Primera Guerra Mundial
Causas de la Primera Guerra Mundial
Causa Nacionalista
- La causa nacionalista de la Primera Guerra Mundial se basó en la exaltación del sentimiento de pertenencia a una nación y el deseo de independencia o expansión territorial.
- Afectó principalmente a la región de los Balcanes, donde diversas etnias y nacionalidades buscaban su autonomía del Imperio austrohúngaro y del Imperio otomano.
Causa Territorial
- La causa territorial se debió a las rivalidades entre las potencias europeas por el control de territorios y colonias.
- Países como Alemania, Francia, Austria-Hungría y Rusia se enemistaron por territorios como Alsacia y Lorena (entre Alemania y Francia), los Balcanes (entre Austria-Hungría y Rusia) y las colonias africanas.
Desarrollo de la Guerra
Plan Schlieffen
- El Plan Schlieffen fue puesto en práctica por Alemania.
- Consistía en un rápido ataque a Francia a través de Bélgica, para derrotarla rápidamente y luego centrar todas las fuerzas en el frente oriental contra Rusia.
Salida de Rusia
- Rusia salió de la Primera Guerra Mundial en 1917.
- El motivo fue la Revolución Rusa, que llevó al derrocamiento del zar y al establecimiento de un gobierno comunista.
- El tratado de paz que firmó Rusia con Alemania se llamó Tratado de Brest-Litovsk.
Armisticio y Tratado de Versalles
- El armisticio es un acuerdo para detener las hostilidades, un cese al fuego. En el caso de la Primera Guerra Mundial, el armisticio fue firmado el 11 de noviembre de 1918.
- El Tratado de Versalles, firmado en 1919, fue el tratado de paz formal que puso fin a la guerra. Este tratado estableció las condiciones de paz impuestas a Alemania y sus aliados.
Concentración de Fuerzas Alemanas en el Frente Occidental
- El acontecimiento que permitió a los alemanes centrar todas sus fuerzas en el frente occidental fue la salida de Rusia de la guerra en 1917, tras la firma del Tratado de Brest-Litovsk.
Países Participantes
- Triple Alianza:
- Imperio Alemán
- Imperio Austro-Húngaro
- Imperio Otomano
- Reino de Bulgaria
- Triple Entente:
- Francia
- Reino Unido
- Imperio Ruso (hasta 1917)
- Italia
- Estados Unidos (se unió en 1917)
- Japón
Entrada de Estados Unidos
- La entrada de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial en 1917 supuso un punto de inflexión decisivo. Aportó una gran cantidad de recursos humanos, materiales y financieros a la Triple Entente.
Las Trincheras
Extensión de las Trincheras del Frente Occidental
- La red de trincheras del frente occidental se extendió desde la frontera de Bélgica con Alemania, a través del norte de Francia, hasta la frontera con Suiza.
Resultados de la Guerra
Ganadores y Perdedores
- Ganadores: La Triple Entente (principalmente Francia, Reino Unido, Estados Unidos e Italia).
- Perdedores: La Triple Alianza (principalmente Alemania, Austria-Hungría, el Imperio Otomano y Bulgaria).
Imperialismo y Colonialismo
Potencias Coloniales
Las principales potencias europeas que se lanzaron a la colonización fueron: Reino Unido, Francia, Alemania, Bélgica, Italia, España, Portugal, Países Bajos.
Expansión Colonial
Estas potencias se expandieron por África, Asia y Oceanía.
Definición de Imperialismo
El imperialismo es una doctrina política y económica que implica la expansión de un Estado sobre otros territorios y pueblos, con el objetivo de dominarlos política, económica y culturalmente. Se caracteriza por la búsqueda de control y hegemonía sobre otras naciones, a menudo mediante la fuerza o la influencia económica.
Definición de Colonialismo
El colonialismo es un sistema de dominación política, económica y social en el que una metrópoli ejerce control directo sobre un territorio extranjero. Implica la ocupación, administración y explotación de los recursos y la población de la colonia en beneficio de la metrópoli.
Relación entre Imperialismo y Colonialismo
El colonialismo es una manifestación práctica del imperialismo. El imperialismo es la ideología o la política de expansión, mientras que el colonialismo es la forma en que se lleva a cabo esa expansión, es decir, la dominación efectiva de un territorio y su población. El colonialismo es la herramienta principal del imperialismo.
Causas y Consecuencias Económicas del Colonialismo
Causas Económicas
- Obtener materias primas baratas para sus industrias.
- Encontrar nuevos mercados para vender sus productos manufacturados.
- Buscar mano de obra barata.
- Invertir capitales excedentes en otros territorios.
Consecuencias Económicas
- Explotación de los recursos naturales y humanos de las colonias en beneficio de las metrópolis.
- Imposición de una economía dependiente en las colonias, centrada en la producción de materias primas y la importación de productos manufacturados.
- Desarrollo de infraestructuras en las colonias, pero principalmente orientadas a facilitar la extracción de recursos y el comercio con la metrópoli.
- Desigualdad económica entre las metrópolis y las colonias, que perdura hasta la actualidad en muchos casos.
Relación entre Causas y Consecuencias
La relación entre las causas y las consecuencias económicas del colonialismo es directa y causal. Las causas económicas (necesidad de materias primas, mercados, mano de obra, etc.) impulsaron la expansión colonial, y las consecuencias económicas (explotación, dependencia, desigualdad) fueron el resultado de la puesta en práctica de esas causas.
Tipos de Colonias
Colonias de Explotación
Las colonias de explotación eran aquellas en las que la metrópoli se centraba principalmente en la extracción de recursos naturales y la explotación de la mano de obra local.
Colonias de Población
Las colonias de población eran aquellas en las que la metrópoli fomentaba el asentamiento masivo de población europea.
Impacto en la Cultura Indígena
- Pérdida de identidad cultural debido a la imposición de la cultura de la metrópoli.
- Desaparición de lenguas y tradiciones.
- Discriminación y marginación de las culturas indígenas.
- Asimilación forzada a la cultura dominante.
Consecuencias Políticas del Colonialismo
- Pérdida de soberanía política de las colonias.
- Imposición de sistemas políticos y administrativos europeos.
- Creación de fronteras artificiales que no respetaban las divisiones étnicas o culturales.
Revolución Rusa
Cambios Políticos y Sociales
- Abolidos:
- Sistema político: Autocracia zarista.
- Sistema social: Sociedad estamental.
- Instaurados:
- Sistema político: Comunista o socialista, con un Estado unipartidista (Partido Comunista).
- Sistema social: Se buscó instaurar una sociedad sin clases.
Domingo Sangriento
- Quiénes: Obreros y sus familias, liderados por el sacerdote Georgi Gapón.
- Motivos/Reivindicaciones: Protestaban por las duras condiciones laborales, la falta de derechos y la represión política.
- Reacción del ejército: El ejército abrió fuego contra la multitud desarmada.
- Consecuencias para el Zar Nicolás II: El «Domingo Sangriento» provocó una ola de indignación y protestas, erosionando la autoridad del Zar.
Causas Económicas de la Revolución Rusa
- Industrialización tardía y desigual.
- Crisis agraria.
- Desigualdad económica.
- Gastos de la Primera Guerra Mundial.
Manifestación «Pan y Paz»
- Quiénes: Principalmente mujeres trabajadoras, pero también obreros y soldados.
- Motivos/Reivindicaciones: Protestaban por la escasez de alimentos, el hambre, la continuación de la Primera Guerra Mundial y la autocracia zarista.
- Reacción del ejército: Algunos soldados se negaron a disparar contra los manifestantes y se unieron a ellos. Hubo represión por parte de otras unidades.
- Consecuencias para el Zar Nicolás II: Las protestas desencadenaron la Revolución de Febrero de 1917, obligando a Nicolás II a abdicar.
Gobierno Provisional de Kerensky
El Gobierno Provisional de Kerensky compartía el poder con los sóviets (consejos de obreros, soldados y campesinos). Esta dualidad de poder generó inestabilidad y conflictos.
Bolcheviques y Mencheviques
- Bolcheviques: Facción radical del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, liderada por Vladimir Lenin. Defendían la revolución socialista a través de la toma del poder por la fuerza.
- Mencheviques: Facción moderada del mismo partido. Creían que Rusia no estaba preparada para el socialismo.
Guerra Civil Rusa
- Quiénes se enfrentaron: El Ejército Rojo (bolchevique) contra el Ejército Blanco.
- Qué defendía cada bando:
- Ejército Rojo: Defendía el régimen bolchevique.
- Ejército Blanco: Defendía la restauración del antiguo régimen o la instauración de un gobierno liberal o militar.
- Quiénes ganaron: El Ejército Rojo, liderado por León Trotsky.