TEMA 6- NOVELA DE POSGUERRA (39-74):
Como consecuencia de la parálisis que supuso
la Guerra Civil en la evolución de la literatura
española, debido a la muerte o exilio de los
escritores, la novela ha de comenzar de nuevo.
En los primeros años de la posguerra, los
escritores se dividieron en dos grupos: los que
glorificaban el régimen franquista y los que
reflexionaban sobre las causas del enfrentam-
iento y reflejaban la ituación dramática del país.
Por ello, los temas más cultivados son la guerra
y la nostalgia. Destaca la variedad de tendencias
novelisticas, como la novela triunfalista (defiende
las nuevas circunstancias del país), la novela
psicológica (analiza el carácter y comportamiento
de los personajes la novela poética (en la que
es muy importante la forma) y la novela simbólica
(en la que os personajes representan ideas o
conflictos) La novela que se desarrolló entre
1936 y 1939, conocida como novela del exilio,
fue mal conocida a causa de la censura impuesta
por la dictadura; en cambio, esta situación no
impidió a autores como Ramón J. Sender (Réquiem
por un campesino español), Francisco Ayala
(Muertes de perro), Max Aub (El laberinto mágico)
o Rosa Chacel, publicar obras basadas en la
dictadura o en la vida en el campo, realizando
una crítica de aquella España Se trata pues de
un panorama desolador, una época en la predomina
el Realismo por ser el estilo idóneo para narrar la
situación social, desde una perspectiva personal y
existencial, ya que la censura hacía imposible
cualquier intento de denuncia o crítica. A veces
la novela deriva en tendencias como el tremendis-
mo con una visión del mundo desagradable,cruel
y desesperanzado con temas como la soledad o
la inadaptación. Destaca La familia de Pascual Duarte
, de Cela, y Nada, de Carmen Laforet. A medida que
se acercaban los años 40, comenzaba a aparecer un
nuevo estilo denominado: novela existencia que se
fue creando al finalizar la guerra o durante el propio
exilio. Este tipo de novela no se desarrolló en autores
que habían publicado antes de la guerra o a los que
no les afectaba la dictadura, como es el caso de
Wenceslao Fernández Flórez; pero si sacó los nuevos
temas y estilos de autores como Camilo José Cela (La
familia Pascual Duarte), Carmen Laforet (Nada) y
Miguel Delibes (La sombra del ciprés alargado). En el
caso de Cela, mezcla la picaresca con el tremendismo,
mientras que Laforet habla de la pasividad de una
generación En los años 50, se producen una serie de
cambios en la vida española, como cierto aperturismo
internacional y la relajación de la censura, que inciden
en la literatura. Para muchos, La colmena, de Cela, es
un precedente de la novela social, puesto que, con más
o menos Realismo, aparece reflejada la sociedad del
momento (la de la inmediata posguerra).
Se observan
dos grandes tendencias: el neorrealismo y la novela
social. El neorrealismo se centra en los problemas del
hombre como ser individual (soledad, frustración con
autores como Ana María Matute (Los hijos muertos),
lgnacio Aldecoa (El fulgor y la sangre), Rafael Sánchez
Ferlosio (El Jarama) y Carmen Martín Gaite (Entre
visillos). Sin embargo, la novela social (Realismo entra
en los problemas de los grupos sociales. Resalta
Jesús López Pacheco (Central eléctrica) El tema de
la novela es la propia sociedad española. El estilo de
la novela realista es sencillo, se pretende llegar a un
amplio público. Paralelamente, destacan otros autores
sin tendencia determinada como Torrente Ballester. Ya
en años 60 se produce un agotamiento de la novela
social y comienza una renovación ideológica y estética
en todo e mundo. Los jóvenes impulsaron movimientos
sociales y culturales que cuestionaban a las generaciones
anteriores y el pa comenzaba a salir de su aislamiento
, lo que se reflejó en la novela. Por tanto se inicia una
nueva etapa que rompe con el Realismo anterior.
Tiempo de Silencio, de Luis Martín Santos es la obra
que marca la línea divisoria entre las dos forma. Es
una novela caracterizada por innovaciones técnicas
(monólogo interior), la subjetividad del autor a la
hora de interpretar y narrar los hechos La novela
experimental sufre su auge en los 70, debido a la
apertura de los novelistas a las influencias
extranjeras, sobre todo la narrativa hispanoamericana
(Cien años de soledad, de García Márquez, o La
ciudadylos perros, de Vargas LIosa). Es frecuente
la estructura compleja, la aparición de varias
perspectivas… La investigación técnica fue prioritaria
para los escritores de este período Destacan las
novelas de Delibes (Cinco horas con Mario) o de
Juan Goytisolo (Señas de identidad) En estos años
coexisten los autores de la posguerra (cela y Delibes)
con los representantes del Realismo social
(Goytisolo y Martín Gaite), junto con los nuevos
(Benet). En los últimos años de la dictadura franquista
, suceden una serie de cambios que marcan el
desarrollo de la narrativa española, como son la muerte
de Franco, la transición a la democracia y la definitiva
apertura a Europa, y que posibilitaron la llegada d la
libertad. La producción novelística se intensifica,
surgiendo una gran variedad de modelos y temas.
interés por la y de historia y se retorna a la subjetividad,
la intimidad y la soledad. Las tendencias más significati-
vas son narrativa policíaca intriga (Vázquez Montalbán,
con Pepe y Muñoz Molina, con Invierno en Lisboa);
la novela histórica (Delibes, con Carvalho, de reflexión
intima (umbral, con hereje; Pérez Reverté, con El capitán
Alatriste; Dulce Chacón, con La voz dormida) la novela
corazón Mortal y Julio Llamazares, con La lluvia amarilla);
y la narrativa de la memoria (Almudena Grandes, con
El helado.