La poesía española del siglo XX: Modernismo y Generación del 27


La poesía española del siglo XX (hasta 1939)

Modernismo

La poesía de la segunda mitad del siglo XIX es una poesía vulgar y vacía, en consonancia con el espíritu burgués. En medio de una crisis espiritual que se extiende por Europa a finales del siglo, los nuevos poetas y narradores se alzan contra esa vulgaridad y pesimismo y llevan a cabo una renovación estética. Con ellos llega la modernidad a España y comienza la segunda edad de oro o la edad de plata.

El primer gran creador de la poesía hispánica es Rubén Darío, quien creó el modernismo. Su importancia reside en la renovación del lenguaje poético que supuso su obra. Sus seguidores españoles fueron Salvador Rueda, Francisco Villaespesa, Antonio Machado y algunos poetas del grupo del 27.

Antonio Machado

Sus primeras composiciones (Soledades, Galerías) presentan rasgos modernistas, pero en una línea de modernismo intimista. Prefiere una poesía más natural y humana, menos artificiosa, centrada en las grandes preocupaciones del ser humano, con un lenguaje cargado de símbolos.

En Campos de Castilla el poeta se identifica sentimentalmente con la tierra castellana y su poesía se abre a los otros y al paisaje. Contiene descripciones del paisaje castellano, el recuerdo de Leonor y reflexiones críticas sobre España y los españoles. Es considerado poeta de la generación del 98.

Juan Ramón Jiménez

Es autor de una poesía minoritaria en constante búsqueda de la belleza, el conocimiento y la eternidad. En su obra pueden distinguirse varias etapas, que van desde la poesía sencilla de tonos melancólicos, pasando por la poesía modernista de carácter intimista y sentimental, hasta llegar a la poesía trascendente en busca de lo absoluto.

La poesía española del siglo XX (hasta 1939): Generación del 27

Se conoce como Generación del 27 a un grupo de poetas que comienzan su actividad literaria hacia los años 20. El nombre se debe a la fecha de conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora.

Sus componentes más destacados son: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Juan Ramón Jiménez, Luis Cernuda, etc.

Todos sienten gran respeto por los poetas anteriores, especialmente por Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.

Conocen profundamente nuestra tradición poética, la culta y la popular, y están al tanto de las innovaciones de las vanguardias, buscando un equilibrio entre tradición y renovación.

Estos poetas coinciden en su concepción de la poesía y su forma de elaborarla. El lenguaje utilizado es diferente en cada uno e incluso hay diferentes tendencias en el grupo: neopopularismo, poesía pura, gongorismo, surrealismo.

Etapas de la Generación del 27

La trayectoria del grupo se puede dividir en tres etapas:

  1. Esta etapa se caracteriza por el uso de la poesía pura, la búsqueda de la belleza y el rigor poético. Se prefieren poemas breves.
  2. Proceso de rehumanización, mayor compromiso. Algunos poetas permanecieron fieles a la poesía pura. Buscan nuevas formas de expresión a través de las vanguardias y del surrealismo. Se observa una progresiva actitud crítica ante la realidad española.
  3. El grupo se dispersa como resultado de la Guerra Civil. En el exilio, los poetas inician nuevos ciclos en los que la nota dominante será la nostalgia de la patria perdida. En España, la poesía deriva hacia un humanismo angustiado, de tonos existenciales.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *