La Novela Española Durante la Dictadura Franquista (1939-1975)


La Novela Española Durante la Dictadura Franquista (1939-1975)

1. La Novela Durante la Dictadura

Durante la dictadura de Franco (1939-1975), la Guerra Civil española y la posterior represión política impusieron numerosos obstáculos a la creación y difusión de novelas. La censura, la suspensión de libertades básicas y el exilio de escritores prominentes, como Benjamín Jarnés, Arturo Barea, Max Aub, Rosa Chacel y Francisco Ayala, contribuyeron a un clima de aislamiento cultural e intelectual.

Novela Existencial

En los años cuarenta, la novela española abordó temas existenciales y sociales, reflejando las secuelas de la Guerra Civil y la dura realidad de la posguerra. de Carmen Laforet (1944) presenta el empobrecimiento material y moral de una familia en Barcelona, mientras que de Miguel Delibes (1948) narra la historia de Andrea, una joven desilusionada en un ambiente rural castellano marcado por tensiones y desigualdades sociales.

Novela Tremendista

La familia de Pascual Duarte escrita por Camilo José Cela en 1948 plasma con crudeza la inhumanidad y violencia de la España rural. Pascual, condenado a muerte, narra su vida en primera persona, donde trata de justificar sus crímenes. La miseria, la violencia y la falta de educación en que se ha criado hacen que estos sucesos parezcan inevitables. En la obra se quiere denunciar los efectos del primitivismo, aunque lo esencial es la visión fatalista y determinista de la existencia.

Novela en el Exilio

Durante el exilio de la posguerra española, novelistas como Ramón J. Sender y Max Aub abordaron las causas y secuelas de la Guerra Civil en obras como y la serie , respectivamente. Asimismo, hubo una tendencia hacia la reflexión autobiográfica, como se ve en de Sender y de Rosa Chacel, donde se destaca la necesidad de testimoniar las vivencias personales en un contexto de desarraigo.

2. La Novela en los Años Cincuenta

Las novelas publicadas en los años cincuenta ofrecen un testimonio crítico de la sociedad española. Dos de sus rasgos característicos son: la temática social y su vinculación en la tradición literaria del realismo.

de Camilo José Cela, publicada en 1951, destaca por su retrato de la vida cotidiana en Madrid durante dos días de 1942, con un desenlace posterior. Cela emplea técnicas narrativas como el protagonista colectivo y el fragmentarismo para mostrar las vidas entrelazadas de cientos de personajes en la ciudad, reflejando así la diversidad y las luchas cotidianas de la sociedad madrileña.

2.1. Temas de la Novela Social

Para los autores del medio siglo, la literatura debía tener un propósito instrumental: reflejar las circunstancias sociohistóricas y servir para transformar la realidad, siguiendo el concepto de compromiso o engagement de Jean-Paul Sartre. Los temas principales abordados incluyen la falta de libertad, las injusticias sociales y las difíciles condiciones de vida en la España de posguerra. Estos temas se presentan desde una perspectiva crítica, que varía entre la denuncia explícita y una actitud más neutral destinada a documentar una realidad que se evalúa por sí misma.

2.2. Técnicas Narrativas

Se intenta innovar en la narrativa con el objetivismo, una técnica que describe la realidad de manera imparcial, similar a una grabación de cine, utilizando un narrador en tercera persona que registra el diálogo de los personajes. Esta técnica, relacionada con el neorrealismo italiano, busca representar fielmente la realidad y contribuir a la transformación social.

2.3. Autores y Obras

Destacan dos grupos de autores: aquellos con compromiso social, como Antonio Ferres con , y otro enfocado en la construcción estética, como Ana María Matute con y Carmen Martín Gaite con . de Rafael Sánchez Ferlosio, obra clave del neorrealismo, retrata un día festivo de jóvenes en el río Jarama, reflejando tanto el entorno rural como urbano de España. Sus diálogos muestran el tedio y la falta de inquietudes de los protagonistas.

3. La Novela en los Años 60: La Novela Experimental

3.1. Características

En los años 60, hubo un movimiento de renovación narrativa en España, debido al agotamiento de la novela social y la necesidad de modernizar la literatura española respecto a las corrientes europeas y americanas. Se establecieron tres principios para esta nueva novela:

  • El arte no debe estar subordinado a la política.
  • El realismo social no refleja adecuadamente la realidad, ya que esta se encuentra en la percepción del sujeto.
  • El discurso es más relevante que la trama.

Esto dio lugar a la novela experimental, que perduró hasta mediados de los años 70.

Rasgos de la Novela Experimental

La narrativa experimental de los años sesenta en España se caracteriza por la exploración de la realidad a través de personajes individualizados en crisis de identidad, empleando técnicas como el monólogo interior y la ausencia de capítulos. Esta corriente busca renovar el estilo estilístico, adoptando formas barroquizantes o herméticas.

de Luis Martín Santos, ambientada en la posguerra, sigue la historia de Pedro, cuyo fracaso vital refleja el declive nacional. de Miguel Delibes presenta un soliloquio de Menchu confrontando dos visiones del mundo, representadas por ella y su difunto esposo Mario. de Juan Benet retrata un espacio simbólico de España en decadencia, a través de extensos monólogos que exploran las experiencias antes, durante y después de la Guerra Civil.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *