La Poesía Española desde los Años 70
El Fin del Franquismo y la Transición (1975-1982)
El fin del franquismo y la llegada de la democracia marcaron un cambio significativo en la poesía española. La transición trajo consigo una mezcla de expectativas y desencanto, reflejada en la diversidad de nuevas tendencias poéticas. Obras como «Sepulcro en Tarquinia» (1976) de Antonio Colinas e «Hymnica» (1975) de Luis Antonio de Villena, ejemplifican la búsqueda de una poesía más emocional, influenciada por la tradición literaria, pero abierta a la experimentación.
La Poesía en los Años 80
La posmodernidad de los años ochenta trajo un interés por lo íntimo y lo individual. Los poetas buscaban un equilibrio entre tradición y novedad, inspirándose en autores del pasado para abordar temas universales. Surge la poesía de la experiencia, que se centra en la vida cotidiana, especialmente urbana, con un estilo sobrio y coloquial, contrastando con la estética de los «novísimos».
La Poesía en el Siglo XXI
En el siglo XXI, la poesía ha encontrado nuevos espacios gracias a los medios de comunicación, la música y las redes sociales. Se ha convertido en un fenómeno más accesible, con poetas jóvenes que actúan como influencers y acumulan miles de seguidores online. Algunos incorporan sus versos en canciones, aunque la calidad de esta poesía es objeto de debate.
Tendencias, Autores y Obras Clave
Poesía Culturalista
- Se arraiga en la poesía del siglo XIX.
- Predomina hasta principios de los ochenta.
- Supera el realismo social y el intimismo.
- Se caracteriza por la abundancia de referencias culturales.
- Evoluciona hacia un culturalismo más humanizado, íntimo y a veces irónico.
- Autores y obras:
- Antonio Colinas: Sepulcro en Tarquinia
- Luis Antonio de Villena: Hymnica
- Antonio Carvajal: Diapasón de Epicuro
- Guillermo Carnero: Música para fuegos de artificio
- Ana Rossetti: Los devaneos de Erato
- Aurora Luque: Carpe noctem
Poesía de la Experiencia
- Influenciada por poetas españoles de los sesenta y anteriores (como Otero, Alberti y Machado).
- Aborda temas cotidianos con un lenguaje directo y accesible.
- El yo lírico comparte sus vivencias con un estilo sobrio y, a veces, coloquial.
- Emplea estrofas y versos tradicionales.
- Autores y obras:
- Luis García Montero: Habitaciones separadas
- Javier Egea: Paseo de los tristes
- Carlos Marzal: El último de la fiesta
- Felipe Benítez Reyes: Ya la sombra
- Vicente Gallego: La plata de los días
Poesía Neovanguardista
- Surge a finales de los sesenta.
- Se mezcla con otras artes como la pintura, la música y la fotografía.
- Recibe influencia de las primeras vanguardias.
- Busca sorprender al lector.
- Autores y obras:
- Joan Brossa: Poemas visuales
- Juan Eduardo Cirlot: Variaciones fonovisuales
- Felipe Bosso: Poemas concretos
- Ignacio Gómez de Liaño: Poesía experimental
- Francisco Pino: 15 poemas fotografiados
Poesía Minimalista o Conceptual
- Sigue la «retórica del silencio» de José Ángel Valente.
- Busca la esencia y la concisión.
- Autores destacados: Olvido García Valdés, Amparo Amorós, Andrés Sánchez Robayna.
Poesía de Compromiso Civil o Social
- Influenciada por la poesía social, pero con nuevas técnicas.
- Se comunica de forma directa y sencilla con el lector.
- Autores destacados: Fernando Beltrán, Jorge Riechmann, Isabel Pérez Montalbán.
Poesía de la Contemplación y el Conocimiento
- Relacionada con la poesía de Claudio Rodríguez.
- Explora la relación entre el ser humano y la naturaleza como vía de conocimiento.
- Autores destacados: Mario Mínguez, Miguel Ángel Velasco, Jesús Aguado.
Poesía 2.0
- Poesía de las generaciones actuales, breve e inmediata.
- Conviven diversas tendencias sin referentes claros.
- Se difunde principalmente en redes sociales.
- Aborda temas como la crítica social, el inconformismo y el aislamiento.
- Muestra una estrecha relación con la música.
- Autores destacados: Defreds, Elvira Sastre, Luna Miguel, Marwan, Elena Medel, Nach, Ana Gorría.