La Primera Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias


El Final de la Guerra (1918)

A lo largo de 1918, la guerra llega a su fin:

  • Los aliados consiguen derrotar a Turquía y Bulgaria. Finalmente, Austria-Hungría también es derrotada y firma su rendición (esto provocará la desaparición del Imperio austrohúngaro).
  • Los alemanes iniciaron una última ofensiva, pero el apoyo de las tropas de Estados Unidos en el bando aliado fue clave para que Alemania tuviese que retirarse. Esto desmoralizó a las tropas y a la población alemana.
    Los marineros se amotinan, en Berlín los soldados y los obreros se levantan contra el gobierno demandando la paz.

En noviembre, el káiser Guillermo II abdica, se proclama la República y Alemania pide el armisticio a Francia. A pesar de que algunos generales alemanes exigían seguir con la guerra, el conflicto termina.

La Guerra Total: Características de la Guerra

La Primera Guerra Mundial fue el ejemplo de un nuevo tipo de guerra. Primer caso de guerra total, no solo se desarrolla en el campo de batalla, sino también en la retaguardia.

Enorme número de víctimas mortales: ejecuciones de población civil no combatiente, desplazamientos de población, actos de crueldad indiscriminada sobre inocentes, hambre, enfermedades, pobreza extrema y destrucción de ciudades, infraestructuras y fábricas.

Sin el trauma de la Gran Guerra es imposible entender la nueva cultura de la violencia que se desarrolló en Europa hasta 1945.

Este grado de destrucción humana y material hubiese sido imposible sin los avances técnicos de la Revolución industrial:

  • Nuevo armamento: ametralladoras, lanzallamas, tanques, cañones más potentes, submarinos, armas químicas como el gas mostaza…
  • Combates en el aire
  • Desarrollo de las telecomunicaciones: teléfono, fotografía, filmaciones.

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Consecuencias Demográficas

La guerra se cobró la vida de entre 9 y 11 millones de personas, especialmente en el campo de batalla, pero también a causa del hambre y las enfermedades. Además, 20 millones de personas sufrieron heridas de gravedad o presentaron problemas mentales al volver a casa.

Aproximadamente 5 millones de hombres, mujeres y niños fueron obligados a abandonar sus hogares y a refugiarse en otras zonas.

Distintas minorías étnicas o religiosas fueron víctimas de una brutal persecución.

→ Ejemplo: genocidio armenio, en el que más de 2 millones de personas fueron masacradas por los otomanos.

Consecuencias Económicas

La guerra arruinó la economía de casi todos los países participantes debido al gran coste que supuso sostener un conflicto de más de 4 años.

Estados Unidos, que solo participó en la última fase de la guerra y lejos de su territorio, se benefició de su papel de prestamista, ya que los aliados importaban alimentos y productos norteamericanos.

El dólar se convirtió en la moneda de referencia a nivel mundial y el país duplicó su PIB. En definitiva, asistimos al ascenso de Estados Unidos como potencia mundial y también al fin de la hegemonía europea.

Consecuencias Territoriales

Entre 1919 y 1920 en París se celebraron las llamadas Conferencias de Paz, dirigidas por los países vencedores: Francia, Estados Unidos, Reino Unido e Italia. Estos países impusieron todas sus condiciones a los vencidos, que tuvieron que ceder en todos los aspectos planteados.

  • De este modo, se firmaron tratados de paz por separado con Austria (Saint Germain), Hungría (Trianon), Bulgaria (Neuilly), Turquía (Sèvres) y Alemania (Versalles).

El Tratado de Versalles fue el más importante.

  • Alemania fue considerada culpable de la guerra, perdió el 15% de su territorio y el 10% de su población (Prusia Oriental quedó separada del resto del país para dar a Polonia una salida al mar).
  • Perdió todas sus colonias, su ejército quedó reducido a solo 100.000 efectivos.
  • Las minas del Sarre fueron ocupadas por Francia, Renania fue ocupada durante 15 años.
  • Obligada a pagar unas descomunales reparaciones de guerra.

Estas medidas desproporcionadas despertaron un sentimiento de humillación en parte de la población alemana.

Consecuencias Políticas

El presidente norteamericano, Woodrow Wilson, estableció las condiciones sobre las que habría que cimentar la paz (los 14 puntos).

  • Creación de la Sociedad de Naciones, una organización internacional para la resolución de conflictos por la vía del acuerdo y el compromiso (antecedente de la ONU), que sin embargo acabó siendo ineficaz.

El final de la guerra arrastró consigo a muchos de los gobiernos autocráticos, monarquías propias del siglo XIX, que fueron sustituidos por modelos republicanos parlamentarios. Sin embargo, el trauma de la guerra, la crisis económica y los tratados de paz debilitaron la confianza en la democracia.

  • La aparición de ideologías totalitarias como el fascismo es buena muestra de ello.

Un ejemplo de las dificultades de los sistemas democráticos para sobrevivir lo encontramos en Alemania, donde los grupos de excombatientes de extrema derecha asesinaron a los líderes revolucionarios Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, cimentando así las bases sociales sobre las que se construiría el nazismo en la siguiente década. Las primeras causas de la Segunda Guerra Mundial las encontramos en la forma en que se resolvió la Gran Guerra.

Vocabulario

Paz armada: Es un estado en Europa donde no hay conflictos, pero los países aumentan el gasto en armamento y crean alianzas militares entre ellos.

Magnicidio: Es un homicidio a alguien importante del gobierno, por ejemplo el del archiduque Francisco Fernando de Austria.

Carrera de armamentos: Competición entre distintos países que compiten para conseguir el mayor número de armas y lo más modernas posibles para una futura guerra.

Guerra de posiciones: Consiste en una guerra en la que ambos bandos resisten en trincheras y esperan el desgaste del otro bando.

Guerra total: Es la guerra que involucra a toda la población sin excepción, la Primera Guerra Mundial es un ejemplo de Guerra total.

Armisticio: Acuerdo temporal entre los países en guerra de cese al fuego, con el fin de detener las hostilidades mientras se negocian términos más permanentes para la paz.

Tratados de Paz: los principales tratados de paz fueron el Tratado de Versalles con Alemania, el Tratado de Saint-Germain-en-Laye con Austria, el Tratado de Trianon con Hungría, el Tratado de Sèvres con el Imperio Otomano y el Tratado de Neuilly-sur-Seine con Bulgaria. Estos tratados impusieron severas condiciones a las potencias derrotadas, incluyendo territorios perdidos, reparaciones y limitaciones militares, contribuyendo a la insatisfacción y resentimiento que alimentaron futuros conflictos.

3.2.- Guerra de Posiciones (1915-1916)

Durante esta etapa queda claro que el conflicto no se va a resolver por la superioridad de ninguna de las potencias implicadas, sino por la capacidad de resistir y mantener el esfuerzo que la guerra implica. El mejor ejemplo de ello son las trincheras, grandes zanjas donde se protegen los soldados antes de que se les obligue a salir para atacar las líneas enemigas (casi siempre sin éxito, con el número de bajas que esta técnica implica). Las trincheras provocan un gran desgaste físico y mental en las tropas (enfermedades, falta de higiene, ataques de pánico…), por lo que éstas tienen que ser relevadas cada pocas semanas. Los principales hechos de este periodo son:

  • Batalla de Verdún: ofensiva alemana sobre las posiciones francesas que los alemanes deben abandonar tras seis meses ante el espectacular número de bajas que están sufriendo.
  • Batalla del Somme: Solamente en cuatro meses podemos contabilizar 500.000 muertos alemanes, 400.000 ingleses y 200.000 franceses, todo ello para que no se avanzara más que unos pocos km.
  • Batalla naval de Jutlandia en el Mar del Norte. Ataques de los submarinos alemanes a los barcos que traían mercancías al Reino Unido.

3.3.- El Punto de Inflexión de la Guerra (1917)

El final del conflicto se aceleró con dos acontecimientos trascendentales:

  • El triunfo de la Revolución de octubre en Rusia y el ascenso de los bolcheviques de Lenin al poder implica la negociación de la paz con Alemania. Con el Tratado de Brest-Litovsk, Rusia abandona la guerra, al considerar que se trataba de un conflicto imperialista y contrario a los intereses de la clase trabajadora.
  • Estados Unidos había mantenido una posición de neutralidad, pero el hundimiento de uno de sus barcos, el Lusitania, por parte de los submarinos alemanes, acelera la declaración de guerra del presidente Wilson.

2.1.- El Magnicidio de Sarajevo

La tensión acumulada en los años anteriores llegó a un punto de no retorno con el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria (sobrino y heredero del emperador) y su esposa durante una visita oficial a la ciudad de Sarajevo (Bosnia), el 28 de junio de 1914. Los austríacos habían anexionado Bosnia en 1808, un territorio con mayoría de población serbia. Un joven nacionalista bosnio, Gavrilo Princip, fue el autor material del asesinato del archiduque, aunque las autoridades austríacas echaron en cara a Serbia estar detrás del atentado.

El magnicidio de Sarajevo fue solamente el detonante de la guerra, un pretexto o excusa para que las grandes potencias, especialmente Alemania, tuviesen una justificación para declarar la guerra a sus rivales. Un mes después del atentado, en julio de 1914, Austria declaró la guerra a Serbia y se puso en marcha el sistema de alianzas militares:

  • Rusia declara la guerra a Austria como muestra de apoyo a Serbia.
  • Alemania, aliada de Austria, declara la guerra Rusia y Francia.
  • El Reino Unido declara la guerra a Alemania por ocupar ilegalmente Bélgica.
  • Meses después, Italia se incorpora al bando aliado, mientras que el Imperio otomano y Bulgaria se unen a los Imperios centrales.

De este modo, un conflicto regional entre Austria y Serbia pasa a convertirse en una guerra a gran escala, con las principales potencias mundiales (y sus colonias) implicadas. La población fue sometida a una campaña de propaganda nacionalista y belicista que presentaba la guerra como algo inevitable. Muchos jóvenes de todos los países se alistaron voluntariamente sin saber lo que les esperaba.

1.1.- Rivalidad Económica y Territorial

Las alianzas militares. Sin embargo, las grandes potencias europeas competían en el plano económico, industrial y colonial.

  • Desde su unificación, Alemania se había convertido en una gran potencia industrial que amenazaba el poder de su vecina Francia en el continente y de la primera potencia mundial, Reino Unido, en el mar.
  • El control de los territorios coloniales en África y Asia también era un motivo de rivalidad, ya que Alemania se sentía excluida del reparto.
  • Estas rivalidades explican la escalada de discursos nacionalistas contra los “enemigos de la patria”, el aumento del gasto en armamento de casi todos los estados y la creación de alianzas militares (Paz Armada).

1.4.- Principales Motivos que Explican la Escalada Bélica

  • Rivalidad entre Francia y Alemania por el control de Alsacia y Lorena (en manos de Alemania desde 1971), incrementada por las dos crisis de Marruecos.
  • Rivalidad entre Rusia y Austria-Hungría por mantener su influencia en los Balcanes.
  • Rivalidad entre el Reino Unido y Alemania por el control de los mares (Alemania quiere sustituir a Reino Unido como primera potencia económica mundial).
  • Propaganda nacionalista en la prensa.
  • Carrera de armamentos y alianzas militares.
  • Asesinato de Francisco Fernando en Sarajevo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *