Novelas Idealistas en la Literatura Española
Las novelas idealistas, de carácter amoroso, describen un mundo de ficción tanto en personajes y paisajes como en acontecimientos y sentimientos. Entre ellas destacan:
- Novela de caballerías: Protagonizada por un caballero andante que afronta una serie de extraordinarias aventuras contra personajes fantásticos.
- Novela bizantina: Protagonizada por una pareja de enamorados que sufren numerosas desdichas y separaciones.
- Novela pastoril: Ambientada en una naturaleza idealizada y protagonizada por pastores que cuentan sus penas amorosas.
- Novela morisca: Narra historias idealizadas de convivencia o conflicto entre musulmanes y cristianos.
Novelas Realistas: La Picaresca
Las novelas realistas ofrecen un retrato crudo de la sociedad de la época, prestando atención a sus defectos: miseria, hambre, corrupción, etc. La novela picaresca es su máximo exponente.
Características de la Novela Picaresca
La figura del antihéroe
El pícaro protagonista procede de las capas más bajas de la sociedad; no es un caballero ni un pastor idealizado. No se mueve por el amor, la fama o la justicia. Su principal motivación es sobrevivir en medio de la miseria, de la que intentará escapar mediante su astucia e ingenio, a menudo recurriendo a engaños o trampas.
La evolución psicológica
El protagonista no se mantiene estático; a lo largo de la novela, vemos cómo crece, cómo se fragua su carácter y cómo evoluciona para sobrevivir.
Otros rasgos importantes
- Narración en forma autobiográfica.
- El relato es itinerante; lo constituyen episodios independientes que transcurren en lugares diferentes.
- El pícaro sirve a varios amos, representando distintos estratos sociales.
- La narración suele ser lineal, abarcando desde la niñez hasta la madurez del protagonista.
- La perspectiva es única; es decir, los hechos se narran siempre desde el punto de vista del narrador-protagonista.
- El objetivo que mueve al protagonista es la búsqueda de ascenso social y estabilidad.
El Lazarillo de Tormes: Obra Cumbre de la Picaresca
Fecha y Autoría
La obra se publicó anónimamente en 1554. El mayor enigma que se cierne sobre ella es el relativo a su autoría. Son varias las hipótesis que se manejan: Diego Hurtado de Mendoza, Sebastián de Horozco, Juan de Valdés, Alfonso de Valdés, entre otros. También se ha señalado la posibilidad de que su autor fuera un judío converso o un erasmista, debido a la crítica social y religiosa presente en la obra.
Argumento y Estructura
El pícaro Lázaro de Tormes cuenta su historia en primera persona para tratar de justificar su «caso»: el motivo por el que acepta la situación de deshonra en que se halla al final de la obra, casado con la criada y amante de un arcipreste a cambio de un trabajo estable que le permite olvidar la miseria de su infancia.
La obra consta de un prólogo, donde Lázaro explica a «Vuestra Merced» el propósito de su relato, y siete tratados de extensión desigual que narran su vida:
Fase de Aprendizaje del Pícaro (Tratados I-III)
Se narran el nacimiento, los orígenes humildes, la niñez del pícaro y el servicio a sus tres primeros amos: el ciego, el clérigo de Maqueda y el escudero arruinado. Estos tres tratados constituyen el duro aprendizaje de Lázaro. Todos giran en torno al tema del hambre. Con cada amo pasa más necesidad que con el anterior. Estas calamidades despiertan el ingenio del joven, quien, a partir de entonces, hará uso de sus tretas y mañas para sobrevivir.
Fase de Ascenso Social de Lázaro (Tratados IV-VII)
Continúa el relato del servicio a diferentes amos (un fraile de la Merced, un buldero, un pintor de panderos, un capellán y un alguacil) hasta que, finalmente, Lázaro consigue un oficio real como pregonero de vinos en Toledo, bajo la protección del arcipreste de San Salvador, quien lo casa con su criada. En estos tratados se aprecia el relativo ascenso social de Lázaro, aunque a costa de su honra. Aquí, el tema principal es la hipocresía. El pícaro, que ha aprendido de las trampas y apariencias de sus amos, prefiere la seguridad material y el servilismo. Comprende que para sobrevivir y medrar en la sociedad debe practicar la apariencia y aceptar el trato deshonroso que le ofrece el arcipreste.
Personajes Principales
El Pícaro (Lázaro)
El mozo inicialmente confiado y caritativo se convierte, a lo largo de los años y las experiencias, en un hombre desengañado que ha asumido el disimulo y la deshonra como única vía para vivir tranquilo y relativamente acomodado. La narración lineal de la vida del pícaro nos permite constatar su evolución y, para muchos críticos, su degradación moral y espiritual.
Los Amos
Los amos de Lázaro contribuyen con su mal ejemplo a moldear la personalidad del joven. Cada uno de ellos encarna un vicio o representa una crítica a un estamento social: un ciego astuto y mezquino, un clérigo avaro, un hidalgo obsesionado por la honra aunque arruinado que intenta aparentar una falsa riqueza, un fraile mundano, un buldero estafador que comercia con la fe, un capellán explotador, etc.
Temas Centrales
La obra aborda los siguientes temas fundamentales:
- El hambre y la lucha por la supervivencia: La vida del pícaro es una constante lucha contra la pobreza. Engaña al ciego para quitarle parte de su comida, roba pan al clérigo tacaño que apenas lo alimenta y tiene que mendigar para mantenerse y dar de comer al escudero.
- La hipocresía y las apariencias: La novela descubre constantemente el contraste existente entre el ser y el parecer. El propio Lázaro acaba adoptando el fingimiento y el disimulo como medio para alcanzar el ansiado «ascenso social».
- La crítica social: El autor anónimo critica duramente los vicios de distintos estamentos sociales y refleja problemas de la España del siglo XVI como la pobreza, la mendicidad, la falsa religiosidad y la obsesión por la honra aparente.
- La sátira eclesiástica: Se denuncian las actitudes reprobables de algunos miembros del clero (avaricia, lujuria, falsa religiosidad, hipocresía), especialmente a través de los personajes del clérigo de Maqueda, el fraile de la Merced y el buldero.
- La honra: El Lazarillo cuestiona el concepto tradicional de honra basado en el linaje y la sangre, proponiendo implícitamente una honra basada en las obras y méritos del individuo. Se rechaza el sentido clásico de honra que encarna, por ejemplo, el hidalgo pobre, cuyo linaje le impide trabajar para ganarse la vida.
Rasgos Estilísticos y Narrativos
- Autobiografismo y relato epistolar: Es un relato ficticio con forma autobiográfica que adopta el estilo de una larga carta, en la que el narrador y protagonista, Lázaro de Tormes, cuenta su vida a un destinatario desconocido al que llama «Vuestra Merced».
- Novela de aprendizaje (Bildungsroman): El protagonista evoluciona y aprende (a menudo de forma negativa) a base de golpes y experiencias para sobrevivir y lograr una situación social que él mismo considera «la cumbre de toda buena fortuna».
- Realismo: Tanto los personajes como los ambientes y la realidad social se presentan de modo mucho más verosímil y crudo que en las narraciones idealistas anteriores (libros de caballerías, novela pastoril, etc.).
- Humor e ironía: Las penurias sufridas por Lázaro se suavizan a través de un humor amargo y una fina ironía que se destilan a lo largo de la obra. El autor se sirve del humor para realizar una crítica más incisiva de personajes y situaciones.
- Retrato de personajes y sociedad: El servicio a varios amos permite al autor describir personajes representativos y ofrecer un panorama crítico de la sociedad española de la época. En los tres primeros amos (ciego, clérigo, escudero) quedan retratados, respectivamente, aspectos del pueblo bajo, la Iglesia y la nobleza empobrecida.