Contexto Histórico Social de España en la Posguerra
La Guerra Civil da paso a la dictadura de Franco: la Era de Franco, en denominación del economista (marxista) Ramón Tamames.
Esta dictadura se sustenta en tres pilares:
El ejército, que da lugar a una concepción «cuartelaría» de la sociedad.
La Falange (muy modificada por Franco) que controla la prensa (elemento de propaganda) y los sindicatos “verticales”.
La Iglesia, que legitima el nuevo régimen (la guerra ha sido una cruzada) a cambio de grandes compensaciones (por ambas partes: Franco, Caudillo de España por la gracia de Dios (las monedas), tenía derecho a nombrar obispos. Cuando la Iglesia, sobre todo tras el Concilio Vaticano II, comience a distanciarse del régimen, este nombramiento se solapará mediante la figura de los obispos auxiliares), que controla la educación y aspectos de la legislación, sobre todo los relacionado con las costumbres / lo social: única religión, prohibición del matrimonio civil (anulación de los divorcios de la República), obligación de la misa, las Misiones… es el llamado nacional-catolicismo: las leyes se basan en los mandamientos, especialmente en el sexto.
Consecuencia: la censura, especialmente de tipo cultural. España se cierra a cualquier influencia externa (la autarquía [en la educación, los niveles de escolarización de la República no se alcanzaron hasta 25 años después de la guerra]), al tiempo que se elimina todo elemento crítico nacional. La lista de libros prohibidos incluye todas las obras del Realismo, Generación del 98, del 27…
A esto se une la muerte o exilio de todos los intelectuales, de todos los campos, que directa o indirectamente tuvieron que ver con la República; los que se quedaban podían ser depurados, caso de los maestros.
Resultado: un desierto cultural que, en el caso de la novela, no finaliza hasta la publicación de La familia de Pascual Duarte en 1942.
La dictadura pasará por tres etapas fundamentales, que se reflejarán en la producción cultural:
1ª: aislamiento internacional: desde el fin de la Guerra Civil: colaboración con la Alemania nazi, autarquía, expulsión de la ONU.
2ª: años 50: consecuencia de la Guerra Fría, España adquiere un valor estratégico y se valora su anticomunismo. Alianza con EEUU, ayuda económica: aplicación parcial del Plan Marshall [reflejado en esa joya cinematográfica que es la película de Luis García BerlangaBienvenido, Mister Marshall de 1953, rodada en Guadalix de la Sierra en 1953]. Ligera apertura cultural: influencia positiva de las bases americanas donde trabajan españoles.
3ª: años 60 a muerte de Franco: 20 N 1975 [mismo día del fusilamiento de José Antonio]. Proceso de descomposición del Régimen, recuperación económica, apertura fomentada por el turismo [contraste ente el albornoz y las suecas en la playa: las películas del destape], ruptura de la Iglesia con el franquismo.
Tras la muerte de Franco se produce el fenómeno de la Transición y la recuperación del sistema democrático. En el aspecto cultural es la vuelta de los exiliados y la sucesión de homenajes.
Etapas de la Novela Española de Posguerra
Los años 40: el inicio.
Por los condicionamientos políticos hay una ruptura con la narrativa anterior y unos comienzos balbucientes, caracterizados por un tipo de narrativa muy cercana al Realismo.
Existe una narrativa de los vencedores, de tipo documentalista pero muy deformante de la realidad: Madrid, de Corte a checa de Agustín de Foxá, sin mayor valor literario. Como curiosidad la novela Raza de Jaime de Andrade [convertida en película en 1941, con el mismo título, dirigida por José Luis Sáenz de Heredia [primo hermano de José Antonio Primo de Rivera y Sáenz de Heredia, que, por otro lado, había colaborado con Luis Buñuel, que le salvó de ser fusilado por los republicanos] (fue la más taquillera durante 56 semanas consecutivas) y reformada en 1950 para hacerla más presentable].
La recuperación de una novela de calidad se inicia en 1942 con La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela. Será también el creador de una nueva forma de narrar: el tremendismo, mezcla de:
Naturalismo muy duro y desagradable.
Cierto grado de esperpento de tipo picaresco.
Humor.
Cela continuará su producción adaptándose a los cambios del género y abriendo sus propios caminos.
Importancia del Premio Nadal, cuya primera ganadora en 1945 es Carmen Laforet con Nada.
También en este período empieza a escribir Miguel Delibes, cuya primera obra: La sombra del ciprés es alargada será Premio Nadal en 1948.
El Realismo Social
Se inicia en 1955; sus características son:
Lenguaje sencillo.
Mínima acción.
Personajes de tipo colectivo o individualidades representativas.
Objetividad narrativa.
Intención de mostrar/transformar la sociedad bordeando la censura.
Novela emblemática: La colmena de Camilo José Cela.
Ana María Matute: Primera memoria.
Otros autores:
Camilo José Cela.
Goytisolo: Duelo en el paraíso.
Luis Fernández Santos: Los bravos.
Ignacio Aldecoa:
El fulgor y la sangre.
Con el viento solano.
Cuentos.
Juan Benet: Volverás a Región.
Gonzalo Torrente Ballester: Los gozos y las sombras. (Convertida en magistral serie de televisión).
Cierra el período en 1956 Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama: novela constituida fundamentalmente por diálogo.
Camilo José Cela
Vida
Camilo José Cela Trulock (1916-2002) nació en Iria Flavia (municipio de Padrón, cerca de Santiago, y donde está el cementerio en que se enterró Rosalía de Castro). A los nueve años viene a Madrid con su familia; bachillerato en colegio religioso e inicio de estudios de Medicina, al igual que, tras la guerra, los de Derecho.
Trabajó como censor. Su éxito inicial en los círculos literarios le lleva a colaborar en periódicos, con altibajos debido a choques con la censura (su nombre llegó a estar prohibido en los periódicos y algunas de sus obras tienen que publicarse en el extranjero).
Ingresa en 1957 en la RAE y, dedicado ya por completo a su variadísima actividad literaria, es de los pocos escritores que goza de una excelente situación económica [en la lujosa urbanización de Son Armadans, en Palma de Mallorca se construye una vivienda que es todo un lujo arquitectónico: en la planta sótano-bodega instala una rueda de molino que por sus dimensiones exige que la vivienda se construya alrededor].
Conoce a la periodista y escritora Marina Castaño, se divorcia de su mujer, rompe con su hijo y lo deshereda [sólo heredará un cuadro de Picasso que, parece ser, era ya suyo]. De la mano (previo matrimonio) de quien pasará a ser conocida como la marina mercante, se introduce en los círculos más derechistas y elitistas de la cultura (que lo habían rechazado anteriormente por su apariencia progresista y desenfadada).
Premio Príncipe de Asturias en 1987, Nobel en 1989, Cervantes (que previamente había denigrado bastante) en 1995 y título nobiliario de (primer) Marqués de Iria Flavia concedido por el rey el 16 de Mayo de 1996.
Personalidad que jugó con crear una imagen inconformista, rozando el escándalo, en una línea parecida a Dalí, quizá porque era consciente de que en este país un escritor no es conocido y admirado si no es un tanto extravagante.
Preocupado por su pervivencia en la historia creó la Fundación Camilo José Cela, con la intención de que todo el material relacionado con su vida y obra quedase expuesto y a disposición de los investigadores. Instalado el museo en las Casas de los Canónigos (notable edificio del XVIII) en Iria Flavia, su viuda lo ha gestionado de manera tan desastrosa que se encuentra en una precaria situación.
Obra
La producción de Cela es muy abundante y variada, marcada por dos aspectos fundamentales:
Un interesante trabajo sobre el lenguaje, buscando todas las posibilidades del español (se le considera el mejor escritor en lengua española, entendido el término como aunante de todas las lenguas de la península).
Un gran afán de innovación que le lleva a experimentar con todos los géneros y variantes.
Importante es la creación de la técnica del tremendismo, mezcla de:
Naturalismo muy duro y desagradable.
Cierto grado de esperpento de tipo picaresco.
Humor.
Destaca también su faceta de investigador:
Creador, en 1956, de la revista de creación e investigación literaria Papeles de Son Armadans.
Investigaciones personales como los dos tomos de su Diccionario Secreto: series coleo y afines (1968) y pis y afines (1971). Esta investigación se continuó, en equipo de colaboradores, con el Diccionario del erotismo (1976).
Su obra literaria se inicia en 1942 con La familia de Pascual Duarte, muy notable tanto en su estructura como en su contenido y técnica narrativa: manuscrito en primera persona, curiosos paralelismos y desenlace final escondido en una dedicatoria al comienzo de la obra. Esta obra marca la recuperación de la novela de calidad tras la guerra y el desierto cultural de los primeros años de la Dictadura.
Tras Pabellón de reposo (1943) (reflejo de su experiencia, como paciente, en un hospital de tuberculosos) y Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes (1944) (interesante vuelta al tema picaresco, aunque sin la garra de original) publica La colmena en 1951 [publicada en Buenos Aires: la censura la había prohibido por su erotismo, la primera edición en España es de 1955, autorizada personalmente por Manuel Fraga, entonces Ministro del Interior], para algunos críticos su obra más interesante (Pascual… aparte) que abre el camino de la novela del Realismo Social.
Siguen una serie de novelas menores: Mrs. Caldwel (desequilibrada que) habla con su hijo (muerto) (1953), La catira (1955) (de ambiente y lenguaje venezolano).
En 1948 escribe Viaje a la Alcarria, libro de viaje, [nueve días con mochila y a pie] subtipo muy propio de los románticos europeos y muy raro en la literatura castellana. Le siguieron otros como Del Miño al Bidasoa (1952) y en 1986 Nuevo viaje a la Alcarria [esta vez en Rolls conducido por una negra modelo a la que llama Oteliña (Shakespeare) y sucesión de recepciones y homenajes. Dio origen a un anuncio de la Guía Repsol].
Se incorpora a las nuevas técnicas de los años 60 con Vísperas, festividad y octava de San Camilo del año 1936 en Madrid (1969) y sobre todo con Oficio de tinieblas 5 (1973) novela totalmente experimental: “Naturalmente, esto no es una novela sino una purga de mi corazón”.
De tipo también muy experimental (es un monólogo caótico, de un solo párrafo hasta el único punto final) es Cristo versus Arizona (1988). Correspondiente al último período de la novela, una de sus últimas obras, y considerada de gran calidad: Mazurca para dos muertos (1983).
Tiene una abundante producción de relato corto, de una gran calidad y en algunos casos también con toques experimentales: El gallego y su cuadrillay otros apuntes carpetovetónicos (1949), Tobogán de hambrientos (1962).
Miguel Delibes
Vida
Vallisoletano, ciudad que no abandonó (1920-2010). Catedrático de Derecho Mercantil, actividad que compagina con el periodismo, llegando a ser director de El Norte de Castilla. Al obtener con su primera obra: La sombra del ciprés es alargada el Premio Nadal en 1948, inicia su actividad literaria, intensa: novela, relato corto, libros de viajes y caza…
Miembro de la RAE, premio Príncipe de Asturias (1982), Cervantes (1993), Nacional de Literatura (1999) por El hereje.
Obra
Se le considera el mejor escritor en lengua castellana. En su obra hay dos direcciones:
Una de tipo más realista, protagonizada por niños y con un fondo crítico suavizado por el humor. Destacan El camino (1950), Las ratas (1962) reflejo también de un mundo rural que desaparece.
Otra de tipo más experimental, en la que se acentúa el carácter crítico: Cinco horas con Mario (1966) (monólogo semicaótico que se lee en cinco horas), una de las obras emblemáticas de la posguerra, llevada al teatro en 1979 [magistralmente protagonizada por Lola Herrera: hora y media de monólogo, sola sobre el escenario. Sobre esta representación se hizo la película (los textos generan textos) Función de noche (1981), del llamado cinèma verité, con fuerte carga feminista] y reestrenada en 2010. Las guerras de nuestros antepasados y sobre todo la soberbia Los santos inocentes (convertida en película en 1984, dirigida por Mario Camús, protagonizada por Alfredo Landa, Terele Pávez y Paco Rabal; mención especial del jurado en el festival de Cannes (1984) y premio de interpretación masculina ex aequo para Alfredo Landa y Paco Rabal, que al recibirlo sólo dijo la frase emblemática de su personaje en la obra: “¡Milana bonita!”).
En 1998 se publica El hereje una auténtica obra maestra [con un prólogo que asemeja un ejercicio de ascética que se exige al lector].
Su gran preocupación ecológica, que se refleja en toda su obra, se ejemplifica con su ensayo: Un mundo que agoniza (1979) o con La tierra herida, ¿qué mundo heredarán nuestros hijos? (2005), conjuntamente con su hijo M.D. de Castro.
Novela estructural / nueva novela / novela moderna
Se inicia en 1962 con la obra de Luis Martín Santos: Tiempo de silencio. Se caracteriza por:
Denuncia social con renovación de estilo.
Influencias:
James Joyce: Ulises.
Kafka.
Novela Hispanoamericana.
De Joyce y Kafka toman:
Novela no social sino imaginativa: Álvaro Cunqueiro: Merlín y familia.
Estructura: desorden cronológico.
Monólogo interior o caótico.
Introducción / transformación de elementos de la literatura / cultura.
Introducción de elementos ajenos a la literatura: publicidad…
Uso del tópico.
Uso de la imitación y de la parodia.
Variedad de registros lingüísticos: hiperculto – jergas.
Valoración de la estructura como forma de participación del lector.
Realismo mágico:
Introducción del mundo mágico, fantástico.
Lo fantástico se presenta como cotidiano, normal.
Lo cotidiano se presenta como sorprendente.
Final apocalíptico.
Autores y obras:
Camilo José Cela:
Vísperas, festividad y octava de San Camilo del año 1936 en Madrid.
Oficio de tinieblas 5.
Miguel Delibes:
Las guerras de nuestros antepasados.
Los santos inocentes. (convertida en película muy premiada).
Gonzalo Torrente Ballester:
La Saga/ Fuga de JB.
Fragmentos de Apocalipsis.
Juan Goytisolo: Reivindicación del conde don Julián.
Gonzalo Torrente Ballester
Vida
Gallego (Serantes, El Ferrol, 1910, Salamanca 1999). Lector voraz (a los 11 años había leído el Quijote), estudió Derecho, en Oviedo se inició en el periodismo, en Madrid donde estudia Filosofía y Letras, frecuenta la tertulia de Valle. En Santiago estudiará Historia. Al mismo tiempo participa en los movimientos políticos juveniles del momento, empezando en los anarquistas, luego galleguistas y al comienzo de la Guerra Civil, por el impacto del fusilamiento de muchos de sus amigos, se afilió a Falange donde se relaciona con el grupo intelectual: Dionisio Ridruejo, Laín Entralgo, Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco con los que fundará la revista Escorial (todos ellos romperán más adelante con el franquismo).
Compaginará una inicial actividad literaria, sin especial éxito [su primera novela Javier Mariño (1943) fue secuestrada por la censura], con una interesante producción como crítico [destacado crítico teatral en el diario Arriba y en Radio Nacional de España] y estudioso de la Literatura: destaca en esta faceta su estudio El Quijote como juego (1975).
Empieza a romper con el Régimen al firmar un manifiesto en defensa de los mineros de Asturias [que le costó su puesto de trabajo como profesor en la Escuela de Guerra Naval y el fin de sus colaboraciones como crítico].
Aunque ha publicado novelas interesantes como la trilogía Los gozos y las sombras (1957-1962) o Don Juan (1963) no obtiene el reconocimiento ni de lectores ni de crítica.
Profesor en la Universidad de Nueva York, inicia allí y termina La saga/fuga de J.B. con la que cambia su aprecio por parte de la crítica. Entra en la RAE en 1975.
Se traslada a Salamanca [al instituto Torres Villaroel] y se convierte en el centro de la vida cultural de la ciudad [sobre todo a través de su tertulia en el café Novelty, en la Plaza Mayor, en cuyo interior le recuerda una escultura, sentado, de Fernando Mayoral].
Comienza una sucesión de premios, reconocimientos y homenajes [no sólo nacionales, por ejemplo recibió el máximo galardón a las artes que otorga Portugal], destacando en 1982, conjuntamente con Delibes, el Premio Príncipe de Asturias y en el 85 el Premio Cervantes (primer novelista al que se le concedió). [Un premio curioso le fue otorgado por sus alumnos del instituto de Salamanca: la primera parte del Quijote manuscrita].
Obra
Torrente Ballester es fundamentalmente novelista: estructurador muy original de relatos que resuelve con gran maestría. Su obra refleja las distintas etapas de la novela. Su producción de la primera época tiene un interés regular, aunque destacan:
La trilogía Los gozos y las sombras: El señor llega, Donde da la vuelta el aire y La Pascua triste [en 1982 se convirtió en serie de TVE, perfecta realización protagonizada por Eusebio Poncela (Carlos Deza), Carlos Larrañaga (Cayetano Salgado), Amparo Rivelles (Doña Mariana Sarmiento) y Charo López (Clara Aldán). El notable éxito de público y crítica llevó a TVE a producir otras series basadas en novelas clásicas. Digitalizada forma parte del Archivo Histórico de TVE].
Don Juan [su novela más querida] es una vuelta al personaje [el reciclado]; aunque la novela no es especialmente buena, contiene el episodio del Garbanzo Negro, una auténtica joya narrativa.
La Saga/ Fuga de JB (1971) es su hito como novelista y está considerada una de las grandes novelas en castellano del XX. Fue premio de la Crítica 1972 y Premio Ciudad de Barcelona el mismo año. Es una extensa, extraña (por la ingente cantidad de novedades) y sorprendente novela, que sobre la base de la historia de Galicia presenta mundos e historias fascinantes. Su Incipit o primer capítulo está considerado un ejemplo clásico de comienzo de relato.
El éxito de esta obra le llevó a publicar Fragmentos de Apocalipsis en la misma línea creativo-paródica (recordar que el Quijote es una parodia) de la novela de todos los tiempos.
En los años de su reconocimiento publica Filomeno a mi pesar (1988) (premio Planeta de ese año) y Crónica del rey pasmado (1989), humorística visión de la España de Felipe IV [llevada al cine en 1991 con el título de El rey pasmado, dirigida por Imanol Uribe y magistral actuación de Gabino de Diego en el personaje del rey].
Nueva narrativa / novela actual
A partir de 1975:
Se modera la experimentación.
Se vuelve a valorar la historia / argumento.
Se convierten en literatura géneros no valorados hasta ahora: policíaco, rosa…
Los escritores entran en el juego de los best seller y premios (ligeramente amañados) como el Planeta, que valora más las posibilidades de venta que la calidad literaria.
Se inicia con Eduardo Mendoza:
La verdad sobre el caso Savolta (1975), es la novela iniciadora: una mezcla de crónica policiaca y crítica sociopolítica, ambientada en la España anterior a la Guerra Civil. [El éxito de crítica y lectores la llevó al cine en 1979].
El misterio de la cripta embrujada (1978): inicio de una serie de novelas diverimento, de gran originalidad: en este caso el protagonista es un original detective sin nombre y loco). El éxito le ha llevado a convertirlas en serie: El laberinto de las aceitunas (1982), La aventura del tocador de señoras (2001) y El enredo de la bolsa y la vida (2012). De este estilo burlesco (y detectivesco) es también El asombroso viaje de Pomponio Flato, muy divertida y cuyo protagonista en un Jesús niño (un Niñojesús).
Ha utilizado también la técnica de la novela por entregas con Sin noticias de Gurb (1991) en El País, del mismo estilo que las anteriores.
En 2010 gana el Premio Planeta con Riña de gatos. Madrid 1936 [gato es el nombre popular de los madrileños].
Otros autores y obras:
Camilo José Cela: Mazurca para dos muertos.
Francisco García Pavón:
Historias de Plinio.
El reinado de Witiza.
Las hermanas coloradas (protagonizadas por Plinio, un detective de La Mancha). [Convertidas en serie de TVE (1972), la primera rodada en color].
Manuel Vázquez Montalbán: La rosa de Alejandría (inicio de una serie protagonizada por el detective Pepe Carvalho). [El éxito internacional de este personaje, llevó al escritor italiano Andrea Camilleri a llamar a su detective SalvoMontalvano, convertido a su vez en serie de televisión en Italia].
Antonio Muñoz Molina, académico de la RAE y premio Príncipe de Asturias en 2013 [casado con Elvira Lindo creadora del personaje Manolito Gafotas]:
Un invierno en Lisboa.
El jinete polaco (premio Planeta 1991).
Plenilunio.
Las nuevas tendencias / narrativa actual / muerte de la novela
A partir de los años 90. Se mantiene la línea anterior y se acentúa la preocupación por la estética del lenguaje.
Se inicia con Luis Landero: Juegos de la edad tardía (1989), su primera novela, nueva versión del Quijote, premio de la Crítica de ese año y premio Nacional de Literatura 1990).
Otros autores y obras:
Terenci Moix: El arpista ciego [Interesante leer antes Sinuhé, el egipcio de Mika Waltari (convertida en película interesante) para ver una misma historia contada desde dos ópticas diferentes].