Implicaciones filosoficas de la cosmovision moderna
Si el cambio experimentado por la ciencia en los siglos XVI y XVII se denominó revolución copernicana, es porque sus consecuencias trascienden el terreno puramente científico: Características de la nueva cosmología:
Mecanicismo
El éxito de la mecánica newtoniana en la explicación de fenómenos físicos fundamentales tan diversos como el movimiento de los cuerpos del Sistema Solar, la caída de los cuerpos, las mareas… fue tal que instituyó como paradigma de explicación científica, y dió la base matemática que consagraba definitivamente la nueva perspectiva de comprensión de la realidad: la idea del mundo como una gran máquina perfecta. Por ello, se intenta explicar la realidad atendiendo solo a causas materiales. Puede que haya una finalidad de todo el conjunto,pero, como explicó Kant, no hay modo alguno de demostrarlo mediante la razón: se puede suponer que hay una finalidad o bien que no la hay como hipótesis de trabajo, pero nunca se puede afirmar con certeza.
Determinismo
El universo es teóricamente predecible: como todo fenómeno de la naturaleza es un proceso mecánico; las leyes newtonianas determinan completamente su evolución, la cual podemos predecir en la medida en la que dispongamos de datos exactos y podamos tratar toda la información.
Redución del papel de Dios en la cosmología
La ciencia resultante del giro copernicano no niega la existencia de Dios, pero desvincula el estudio del Universo del estudio de la existencia de la divinidad. Los científicos reducen el papel de Dios al de creador y diseñador de la máquina del mundo y de sus leyes.
Importancia de la naturaleza: Desde el momento en el que Dios la creó y le dió sus leyes, evoluciona en por si de manera autosuficiente sin necesidad de la intervención divina.
Inseguridad
El ser humano comprende que ocupa un diminuto hueco en un Universo tal vez infinito. Este universo no tiene de una finalidad global evidente. La ausencia de una finalidad gloval evidente causa en las personas un sentimiento de inseguridad.
Poder de la razón
Se considera que el más alto destino humano es hacer uso de la razón, que es considerada ilimitada. Esta confianza en el poder de la razón atenua el sentimiento de inseguridad ante la imensidad del universo
Implicaciones filosoficas de la cosmovision actual
Algunas implicaciones del modelo actual son las siguientes:
Imposibilidad de separación sujeto-objeto
Según el principio de incertidumbre, para observar algo, hay que interaccionar con eso. Cuando el observado es de un tamaño suficientemente pequeño, esa interacción condiciona el resultado del experimento. Por lo tanto, la física cuántica llega a hablar de la creencia (procedente de la herencia griega) de que el mundo es una realidad objetiva que el ser humano puede llegar a conocer.
Indeterminismo y ruptura de la casualidad
Desde la mecánica cuántica solamente se pueden establecer leyes estatísticas que no predicen con exactitud el resultado de una observación, sino que tan solo calculan sus probabilidades. Un ejemplo de este indetreminismo es la la radiación o la desintegración atómica que se produce espontáneamente y sin que haya una causa que la determine. Este hecho viola el principio de casualidad, según el cual todo fenómeno natural debe tener una causa exterior que lo produzca. Para algunos científicos, esta indeterminación o sería un rasgo de nuestras leyes para describir la realidad, sino una característica inherente a la realidad misma, que permanece indeterminada mientras no haya una observación que la obligue a decidir en un sentido o en otro.
Alejamiento respecto al sentido común
La teoría de la relatividad y la física cuántica se distancian de nuestras intuiciones y percepciones habituales, por lo que resultan poco comprensibles para los que no son expertos. Contribuye a eso el hecho de que las nuevas teorías se apliquen, básicamente, en ámbitos cotidianos: en el macrocósmico y en los subatómico. Y es que, en el ámbito de la escala humana en el que nos movemos, siguen siendo válidas las leyes de la física clásica.
El dogmatismo
Es la posición filosófica según la cual podemos adquirir conocimiento seguro y universal, y tener absoluta certeza de ello. Defiende la posibilidad de ampliar nuestros conocimientos. Descartes es un filósofo dogmático. Aunque es consciente de los peligros que acechan a la razón, esta es capaz de proporcionar conocimiento valido y universal acerca de todo lo que se proponga.
El esceptismo
Es la posición opuesta al dogmatismo. El esceptismo duda de que sea posible un conocimiento firme y seguro. El esceptismo radical niega que sea posible tal conocimiento. Consideran que acceder a un conocimiento firme y seguro es un deseo inalcanzable. Pirron es considerado el primer escéptico. Para el, la base de nuestras creencias acerca de la realidad son las sensaciones. Defiende que como las sensaciones son cambiantes, no pueden proporcionar conocimiento firme y seguro.
El criticismo
Es la postura intermedia entre el dogmatismo y el esceptismo. Para Kant, el conocimiento es posible. Sin embargo, este no es incuestionable y definitivo, sino que debe ser revisado y criticado para detectar posibles errores.
-El relativismo
Es la postura que niega la existencia de una verdad absoluta, es decir, valida en sí misma en cualquier tiempo y lugar. Por esto, rechaza el conocimiento objetivo y universal y considera que solo existen opiniones particulares y validas en un determinado contexto social, cultural e histórico. Así, lo que es verdad en una determinada época y cultura, no lo es en otra. Los sofistas son considerados los padres del relativismo epistemológico y moral. . Platón expone las doctrinas relativistas en uno de sus diálogos y lo formula así: lo que a cada cultura le aparece como verdadero, es verdadero.
-El perspectivismo
Tiene muchos aspectos en común con el relativismo, pero se diferencia en que no niega la posibilidad teórica de una verdad absoluta. Según el perspectivismo, cada sujeto que conoce lo hace desde un punto de vista particular; por tanto, tiene una visión parcial de la realidad. Así pues, todas las perspectivas son verdaderas y el conjunto de todas ellas, si fuese posible, sería la verdad absoluta. Ortega y Gasset han defendido el perspectivismo como forma de superar el dilema entre dogmatismo y escepticismo.
Implicaciones filosoficas de la cosmovision moderna
Si el cambio experimentado por la ciencia en los siglos XVI y XVII se denominó revolución copernicana, es porque sus consecuencias trascienden el terreno puramente científico: Características de la nueva cosmología:
Mecanicismo
El éxito de la mecánica newtoniana en la explicación de fenómenos físicos fundamentales tan diversos como el movimiento de los cuerpos del Sistema Solar, la caída de los cuerpos, las mareas… fue tal que instituyó como paradigma de explicación científica, y dió la base matemática que consagraba definitivamente la nueva perspectiva de comprensión de la realidad: la idea del mundo como una gran máquina perfecta. Por ello, se intenta explicar la realidad atendiendo solo a causas materiales. Puede que haya una finalidad de todo el conjunto,pero, como explicó Kant, no hay modo alguno de demostrarlo mediante la razón: se puede suponer que hay una finalidad o bien que no la hay como hipótesis de trabajo, pero nunca se puede afirmar con certeza.
Determinismo
El universo es teóricamente predecible: como todo fenómeno de la naturaleza es un proceso mecánico; las leyes newtonianas determinan completamente su evolución, la cual podemos predecir en la medida en la que dispongamos de datos exactos y podamos tratar toda la información.
Redución del papel de Dios en la cosmología
La ciencia resultante del giro copernicano no niega la existencia de Dios, pero desvincula el estudio del Universo del estudio de la existencia de la divinidad. Los científicos reducen el papel de Dios al de creador y diseñador de la máquina del mundo y de sus leyes.
Importancia de la naturaleza: Desde el momento en el que Dios la creó y le dió sus leyes, evoluciona en por si de manera autosuficiente sin necesidad de la intervención divina.
Inseguridad
El ser humano comprende que ocupa un diminuto hueco en un Universo tal vez infinito. Este universo no tiene de una finalidad global evidente. La ausencia de una finalidad gloval evidente causa en las personas un sentimiento de inseguridad.
Poder de la razón
Se considera que el más alto destino humano es hacer uso de la razón, que es considerada ilimitada. Esta confianza en el poder de la razón atenua el sentimiento de inseguridad ante la imensidad del universo
Implicaciones filosoficas de la cosmovision actual
Algunas implicaciones del modelo actual son las siguientes:
Imposibilidad de separación sujeto-objeto
Según el principio de incertidumbre, para observar algo, hay que interaccionar con eso. Cuando el observado es de un tamaño suficientemente pequeño, esa interacción condiciona el resultado del experimento. Por lo tanto, la física cuántica llega a hablar de la creencia (procedente de la herencia griega) de que el mundo es una realidad objetiva que el ser humano puede llegar a conocer.
Indeterminismo y ruptura de la casualidad
Desde la mecánica cuántica solamente se pueden establecer leyes estatísticas que no predicen con exactitud el resultado de una observación, sino que tan solo calculan sus probabilidades. Un ejemplo de este indetreminismo es la la radiación o la desintegración atómica que se produce espontáneamente y sin que haya una causa que la determine. Este hecho viola el principio de casualidad, según el cual todo fenómeno natural debe tener una causa exterior que lo produzca. Para algunos científicos, esta indeterminación o sería un rasgo de nuestras leyes para describir la realidad, sino una característica inherente a la realidad misma, que permanece indeterminada mientras no haya una observación que la obligue a decidir en un sentido o en otro.
Alejamiento respecto al sentido común
La teoría de la relatividad y la física cuántica se distancian de nuestras intuiciones y percepciones habituales, por lo que resultan poco comprensibles para los que no son expertos. Contribuye a eso el hecho de que las nuevas teorías se apliquen, básicamente, en ámbitos cotidianos: en el macrocósmico y en los subatómico. Y es que, en el ámbito de la escala humana en el que nos movemos, siguen siendo válidas las leyes de la física clásica.
El dogmatismo
Es la posición filosófica según la cual podemos adquirir conocimiento seguro y universal, y tener absoluta certeza de ello. Defiende la posibilidad de ampliar nuestros conocimientos. Descartes es un filósofo dogmático. Aunque es consciente de los peligros que acechan a la razón, esta es capaz de proporcionar conocimiento valido y universal acerca de todo lo que se proponga.
El esceptismo
Es la posición opuesta al dogmatismo. El esceptismo duda de que sea posible un conocimiento firme y seguro. El esceptismo radical niega que sea posible tal conocimiento. Consideran que acceder a un conocimiento firme y seguro es un deseo inalcanzable. Pirron es considerado el primer escéptico. Para el, la base de nuestras creencias acerca de la realidad son las sensaciones. Defiende que como las sensaciones son cambiantes, no pueden proporcionar conocimiento firme y seguro.
El criticismo
Es la postura intermedia entre el dogmatismo y el esceptismo. Para Kant, el conocimiento es posible. Sin embargo, este no es incuestionable y definitivo, sino que debe ser revisado y criticado para detectar posibles errores.
-El relativismo
Es la postura que niega la existencia de una verdad absoluta, es decir, valida en sí misma en cualquier tiempo y lugar. Por esto, rechaza el conocimiento objetivo y universal y considera que solo existen opiniones particulares y validas en un determinado contexto social, cultural e histórico. Así, lo que es verdad en una determinada época y cultura, no lo es en otra. Los sofistas son considerados los padres del relativismo epistemológico y moral. . Platón expone las doctrinas relativistas en uno de sus diálogos y lo formula así: lo que a cada cultura le aparece como verdadero, es verdadero.
-El perspectivismo
Tiene muchos aspectos en común con el relativismo, pero se diferencia en que no niega la posibilidad teórica de una verdad absoluta. Según el perspectivismo, cada sujeto que conoce lo hace desde un punto de vista particular; por tanto, tiene una visión parcial de la realidad. Así pues, todas las perspectivas son verdaderas y el conjunto de todas ellas, si fuese posible, sería la verdad absoluta. Ortega y Gasset han defendido el perspectivismo como forma de superar el dilema entre dogmatismo y escepticismo.