LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)
La Primera Guerra Mundial fue el acontecimiento fundamental del siglo XX. Se explica por:
- Rivalidad entre potencias
- Reparto colonial
- Nacionalismo
- Carrera de armamentos
- Sistema de alianzas
- Crisis económicas
- Consecuencias sociales y demográficas
- Desaparición de los imperios
- Aparición de nuevas potencias
- Revoluciones rusas
- Aparición de los fascismos
Como consecuencia de estas causas, aparece la crisis económica y el miedo, lo que dará lugar a la Segunda Guerra Mundial.
1. CAUSAS DE LA GUERRA
1.1 ECONÓMICAS
Se había alcanzado el límite de la Segunda Revolución Industrial. Alemania empieza a competir a nivel económico con Reino Unido. Tienen lugar exportaciones masivas a Francia, Rusia y Europa Oriental. Se construyó una gran red ferroviaria en el Centro y Este de Europa. Se impusieron nuevos aranceles (impuestos establecidos para pasar de una frontera a otra) a las materias primas de otros países. Se desarrolló la industria armamentística.
1.2 RIVALIDAD ENTRE POTENCIAS
Se daba entre Alemania y Francia, porque Francia quería recuperar Alsacia y Lorena, que habían pasado de Francia a Alemania en 1871. Francia los reclamaba. Alemania y Reino Unido querían ser la principal potencia europea.
1.3 SISTEMAS DE ALIANZAS
1.3.1 LOS SISTEMAS BISMARCKIANOS
En primer lugar, se pretendía mantener el equilibrio entre Rusia y Austria-Hungría en los Balcanes por la descomposición del Imperio Turco. En segundo lugar, se pretendía aislar a Francia de Reino Unido.
PRIMER SISTEMA BISMARCKIANO (1873-1878)
La “Liga de los tres emperadores”. Estos tres emperadores eran Guillermo I de Alemania, Francisco José I de Austria-Hungría (1848-1916) y Alejandro II de Rusia y llegaron a un acuerdo que consistía en la ayuda mutua en caso de ataque de otro país, pero sobre todo, neutralidad alemana en caso de guerra entre Rusia y Austria-Hungría.
En 1877 Rusia le declara la guerra a Turquía. Interviene en Bulgaria en defensa de la minoría ortodoxa, reprimida por los turcos. En 1878 sucede una guerra que pierde Turquía y surge la paz con el Tratado de San Stefano. Tiene lugar la independencia de Rumanía, Serbia y Montenegro, la autonomía de Bosnia-Herzegovina y la creación de la gran Bulgaria, aliada de Rusia. Austria-Hungría no está conforme con el Tratado de San Estefano. Se reduce la extensión de Bulgaria. Austria-Hungría obtiene el protectorado sobre Bosnia-Herzegovina y Reino Unido obtiene Chipre. Todo esto pone fin al primer sistema y Rusia queda humillada.
b) SEGUNDO SISTEMA BISMARCKIANO (1879-1887)
En 1879 tiene lugar la Dúplice Alianza, formada por Alemania y Austria-Hungría. En 1881 tiene lugar la liga de los tres emperadores, Guillermo I, Francisco José I y Alejandro III. En 1882 surge la Triple Alianza formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia.
c) TERCER SISTEMA BISMARCKIANO (1887-1897)
En 1887 se renueva la Triple Alianza ya que los pactos a los que se enfrentaban eran secretos y temporales. En 1887 tiene lugar el Tratado de Reaseguro (Rusia y Alemania), que implica: neutralidad rusa en caso de guerra entre Francia y Alemania, neutralidad alemana en caso de guerra entre Rusia y Austria-Hungría. En 1887 tiene lugar el Tratado de Mediterráneo: acuerdo entre Reino Unido, Italia, Austria-Hungría y España frente a Francia y Rusia.
1.3.2 LA PAZ ARMADA
En 1887, muere Guillermo I, le sucede Federico III pero muere y se pone fin a los sistemas. En el mismo año, Guillermo II se convierte en emperador de Alemania, sucediéndole (Kaiser). En 1890 Otto Von Bismarck es destituido. “Un lugar bajo el sol para Alemania”. Quería Guillermo II para convertir Alemania en una potencia mundial. Aparece la “Weltpolitik”: “Política mundial”. Implica una política exterior más agresiva. Quería igualar la flota británica. Reino Unido tiene lugar “Two Powers standard”, pues Reino Unido tiene que tener el doble de barcos que Francia y Alemania.
ALIANZAS INTERNACIONALES
En 1893 el tratado de defensa mutua entre Francia y Rusia, los empresarios franceses intervienen en Rusia. En 1904 tiene lugar la “Entente Cordiale”. Entre Reino Unido y Francia, una vez que se han superado los conflictos coloniales. En 1907 tiene lugar la “Triple Entente” formada por Reino Unido, Francia y Rusia.
CRISIS INTERNACIONALES 1904-1914
I. PRIMERA CRISIS MARROQUÍ 1904-1906
España y Francia tenían interés en controlar Marruecos, pero Alemania no estaba dispuesta, por eso, Guillermo II se trasladó en un tanque de guerra hasta Tánger para defender la independencia marroquí. Para evitar una guerra entre Francia y Alemania, Reino Unido interviene y se convoca la conferencia de Algeciras, en la que se decide un doble protectorado sobre Marruecos, norte para España, y el resto del país para Francia. Tánger se mantiene como ciudad independiente.
En 1908 tiene lugar la crisis de Bosnia y en Turquía. En 1905 tiene lugar la crisis en Rusia. En Austria-Hungría se anexiona Bosnia-Herzegovina. En 1911 tiene lugar la SEGUNDA CRISIS MARROQUÍ. En Marruecos se inicia una revuelta nacionalista en Fez, Francia envía un ejército para reprimir el movimiento, por lo que Alemania acusa a los franceses de incumplir los acuerdos de Algeciras. Solo la intervención de Reino Unido evitó la guerra entre los dos países y Francia se vio obligada a ceder parte de su cargo a Alemania.
LAS GUERRAS BALCÁNICAS 1912-1913
El enfrentamiento entre Turquía e Italia (1911) que se supone que Italia gana las Islas del Dodecaneso (Grecia) y Libia. En 1912 tiene lugar la primera guerra balcánica. Se enfrentan la Liga Balcánica formada por Bulgaria, Serbia, Montenegro y Grecia, se enfrentan a Turquía y pierde Macedonia y Tracia. En 1913 en la segunda guerra balcánica Serbia, Grecia y Turquía se enfrentaron contra Bulgaria para ganar territorios. Acaba la guerra lo que supone que Bulgaria obtiene más territorios y aparece Albania como país independiente. El 28 de junio de 1914 Gavrilo Princip, un nacionalista de Serbio-Bosnia, asesina en Sarajevo al archiduque FRANCISCO FERNANDO, heredero al trono del imperio Austro-Húngaro y a su mujer. Princip se refugia en Serbia y Austria da un ultimátum (amenaza) a Serbia para que entregue en el plazo de un mes al asesino. Ante esta situación Rusia moviliza sus tropas a la frontera con Hungría. Serbia no entrega al asesino y Austria-Hungría le declara la guerra a Serbia y Rusia a Austria ya que es la aliada de Serbia. Así muchos países empiezan a declararse la guerra ya que si otros países se lo declaraban a sus aliados y así empezó la Primera Guerra Mundial. El 28 de junio tiene lugar el atentado de Sarajevo. El 28 de julio Austria le declara la guerra a Serbia. El 30 de julio Rusia movilizó sus tropas hacia la frontera con Hungría. El 1 de agosto Alemania declara la guerra a Rusia. El 3 de agosto Alemania declara la guerra a Francia. El 4 de agosto Alemania invade Bélgica y Reino Unido le declara la guerra a Alemania. El 6 de agosto, Serbia declara la guerra a Alemania y Rusia le declara la guerra a Austria-Hungría. El 11 de agosto Francia declara la guerra a Austria-Hungría. El 12 de agosto, Reino Unido declara la guerra a Austria-Hungría.
2. CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA
Es una Guerra Mundial porque participan países, soldados y recursos de todos los continentes. Es una guerra total porque hay un reclutamiento masivo de hombres en edad militar. En Alemania se reclutaron 9 M de reclutados, en Francia 5 M y en Rusia 10M. La incorporación masiva de la mujer al mundo laboral (industria, servicios). Se transforma la industria civil en industria militar. Nuevas formas de hacer la guerra. Nuevo armamento, ametralladora, submarinos, aviones de guerra, primeros tanques (Mark IV), zepelines, lanzallamas, uso de armas químicas, como el gas mostaza, nuevo uso de la información, en primer lugar, propaganda: Se usa la propaganda para fomentar el patriotismo y elevar la moral de la tropa y la población a la vez que se ocultaban las derrotas, la miseria y el hambre. La censura de la prensa pone límites a la libertad. Se prohíben los mensajes y discursos pacifistas. Espionaje, contraespionaje y sabotajes. Cambio del modelo económico, se abandona el librecambismo y se establece la economía de guerra (se enfoca toda la economía a la guerra), planificación de la economía y coordinación del trabajo de las empresas privadas, racionamiento de la alimentación y el control del comercio exterior. Italia se cambia de bando por el tratado secreto de Londres. Los aliados convencen al gobierno italiano de que se sumen con ellos a la guerra y a cambio, Italia conseguiría los territorios que pertenecían a Austria-Hungría, y que reclamaban desde el final de la unificación italiana. Y a partir de ahí Italia entra a la guerra de parte de los aliados.
3. PAÍSES CONTENDIENTES
La Triple Alianza estaba formada por Alemania, Austria Hungría e Italia, cuando comenzó la I Guerra Mundial dejamos de hablar de Triple Alianza y ya hablamos de Imperios Centrales, que son Alemania, Austria Hungría, Turquía (se unió porque había grandes inversiones alemanas) y Bulgaria (se unió porque quería recuperar territorios perdidos en las guerras balcánicas). La Triple Entente, que estaba formada por Francia, Reino Unido, Rusia y Japón, pasó a ser “los Aliados” que lo conformaban Francia, Reino Unido, Rusia, Japón, China, Italia (se unió en 1915 y cambió de aliados por el tratado secreto de Londres, en el que los aliados convencieron al gobierno italiano para que se sume a ellos y en la guerra ya cambió, Italia conseguiría los territorios que pertenecían a Austria Hungría que reclamaban desde el final de la unificación italiana en 1871), Rumania (1916), Grecia y Estados Unidos (1917). Se produjo una guerra entre los Imperios Centrales y los Aliados.
4. ETAPAS DE LA GUERRA (1914-1918)
Cuando empezó la guerra, los gobiernos europeos confiaban en que fuese de corta duración, que se produjese en algunos enfrentamientos y que se celebrase una conferencia para firmar tratados de paz; de hecho, los principales dirigentes cuando asesinaron al archiduque y a su esposa estaban de vacaciones.
4.1 GUERRA DE MOVIMIENTOS (1914-1915)
Al final del siglo XIX, el alto mando alemán había diseñado un plan para lograr una rápida rendición de Francia. Consistente en invadir rápidamente Bélgica y Luxemburgo para llegar rápidamente a París y así forzar la rendición del gobierno francés. Al principio de la guerra Alemania pone en marcha el plan SCHLIEFFEN, pero un ejército anglo-francés detiene el avance del ejército alemán en la batalla del Río Marne en septiembre de 1914. Rusia invadió Prusia oriental y Alemania contraataca en Tannenberg y Lagos Masurianos. Austria invade Serbia y Rusia contraataca en Serbia y obtiene victoria con los austrohúngaros. Japón ocupa las colonias alemanas en el Pacífico.
4.2 LA GUERRA DE TRINCHERAS (1915-1917)
Entre ataque y contraataque. Los frentes se estancan, se mueven y se empiezan a construir trincheras desde el canal de la Mancha hasta Suiza, es ahora cuando se empieza a utilizar el nuevo armamento (armas químicas, baterías de cañones y ametralladoras). Alemania intenta vencer a Rusia para obligar a negociar e invade Polonia y llega hasta Riga. En el frente Occidental tiene lugar la batalla de Verdún, la más sangrienta de toda la guerra. Los aliados contraatacaron en la batalla del Río Somme. Los frentes en Europa estaban estancados y Estados Unidos empezó a enviar ayuda a los aliados, fundamentalmente a Reino Unido. Ante esta situación Alemania decide poner en marcha la guerra submarina y despliega sus submarinos en torno a las islas británicas para dificultar la llegada de ayuda. En mayo de 1915, los submarinos alemanes hunden el Lusitania, un crucero norteamericano, lo que a punto estuvo de hacer que Estados Unidos entrase a la guerra. Finalmente se llegó a un acuerdo por el cual Alemania se compromete a retirar los submarinos aunque poco después lo volvería a desplegar. En 1915 por el tratado secreto de Londres, Italia entra en la guerra, del lado de los aliados, pues estos se comprometen a entregarle territorios pertenecientes a Austria-Hungría y que Italia reclamaba desde 1870. Los alemanes ponen en marcha el “ministerio de la desestabilización” con el objetivo de perjudicar a sus enemigos. Así, financian a los nacionalistas irlandeses e indios para debilitar al Reino Unido. En 1917 los alemanes facilitan que Lenin vuelva a Rusia. Con el objetivo de causar inestabilidad y que Rusia abandone la guerra. Francia lanza una ofensiva hasta las fronteras que había en 1914. Se empiezan a firmar los armisticios. Turquía, Bulgaria y Austria-Hungría se rinden y Guillermo II abdica. También firman la rendición de Alemania.
4.3 ESTANCAMIENTO Y FIN DE LA GUERRA (1917-1918)
Para 1917 el agotamiento tanto de los ejércitos como de los soldados y la población era evidente. Por una parte, los frentes no se movían y por otra parte el abastecimiento de la población civil era cada vez más difícil pues todos los recursos se destinaban al ejército, y esto era especialmente duro en Alemania. Las deserciones de soldados (abandonar) se multiplicaban mientras que entre la población el malestar amenazaba con hacer estallar una revolución. En Abril de 1917 Estados Unidos entró oficialmente en la guerra debido al telegrama de Zimmermann. Alemania quería que Estados Unidos dejara de ayudar a los aliados por lo que quiere que México le declare la guerra a Estados Unidos comprometiéndose a ayudarles para recuperar los territorios perdidos durante el siglo XIX. Alemania envía un telegrama “Zimmermann” por los agentes secretos disertados por Estados Unidos. El telegrama es publicado en la empresa y la población estadounidense se empieza a mostrar favorable en la entrada en la guerra, cosa que ocurre en abril de 1917. Octubre de 1917. Tras el triunfo de la revolución Bolchevique en Rusia, el nuevo gobierno encabezado por Lenin ordena el fin de los combates. Los soldados rusos vuelven a casa pero los alemanes siguen avanzando. En marzo de 1918 Rusia y Alemania firma el Tratado de Brest-Litovsk que supone la paz entre los dos países y que Rusia pierda Estonia, Letonia, Lituania, Polonia y Ucrania que será temporalmente independiente.
4.4 EL DESENLACE
Ante el estancamiento de la situación el general alemán Ludendorff lanza una gran ofensiva en el río Marne entre Julio y Agosto 1918, pero la llegada de los primeros soldados norteamericanos y el uso de los primeros tanques británicos hace fracasar la ofensiva. Francia lanza una ofensiva comandada por el general Foch contra Alemania y hace retroceder al ejército alemán hasta las fronteras que había en 1914. Se empiezan a firmar los armisticios (poner fin a los combates). Turquía se rinde el 30 de octubre, Bulgaria lo había hecho en septiembre, Austria Hungría el 3 de noviembre. Guillermo II abdica el 9 de noviembre y se va a Holanda, Ludendorff e Hidemburg firman la rendición de Alemania.
5. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
5.1 HUMANAS
Más de 10 M de muertos. 21M entre heridos y mutilados, en su mayoría jóvenes en edad de procrear (tener hijos). Aparece la figura del excombatiente, incapaz de adaptarse a la situación de paz y que serán en muchos casos las milicias armadas de los partidos fascistas. La conocida como “gripe de España” se desarrolló entre el 1918 y 1919 causó más o menos 50 M de muertes. Los muertos y los no nacidos, mutilados, producen un desplome demográfico.
5.2 ECONÓMICAS
Europa quedó arrasada sobre todo Francia y Bélgica con ciudades y campos destrozados. Estados Unidos se convierte en la gran potencia económica por dos motivos. En primer lugar, porque América Latina al no poder comerciar con Europa comienza a hacerlo masivamente con Estados Unidos. Y en segundo lugar porque los aliados europeos se endeudaron con Estados Unidos para la adquisición de armamento y recursos británicos. La destrucción del tejido agrícola industrial y de los transportes dificulta la recuperación económica de los países europeos a lo que hay que sumar las deudas contraídas con Estados Unidos.
5.3 SOCIALES
Debilitamiento y empobrecimiento de las clases medias europeas. Los excombatientes inadaptados a la nueva situación, el desempleo. La clase obrera y el campesinado empieza a reivindicar nuevos derechos económicos y políticos. Tenían miedo a la revolución comunista siguiendo el modelo ruso. Todo esto son factores que explican la aparición del fascismo. La clase media y los excombatientes forman la base del partido del futuro fascista. Tiene lugar la incorporación masiva de la mujer al ámbito laboral. Como los hombres estaban en el frente la mujer se incorpora a la fábrica. Cuando los hombres vuelven las mujeres tienen que volver a la casa, lo que era la normalidad en esos tiempos y esto da lugar a la demanda del derecho al voto. Entre la Primera y Segunda Guerra Mundial la mayoría de países conceden el voto a la mujer menos Francia.
5.4 CONSECUENCIAS ÉTICAS
Se pierde la fe en el progreso ilimitado de Occidente pues ha sido ese progreso el que ha causado grandes matanzas. Aparecen sentimientos de odio, desconfianza y venganza hacia otros pueblos, acrecentados por el desplazamiento de pueblos que se produce por los cambios fronterizos.
5.5 POLÍTICAS
Desaparecen los grandes imperios. El segundo Reich alemán se convierte en la república de Weimar. El imperio austrohúngaro desapareció y surgen tres repúblicas: Austria, Hungría, Checoslovaquia. El imperio turco en 1922 se convierte en república poniendo fin al sultanato. El imperio ruso se convierte en república en febrero de 1917, en república burguesa y en octubre en república obrera. Aparecen nuevos Estados, Finlandia que se independiza de Rusia igual que Estonia, Letonia y Lituania. Reaparece Polonia como Estado independiente de los territorios que pierden Alemania, Rusia y Austria. Se crea el reino de los eslavos del sur, Yugoslavia, formado por los países ya existentes de Serbia y Montenegro a los que se unen Eslovenia, Croacia y Bosnia-Herzegovina que pertenecían a Austria y Macedonia que formaba parte de Turquía. Estados Unidos se convierte en una gran potencia. La democracia se extiende por Europa, los nuevos países surgen como democracias. La Segunda Internacional desaparece por la división entre los socialistas y comunistas. La internacional abogaba por la paz pero cuando los gobiernos pidieron en los parlamentos apoyo para los presupuestos de guerra la mayoría de los partidos socialistas votaron a favor. Los sectores más radicales de estos partidos rechazan este apoyo. En 1918 tras el triunfo de la revolución Bolchevique Lenin convocó en Moscú a los representantes de los partidos socialistas con el fin de crear una nueva internacional, con el objetivo de que estos partidos lleven a cabo en sus países similares a la rusa. Solo las juventudes y los sectores más radicales de los partidos se unen al proyecto de Lenin y se crea la Tercera Internacional, Internacional Comunista o Komintern. El resto de socialistas crearon la internacional socialista en los años veinte.
6. LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ
6.1 LA CONFERENCIA DE PAZ DE PARÍS (1919-1920)
En 1919 se reúnen en París representantes de 32 países. Por parte de Estados Unidos acudió su presidente Woodrow Wilson, por parte de Reino Unido el primer ministro David LLoyd George y por parte de Francia, el presidente francés George Clemenceau y por parte de Italia, el primer ministro Emanuele Orlando. Los países vencidos no acuden a las negociaciones de paz por lo que las conclusiones serán consideradas sobre todo por los alemanes como una imposición que usan como término “Diktat”. Las negociaciones se basan en el programa de los 14 puntos de Wilson que se fundamentan en primer lugar en respeto al derecho internacional, el respeto a la igualdad entre las naciones; en el desarme y la desaparición de la diplomacia secreta; la libertad de navegación y comercio; el fin del colonialismo, con la autodeterminación de los pueblos y por último la creación de un organismo internacional que vele por el cumplimiento de los tratados de paz. Francia por su parte pide el reparto de las colonias alemanas, la prohibición del rearme alemán y compensaciones económicas por las devastaciones de guerra.
1) TRATADO DE VERSALLES CON ALEMANIA
A Alemania se le imponen duras condiciones económicas, políticas y territoriales. Se le considera la responsable moral de la guerra. En primer lugar, Alsacia y Lorena vuelven a Francia. Habían pasado en 1871 a Alemania y ahora vuelven de nuevo. Schleswig vuelve a Dinamarca. Prusia Oriental se separa del resto de Alemania por el corredor polaco, en ese corredor polaco se encuentra Danzig que se convierte en una ciudad independiente gobernada por la Sociedad de Naciones (SDN). Se ceden territorios a Polonia procedentes de Alemania. La SDN se hace cargo de las colonias alemanas en África y el Pacífico. Se reparten entre Reino Unido y Francia, pero no eran reinos de Reino Unido ni Francia, eran mandatos. Los mandatos son territorios similares a los protectorados. Prohibición de tener marina y aviación de guerra. Ejército limitado a 100.000 hombres y se elimina el servicio militar obligatorio. Pago de 60.000M de marcos en 5 años como indemnizaciones de guerra. Los alemanes consideran el tratado como una humillación “DIKTAT”, con el paso del tiempo estas condiciones se suavizan. Se le prohíbe unirse a Austria.
2) TRATADO DE SAINT-GERMAIN CON AUSTRIA
Se separa de Hungría, se prohíbe unirse a Alemania, ceden territorios a Italia: Trentino e Istria. Austria cede territorios a Checoslovaquia de Bohemia y Moravia. Ejército limitado a 30.000 hombres y pago de reparaciones de guerra.
3) TRATADO DE TRIANON CON HUNGRÍA
Se le obliga a separarse de Austria sin posibilidad de unirse. Hungría cede a Checoslovaquia, Eslovaquia, Yugoslavia: Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Rumania: Transilvania. Se limita el ejército a 35.000 hombres y pago de reparaciones de guerra.
4) TRATADO DE NEUILLY CON BULGARIA
Bulgaria cede territorios a Grecia, Tracia a Yugoslavia, Macedonia y Rumania. Se limita el ejército y se pagan las reparaciones de guerra.
5) TRATADO DE SÈVRES CON TURQUÍA
Pierde todos sus territorios europeos, salvo la región de Estambul. Cede las Islas del Egeo a Grecia. Tiene que renunciar a controlar Egipto y Chipre (Reino Unido). Los territorios asiáticos se convierten en mandatos. Reino Unido: Palestina, Irak, Jordania Francia: Siria, Líbano. Tiene lugar la desmilitarización de los estrechos del Bósforo y Dardanelos. Las potencias vencedoras no reconocen la validez del Tratado Brest-Litovsk que se firmó entre la Rusia Bolchevique y Alemania porque no reconocen a los gobiernos de ambos países en su momento.
7. LA SOCIEDAD DE NACIONES
La Conferencia de Paz decidió crear en base a los 14 puntos de Wilson un organismo internacional para evitar nuevas guerras.
La Sociedad de las Naciones fue fundada en 1919 a raíz de los tratados de paz en Suiza con capital en Ginebra.
Sus objetivos son el mantenimiento de la paz, el cumplimiento de los tratados de paz, la protección de los pequeños estados y garantizar la seguridad colectiva.
Sus principales órganos son la Asamblea: todos los países miembros, el consejo permanente formado por ocho miembros de las principales potencias y la secretaría general.
Los principales problemas son: Estados Unidos no entra en la SDN a pesar de los deseos de su presidente Wilson, porque el senado rechaza que Estados Unidos entre, quedan excluidas de la organización las potencias derrotadas en la guerra y la URSS.
Las decisiones deben adoptarse por unanimidad, lo que limita su capacidad de actuación.
La SDN podía imponer sanciones y embargos comerciales pero carecían de una fuerza militar para aplicar esas sanciones.