La Novela: Subgénero Narrativo, Estructura y Elementos Clave


La Novela: Subgénero Narrativo en la Actualidad

La novela es el principal subgénero narrativo en la actualidad. Como sabemos, los textos del género narrativo cuentan, por medio de un narrador, historias ficticias que suceden a unos personajes, situándolas en un tiempo y un espacio determinados. Otros subgéneros de la épica o narrativa son la epopeya, el cuento, el romance, la fábula…

Definición y Características de la Novela

La mayor extensión de la novela permite la profundización en los personajes, la caracterización del espacio y el tiempo, la inclusión de diálogos, descripciones y digresiones… Podemos definir novela como una narración extensa y compleja en prosa que cuenta una historia completa. Su estructura y concepción son muy variables.

Origen y Evolución de la Novela

Las primeras novelas modernas aparecen a partir del siglo XVI, con obras como Lazarillo de Tormes o Don Quijote (personajes complejos que evolucionan, perspectivismo…). En la actualidad, este género se caracteriza por su variedad y libertad.

Subgéneros Novelescos

Los subgéneros novelescos son muy numerosos:

  • Novela policiaca
  • Novela romántica
  • Novela histórica
  • Novela de aventuras
  • Novela negra
  • Novela de ciencia ficción
  • Novela de terror
  • Novela social
  • Novela psicológica

Formas Novelescas

En cuanto a su forma, encontraremos novelas:

  • Epistolares
  • Dialogadas
  • Documentales

Análisis de la Novela: Historia y Discurso

Una novela desarrolla una historia, por eso en ella domina la función referencial junto con la estética. Debemos distinguir dos niveles de análisis:

  • El de la historia (lo que se cuenta)
  • El del discurso (cómo se cuenta)

La Historia

La historia es una sucesión de acciones que siguen un orden causal y cronológico, protagonizadas por unos personajes.

El Discurso

El discurso es la manera en que se cuenta esta historia, y puede respetar o no el tiempo de la misma (puede haber saltos en el tiempo, empezar por el final, etc.)

Tiempo de la Historia vs. Tiempo del Discurso

Así, distinguiremos el tiempo de la historia del tiempo del discurso.

  • El tiempo externo de la historia es la época en la que sucede (por ejemplo, en el siglo XIX).
  • El tiempo interno se suele entender por la duración de la acción (horas, días, años…).

En el discurso, el orden temporal o cronológico (planteamiento, nudo y desenlace) puede verse alterado por tres tipos de distorsiones:

  • El llamado comienzo “in medias res” significa que se empieza por el nudo de la acción.
  • La analepsis es un salto atrás en el tiempo (también llamado retrospección), por ejemplo, cuando un personaje evoca recuerdos de su pasado.
  • La prolepsis o anticipación es un salto hacia adelante y se da cuando se anticipan acontecimientos que sucederán en el futuro. La novela Crónica de una muerte anunciada, por ejemplo, comienza con una prolepsis.

Final Abierto

El autor puede prescindir también del desenlace y dejar el final abierto, dando lugar a interpretaciones diferentes del texto según los lectores. Una conocida novela con final abierto es La colmena de Camilo José Cela.

Cambios de Ritmo en la Narración

Como el tiempo de la historia y el del discurso no tienen que coincidir, es frecuente que haya cambios de ritmo en la narración. En relación con el tiempo del discurso se distinguen cuatro movimientos narrativos:

  • La escena (el tiempo del discurso y el de la historia coinciden, por ejemplo, en un diálogo).
  • El resumen (el tiempo del discurso es menor que el de la historia porque se sintetizan los hechos).
  • La pausa (el tiempo de la historia se detiene porque en el discurso se realiza una descripción o comentario).
  • La elipsis (se omiten partes de la historia).

Tensión Narrativa

Con diferentes cambios de orden o ritmo, el narrador obtiene una determinada tensión narrativa, suscitando en el lector estados emocionales como la intriga, el rechazo o afecto por algún personaje, etc.

El Narrador en la Novela

Uno de los elementos fundamentales de la novela es el narrador, la voz que cuenta la historia, que no debemos identificar necesariamente con el autor. Pertenece al mundo de la ficción, al igual que los hechos narrados.

Narratario

El receptor de la obra es el lector, pero a veces hay un receptor interno al que se dirige, que se llama narratario. En Lazarillo de Tormes hay un narratario al que se llama “vuesa merced”.

Tipos de Narrador

El relato suele realizarse en primera o tercera persona.

Narrador en Primera Persona

El narrador en primera persona (narrador interno) puede ser:

  • Protagonista de los hechos.
  • Testigo de los mismos.

En estos casos, la perspectiva que tiene sobre lo que nos cuenta es limitada, no sabe todo sobre todos los personajes, se limita a contar desde una visión particular. El Buscón de Quevedo o La familia de Pascual Duarte de Cela tienen un narrador protagonista, Crónica de una muerte anunciada de García Márquez presenta un narrador testigo.

Narrador en Tercera Persona

El narrador en tercera persona (narrador externo) puede ser:

  • Omnisciente.
  • Observador.

Un narrador omnisciente tiene un conocimiento ilimitado de los hechos, conoce los antecedentes de la historia y de los personajes, puede dar cuenta de los detalles más insignificantes y suele comentar o valorar lo que escribe (La Regenta de Leopoldo Alas “Clarín”). El narrador observador, sin embargo, busca la objetividad y solo cuenta lo que ve y oye, desde una perspectiva externa, sin saber lo que pasa por las mentes de sus personajes (El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio).

Variedad de Narradores

En algunas novelas modernas se utilizan varios tipos de narrador, alternándose a lo largo de la obra, como en Tiempo de silencio de Luis Martín Santos. Incluso se ha experimentado con el narrador que habla en segunda persona, aunque suele ser un trasunto del yo.

Los Personajes en la Novela

Según su importancia en la novela, los personajes pueden ser:

  • Protagonistas.
  • Secundarios.

Los protagonistas realizan una serie de acciones para conseguir determinados objetivos. A veces necesitan enfrentarse a otros, que se oponen a ellos o entran en conflicto con ellos a lo largo de la narración, son los adversarios o antagonistas. Suelen contar asimismo con personajes aliados que les ayuden. Si aparecen varios personajes sin que destaque ninguno se habla de protagonista colectivo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *