La Primera Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias


Causas de la Primera Guerra Mundial

A principios del siglo XX, Europa se vio sometida a una serie de tensiones y crisis a causa de diversos factores:

Rivalidad entre Potencias Europeas

  • Francia y Alemania: La rivalidad entre Francia y Alemania se debía a las reivindicaciones francesas sobre Alsacia y Lorena (ganadas por Alemania) tras la guerra franco-prusiana de 1870. Además, existía un conflicto colonial por el reparto de África y una rivalidad económica por conseguir nuevos mercados y la hegemonía comercial.
  • Gran Bretaña y Alemania: Las tensiones también eran constantes entre Gran Bretaña y Alemania por la lucha por las colonias y la disputa por la hegemonía comercial.

Formación de Alianzas y Carrera de Armamentos

A partir de 1907, las principales potencias europeas se dividieron en dos bloques:

  • La Triple Alianza: Formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia en 1882. Sus objetivos eran mantener el estatus de Alemania liderado por Bismarck, aislar diplomáticamente a Francia y asegurar la protección de Austria-Hungría en caso de conflicto con Rusia en los Balcanes. Italia, por su parte, recibía garantías frente a un ataque francés.
  • La Triple Entente: Formada por Francia, Rusia y Reino Unido en 1907. En 1893, Francia y Rusia firmaron un pacto militar en caso de ser atacados por un miembro de la Triple Alianza, rompiendo así el aislamiento francés. En 1904, Reino Unido y Francia firmaron la Entente Cordiale debido a la creciente amenaza alemana al dominio comercial británico. Rusia se involucró en la guerra de los Balcanes para proteger a Serbia.

Enfrentamientos Coloniales: Las Crisis Marroquíes

A comienzos del siglo XX, resurgieron los enfrentamientos debido al reparto de África. El escenario fue Marruecos, donde Alemania se opuso a la expansión francesa y española. La Conferencia de Algeciras de 1906 intentó evitar una guerra en Europa, reconociendo la independencia de Marruecos bajo un protectorado franco-español. Sin embargo, en 1910, la propiedad pasó a Alemania, trasladando el conflicto al corazón de Europa.

La Crisis de los Balcanes

La crisis de los Balcanes fue el detonante de la Primera Guerra Mundial. Diversos pueblos se levantaron contra el Imperio Otomano, buscando la independencia. Austria-Hungría pretendía intervenir contra el nacionalismo eslavo, que amenazaba su territorio, mientras que Rusia buscaba afianzar su influencia sobre los pueblos eslavos, especialmente Serbia.

  • En 1908, Austria-Hungría se anexionó Bosnia-Herzegovina.
  • En 1912, se formó la Liga Balcánica para repartirse los territorios balcánicos del Imperio Otomano.
  • En 1913, estalló una nueva guerra en los Balcanes entre Serbia y Austria-Hungría, con el Imperio Otomano en descomposición y la alianza ruso-serbia presionando.

El Detonante: El Asesinato del Archiduque Francisco Fernando

El detonante de la guerra fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria por un estudiante bosnio en Sarajevo en 1914. El 28 de julio, Austria declaró la guerra a Serbia, desencadenando la Primera Guerra Mundial.

La Primera Guerra Mundial

En agosto de 1914, estalló la Gran Guerra, que enfrentó a las Potencias Centrales (Alemania, Austria-Hungría e Imperio Otomano) y la Triple Entente (Francia, Reino Unido y Rusia). Aunque la Entente tenía superioridad numérica en tierra, la posición estratégica de Alemania y Austria-Hungría en el centro de Europa les favoreció. La Entente, por otro lado, se encontraba dividida en dos frentes sin comunicación terrestre.

En el mar, la Entente, especialmente Reino Unido, dominaba. Esto llevó a Alemania a la guerra submarina para contrarrestar la superioridad naval británica y francesa.

Ambos bandos buscaron nuevos aliados, lo que mundializó el conflicto. Participaron 14 países europeos, además de Japón y Estados Unidos. La guerra afectó a un territorio muy amplio, lo que influyó en la propagación del conflicto.

Fases de la Guerra

Guerra de Movimientos (1914)

El plan Schlieffen alemán, un ataque rápido y por sorpresa sobre Francia, fracasó, lo que llevó a la estabilización del frente occidental.

Guerra de Posiciones (1915-1916)

Los frentes se fijaron con trincheras. El Imperio Otomano y Bulgaria se unieron a las Potencias Centrales, mientras que Italia, Rumanía y Grecia se unieron a la Triple Entente, extendiendo aún más la guerra.

Guerra de Desgaste (1916-1917)

Las potencias se encontraban agotadas. Se introdujeron nuevos armamentos más eficaces y se libraron batallas importantes como la de Verdún y la del Somme.

Cambio de Rumbo (1917)

  • Rusia se retiró de la guerra tras la Revolución Bolchevique y la firma del Tratado de Brest-Litovsk.
  • Estados Unidos entró en la guerra del lado de los aliados, lo que provocó un desequilibrio de fuerzas a su favor.

Final de la Guerra (1918)

La entrada de Estados Unidos y el agotamiento de las Potencias Centrales llevaron a la rendición de Alemania en 1918, poniendo fin a la Primera Guerra Mundial.

Tratados de Paz y Mapa de Europa

En enero de 1918, el presidente estadounidense Woodrow Wilson presentó los Catorce Puntos, una propuesta de paz basada en la reconciliación franco-alemana, el derecho de autodeterminación de las naciones, el desarme general y la creación de la Sociedad de Naciones (SDN).

Tratado de Versalles (1919)

El Tratado de Versalles reguló la paz con Alemania. Francia, la más perjudicada por la guerra, impuso duras cláusulas a Alemania con el objetivo de humillarla y acabar con su amenaza. Estas cláusulas incluían:

  • Recortes territoriales
  • Pérdida de las colonias alemanas
  • Fuertes reparaciones de guerra
  • Entrega de la flota mercante y las locomotoras
  • Cesión de las minas de carbón del Sarre a Francia durante 15 años
  • Eliminación del servicio militar
  • Limitación del ejército a 100.000 hombres
  • Ocupación aliada de la orilla izquierda del Rin durante 15 años
  • Prohibición de la unión entre Alemania y Austria

Consecuencias de la Guerra

Consecuencias Territoriales

  • Desaparición de los cuatro grandes imperios europeos: Ruso, Otomano, Austro-Húngaro y Alemán.
  • Rediseño del mapa de Europa con la creación de nuevos países.

Consecuencias Demográficas

  • Alrededor de 9 millones de soldados muertos y más de 20 millones heridos.
  • Más de 20 millones de civiles heridos.
  • Alta mortalidad debido a la guerra y a la gripe española de 1918.

Consecuencias Económicas

  • Crisis económica que afectó al sistema productivo y de transporte.
  • Crisis financiera debido a los préstamos impagables de los países implicados en la guerra.
  • Caída de la banca y la bolsa.
  • Fortalecimiento económico de Estados Unidos y Japón.

Consecuencias Sociales

  • Aumento de las desigualdades sociales.
  • Miseria y desempleo, especialmente entre los excombatientes.

Sociedad de Naciones

Organización internacional con sede en Ginebra fundada en 1920 por iniciativa de Woodrow Wilson. Su objetivo era evitar futuras guerras a través del diálogo y la cooperación entre países. Propuso un plan de desarme, pero Francia impidió la entrada de Alemania y Estados Unidos no participó. Fue sustituida por la ONU en 1945.

Paz Armada

. Período n el q las potencias europeas se preparan para la 1GM a través de una carrera de armamentos entre 1890 y 1914.

LA I INTERNAC, también llamada AIT abrió sus sesiones en 1864. Su obj era luxar x los derechos de los trabajadores en todos los países. Había 2 tendencias políticas: el marxismo y el capitalismo. Las disputas entre estos dos provocó el cierre en NY en 1876. El dicho año domina la mente marxista, surge el socialismo y se crean partidos,
La II INTERN, el contexto de la II INt, viene marcado x el triunfo de los marxistas, y x la fundación de partidos políticos socialistas en todos los países de Europa Occidental. Estre triunfo de los marxistas se expresó en la prohibicón a los anarquistas de su entrada en la II int. La II int se fundó en 1889 en paris y su final tuvo q ver con la división interna entre marxistas moderados y radicales.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *