia de Pascual Duarte y La Colmena. Ambas novelas adoptan una postura antitriunfalista y pesimista, sin cuestionar abiertamente la situación política y social.

La Familia de Pascual Duarte: Drama rural donde Pascual Duarte, un campesino extremeño, justifica su vida de crímenes y crueldades mediante una carta. La novela explora el determinismo social que impulsa al protagonista a la violencia.

La Colmena: Metáfora social donde más de 300 personajes ofrecen una panorámica del Madrid de posguerra. Su publicación original fue en Buenos Aires en 1951 debido a problemas de censura. Otras obras: Viaje a la Alcarria, San Camilo 1936, Mazurca para dos muertos, Cristo versus Arizona, Madera de boj.

  • Carmen Laforet: Publicó Nada en 1945, obra ganadora del Premio Nadal. Destacó por la calidad de la novela y la juventud de su autora. La acción se desarrolla en la Barcelona de posguerra, donde Andrea, la protagonista, transmite el ambiente opresivo de la época con un lenguaje sombrío y directo. Otras obras: La isla y los demonios, La mujer nueva, Insolación.
  • Gonzalo Torrente Ballester: Considerado por algunos como el mejor fabulador de la novela contemporánea. Combina realismo, fantasía y originalidad temática. Su militancia política retrasó su reconocimiento. En 1972, publicó La saga/fuga de J.B., novela experimental e imaginativa. Su consagración llegó con la adaptación televisiva de Los gozos y las sombras (trilogía: El señor llega, La Pascua triste, Donde da la vuelta el aire). Otras obras: La isla de los Jacintos Cortados, Quizás nos lleve el viento al infinito, La rosa de los vientos, Yo no soy yo, evidentemente, Filomeno, a mi pesar.
  • Miguel Delibes: Su primera novela fue La sombra del ciprés es alargada. Fue periodista y se mantuvo dentro de un realismo tradicional, ejerciendo una crítica social ética y amable. Otros rasgos: presencia de lo castellano y lo popular, con obras donde la naturaleza y las relaciones humanas tienen un papel central. Otras obras: El camino, Cinco horas con Mario, Los santos inocentes, El hereje.

Cinco horas con Mario es considerada su novela más original: un monólogo de Carmen ante el cadáver de su marido durante su velatorio.

2. Los Años 50

Características Generales

Esta década supone la consolidación de la novela de posguerra, con los primeros signos de un lento aperturismo.

  • A. Escritores nacidos entre 1924 y 1936: Sufrieron en su formación las restricciones de la época.
  • B. Conciencia de la injusticia: Primera generación de oposición al franquismo.
  • C. Narrativa objetiva y directa: Se empleó un estilo narrativo objetivo y directo.

Escritores

  • Ignacio Aldecoa: Escribió cuentos y novelas, como El fulgor y la sangre, Con el viento solano y Gran Sol.
  • Jesús Fernández Santos: Considerado iniciador del realismo social. Su novela Los bravos retrata un ambiente rural de posguerra donde los personajes luchan contra las condiciones socioeconómicas. Otras obras: En la hoguera, El hombre de los santos, Extramuros, Cabeza rapada.
  • Rafael Sánchez Ferlosio: Autor más importante de la década, con su novela El Jarama. Inició su carrera con Industrias y andanzas de Alfanhuí, destacada por su prosa impresionista. El Jarama consagra el realismo social, con protagonistas colectivos (un grupo de jóvenes) y un enfoque en el diálogo y la jerga juvenil.
  • Carmen Martín Gaite: Entre visillos, Retahílas, Caperucita en Manhattan.
  • Ana María Matute: Los Abel, Los hijos muertos, Primera memoria.

3. Los Años 60

Características

Se producen cambios económicos y culturales significativos: expansionismo industrial, el turismo abre nuevas perspectivas, mayor flexibilidad de la censura, la aparición de Tiempo de silencio y el boom de la novela hispanoamericana.

Estos factores revitalizan la novela, cuyo realismo social mostraba signos de agotamiento. Algunos denominan a esta nueva novela «neovanguardista». Los nuevos recursos son:

  • A. La trama pierde importancia.
  • B. Se reduce el número de personajes.
  • C. El espacio y el tiempo pierden las características de la narración tradicional.
  • D. El tiempo narrativo se modifica.
  • E. Las estructuras son repetitivas.

Autores

  • Luis Martín-Santos: Psiquiatra, su obra Tiempo de silencio se convirtió en pionera del experimentalismo. También escribió Tiempo de destrucción. Su crítica puede adquirir tonos paródicos, irónicos, sarcásticos o cómicos. La novela se construye a través de monólogos, parodias de personajes reales y cambios de estilo.
  • Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa es un ejemplo de novela experimental. Otras obras: La oscura historia de la prima Montse, Si te dicen que caí, El amante bilingüe. Si te dicen que caí se ambienta en los suburbios de la Barcelona de posguerra, con vidas brutales y un léxico violento, en una crítica a la dictadura.
  • Juan Benet: Ingeniero de caminos, autor de Volverás a Región. Sus obras se apartan de la lógica, creando un espacio mítico, «Región». Otras obras: Un viaje de invierno, La otra casa de Mazón, Saúl ante Samuel, Herrumbrosas lanzas.
  • Juan Goytisolo: Variedad en temas y estilos. Escribe sobre conflictos sociales e injusticias. Otras obras: Señas de identidad, Reivindicación del conde don Julián, Juan sin tierra, Paisajes después de la batalla.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *