La novela y el teatro en la posguerra española


La novela en el período de posguerra

En la posguerra, abundan tres tipos de narraciones: ideológica, realista y humorística. La novela escrita por autores en el exilio había tendido a la rehumanización y el compromiso social. Si trata con insistencia el tema de la Guerra.

1. La novela de los primeros años de la posguerra

En la década de 1940 hay novelas sobre la guerra escritas por los vencedores. Destacan dos novelas que comparten el tono sombrío y existencial. Son narraciones inconformistas, con personajes que reflejan el malestar del momento. C.J. Cela con la familia de Pascual Duarte inaugura una corriente llamada ‘tremendismo’, en la que se deforma la realidad al subrayar lo más desagradable. Destaca también Carmen Laforet con Nada.

2. Década de los cincuenta. Novela realista y social

Aparecen actitudes críticas respecto al poder y a la incisión social entre vencedores y vencidos. La colmena de Camilo José Cela, es un precedente de la novela social. Se recurre al objetivismo, todo el relato se basa en el diálogo de los personajes. A menudo, se emplea un lenguaje cercano al coloquial. Se distinguen dos tendencias:

  • El neorrealismo: trata los problemas del hombre como ser individuales. Carmen Martín Gaite escribió Entre visillos.
  • Novela social: Trata los problemas de los grupos sociales. Jesús López Pacheco escribió Central eléctrica. El tema es la propia sociedad española: las dificultades, la explotación del proletariado y la banalidad de la vida burguesa.

3. La novela en el período 1960-1975

Autores como Luis Goytisolo o Juan Goytisolo constituyen la avanzadilla de las nuevas tendencias. Los escritores españoles se dejan influenciar por los autores europeos, norteamericanos o latinoamericanos. Surgen novedades en cuanto a argumento, estructura y ortografía. No se pretende sólo denunciar la situación social, sino que también se persigue la belleza formal. Y por eso se introducen otros elementos como:

  • perspectivismo argumental
  • Continuos saltos hacia atrás o hacia adelante en el argumento
  • novela parábola
  • alternancia de personas narrativas
  • divisiones en secuencias
  • uso del monólogo interior libre

Destacan Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, Señas de identidad de Juan Goytisolo, Cinco horas con Mario de Miguel Delibes y Oficio de tinieblas de Camilo José Cela.

El teatro en la posguerra

El teatro de los primeros años de la posguerra es bastante pobre. Alas ausencias de los autores exiliados: Max Aub, Alejandro Casona y Rafael Alberti, debemos sumar otros factores como la censura, el asilamiento cultural y la dependencia respecto a los intereses empresariales. Al mismo tiempo, en los años cuarenta el cine va ganando espacio al teatro y numerosas salas teatrales se convierten en cines.

1. El teatro de los años 40 y 50

Desde el poder se intenta recrear un teatro nacional inspirado en modelos del teatro del Siglo de Oro. Mientras, el público busca divertirse y evadirse mediante obras ligeras. Benavente y Ariches siguen escribiendo con éxito, sin embargo, es un tipo de teatro que no ofrece nada nuevo.

Comedia burguesa, que recoge la herencia benaventina con obras amables e intrascendentes y otras cargadas de intención. J.Calvo Sotelo La Muralla.

El teatro humorístico o cómico de inmediata posguerra surge en torno a un grupo de humoristas téracionaaus con la revista ‘La Codorniz’.

Pero esconde una visión amarga y escéptica de la realidad. Jardiel Poncela y Miguel Mihura son sus máximos representantes. De Enrique Jardiel Poncela destaca Eloísa está debajo de un almendro y de Miguel Mihura Tres sombreros de copa.

Teatro inconformisla y existencial, Frente a la Iieratura de evasión aparéce un teatro existencial, que evoluciona hacia el realismo social en los años cincuenta, representado por Antonio Buero Vallejo, que aborda los problemas de la sociedad española de la época. Destacan dramaturgos como: Alfonso Sastre (Escuadra hacia la muerte) y Antonio Buero Vallejo. En la dramaturgia de este último se pueden distinguir tres etapas:

  • Etapa existencial: Historia de una escalera.
  • En la ardiente oscuridad.
  • Teatro social: El tragaluz.
  • Etapa de innovaciones: La fundación.

2. El teatro desde 1960

2.1. Los años 60: teatro de protesta y de denuncia

Teatro comercial. Siguen triunfando las comedias de Mihura. Entre los nuevos sobresale Antonio Gala, quien durante los años setenta goza del favor del público con obras como Anillos para una dama. Teatro social. Sus obras mantienen una visión crítica de la realidad pero se orienta hacia una estética más simbólica, con lenguaje violento. Lauro Olmo La camisa.

2.2. Los años 70: el teatro experimental

Teatro diferenciado del comercial. Estaba concebido como un espectáculo total: música, luces etc. y a menudo carece de texto, o este varía, fruto de la improvisación. Suelen ser montajes colectivos. Entre los teatros independientes destacan Los Goliardos, Tábano ‘Teatro libre’ de Madrid; Els joglars, Els Comediants y destacan varios dramaturgos vanguardistas, Francisco Nieva.

3. El teatro de la década de 1980 hasta la actualidad

En el teatro actual conviven generaciones y tendencias diversas. La desaparición de la censura ha permitido representar obras inéditas de los exiliados, como Max Aub o Alberti. Luis Alonso de Santos, Bajarse al moro.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *