La Poesía Española de Posguerra: Del Desarraigo a los Novísimos


La Poesía Española de Posguerra

2. Años cincuenta: poesía social (1955-1962)

Durante la década de los 50 y primeros años de los 60 se consolida, como en el teatro y en la novela, la poesía social. Dos libros marcan este periodo: Pido la paz y la palabra, de Blas de Otero y Cantos iberos, de Gabriel Celaya. Ambos autores provienen de la poesía desarraigada y superan la angustia existencial de ésta afrontando los problemas humanos desde una perspectiva político-social. Vicente Aleixandre da un giro profundo a su obra con Historia del corazón hacia la poesía social.

Con estos autores, la poesía debe tomar partido ante los problemas del mundo y mostrar solidaridad. Se abandona la expresión de los problemas íntimos o existenciales, se rechazan los lujos esteticistas y se repudia la neutralidad ante las injusticias.

Temas:

  • España
  • La injusticia social
  • La alienación
  • El anhelo de libertad

Estilo:

  • Lenguaje claro
  • Tono coloquial

Junto a Celaya y Otero, cultivan la poesía social muchos de los que antes se inscribían en la poesía desarraigada: Victoriano Cremer, Eugenio de Nora y José Hierro, entre otros.

José Hierro:

Esta vertiente, social, la refleja el madrileño José Hierro. La publicación en 1953 de su libro Quinta del 42 sirvió para denominar a los poetas que, como él, provenían de las revistas Corcel y Proel. La poesía de Pepe Hierro es un reflejo de su vida. En 1964 aparece el Libro de las alucinaciones. Recientemente publicó Cuaderno de Nueva York.

Gabriel Celaya:

Gabriel Celaya está considerado uno de los pilares de la poesía social, aunque su extensa producción lírica abarca distintas orientaciones. Poesía de tono existencial en Movimientos elementales y Objetos poéticos. De la etapa social hay que destacar Cantos iberos. A partir de los años 60, agotada la vertiente social, Celaya reinicia una poesía de tintes vanguardistas con Mazorca o La linterna sorda.

Blas de Otero:

Blas de Otero presenta una trayectoria poética que evoluciona desde lo existencial a lo social. Su poesía nace con el propósito de sacudir las conciencias.

Poesía existencial:

Blas de Otero se inicia en la poesía religiosa con Cántico Espiritual, pero introduce un cambio con Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia, fundidos luego en un único libro titulado Ancia (1958).

Temas:
  • Problemas religiosos y existenciales
  • Poesía metafísica
  • Poesía amorosa
  • Acercamiento al «nosotros»
Estilo:
  • Lenguaje duro
  • Encabalgamientos
  • Aliteraciones
  • Métrica clásica junto a verso libre
Poesía social:

Se inicia con Pido la paz y la palabra, continua con En castellano, Esto no es un libro, Que trata de España. En los años 70, vuelve a una poesía de carácter reflexivo, pero centrada en aspectos autobiográficos.

3. Años sesenta: poesía del conocimiento

Sin dejar los temas sociales, los poetas de esta época buscaban una mayor elaboración del lenguaje poético y un desplazamiento de lo colectivo a lo personal.

Rasgos:

  • Preocupación por el hombre y sus problemas, pero abandonando el dramatismo.

Temas:

  • Intimismo
  • Lo cotidiano
  • La soledad
  • La marginación
  • La incomunicación humana

Estilo:

  • Interés por los valores formales del poema
  • Búsqueda de un lenguaje personal
  • Ironía y humor
  • Concentración estilística

Promoción del 60:

  • Grupo de Barcelona: Carlos Barral, José Agustín Goytisolo y Jaime Gil de Biedma.
  • Grupo de Madrid: Carlos Sahagún, Claudio Rodríguez, Francisco Brines, Ángel González, José Ángel Valente, José Manuel Caballero Bonald y Félix Grande.

Jaime Gil de Biedma:

Su poesía se basa en experiencias personales evocadas desde la distancia que impone el paso del tiempo. Agrupó su obra en Las personas del verbo.

José Ángel Valente:

Constituye una indagación constante en el lenguaje con la finalidad de llegar al conocimiento poético y a su propia salvación. Entre sus obras: A modo de esperanza, La memoria y los signos, El inocente y Material de memoria.

Ángel González:

En su producción se distinguen tres etapas:

  • Primera etapa: el paso del tiempo (Áspero mundo).
  • Segunda etapa: incorpora lo lúdico (Breves canciones para una biografía).
  • Tercera etapa: continúa la obsesión por el paso del tiempo (Otoños).

4. Años setenta: los Novísimos

Rasgos:

  • Importante preparación cultural
  • Inconformismo y rebeldía con el arte establecido
  • Búsqueda de una renovación del lenguaje poético

Modelos literarios:

  • Poetas hispanoamericanos: Octavio Paz, Jorge Luis Borges.
  • Poetas españoles de posguerra: Grupo Cántico, Postismo, Generación del 50.
  • Poetas extranjeros: Kavafis, T.S. Elliot, Ezra Pound.

Pere Gimferrer:

Fue el abanderado de esta nueva generación. Arde el mar evidencia los rasgos de los novísimos. En La muerte en Beverly Hills se suma la influencia del cine y del género policíaco. El yo poético se oculta tras múltiples referencias culturales y míticas.

Leopoldo María Panero:

Destaca por su rebeldía sesentayochista que le hizo culminar la poesía y por adelantarse a los demás autores. Su poesía mezcla todo en una unión magnifica. Su técnica ha sido comparada con el surrealismo, pero se diferencia en que no hay asociaciones libres sino disgregación consciente de asociaciones lógicas. Su obra más importante es El Centro Inaccesible.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *