La Primera República Española: Orígenes, Conflictos y Fin del Sexenio Democrático


La Primera República (1873-74)

La Proclamación de la República

  • 11/2/1873: Por amplia mayoría, las Cortes proclaman la República, con Estanislao Figueras como presidente.
  • La Asamblea Nacional asume los poderes y declara como forma de gobierno la República, dejando a las Cortes Constituyentes la organización de esta forma de gobierno.
  • La República es recibida con recelo en Europa (solamente la reconocen Suiza y EEUU), y también en el interior del país, sobre todo por las clases altas y el Ejército.
  • Sin embargo, es recibida con entusiasmo por las clases populares, que ven en el nuevo régimen la vía para conseguir sus aspiraciones sociales, largo tiempo demandadas.
  • Pronto se forman nuevos ayuntamientos y empiezan movilizaciones populares para pedir reparto de tierras, aumento de salarios…
  • El gobierno reprime las revueltas y convoca elecciones, que dan una gran mayoría a los republicanos. Estos estaban divididos en:

Divisiones dentro del Republicanismo

  • Federales: (modelo USA). Defendían un modelo de estado federal, construido de arriba abajo. También eran partidarios de reformas moderadas y del respeto a las leyes.
  • Intransigentes: (modelo cantonal). Defendían un modelo de estado federal, pero construido de abajo arriba (eran los distintos territorios los que decidían unirse para formar la República). También defendían reformas más radicales, y la insurrección popular si era necesaria para conseguirlas.
  • Moderados: (república unitaria, modelo francés). Conservadores, centralistas y partidarios de la fuerza contra las revueltas.

Esta división interna provocó muchos problemas al nuevo régimen, pues las diferencias sobre cómo debía organizarse la República crearon una permanente inestabilidad.

La República Federal

  • 7/6/73: Se proclama la República federal, con Pi i Margall de presidente.
  • Planea reformas profundas, (abolición de la esclavitud; reformas en favor de las mujeres y los niños trabajadores; devolución a los pueblos de los bienes comunales…), que apenas se desarrollan.
  • Plantea un nuevo proyecto de Constitución, que al final no llegó a promulgarse:

Características del Proyecto de Constitución

  • Similar a la del 69 en derechos y libertades.
  • Estructura federal del Estado: 17 estados autónomos con su propia constitución. Es la primera vez que España intenta organizarse según un modelo descentralizado.

En esa época, la República tiene que afrontar varios conflictos simultáneos:

  1. El carlista, extendido por zonas rurales de Cataluña y el País Vasco (3ª guerra carlista).
  2. El cubano. La sublevación iniciada en 1868 seguía creciendo.
  3. El cantonalismo (rebelión de localidades que se proclaman soberanas). Fue el más importante. Mezcló dos tendencias:
Tendencias del Cantonalismo
  • El autonomismo a ultranza (llevando al extremo la idea federal “de abajo arriba”).
  • La revolución social, de ideas sobre todo anarquistas, que defiende el reparto de tierras y la propiedad comunal de las fábricas y talleres.

En julio se proclaman cantones independientes más de 50 ciudades del Sur y Levante (Castellón, Valencia, Murcia, Sevilla, Cádiz…), especialmente Cartagena, que se hizo con la flota y planteó una auténtica revolución que costó meses dominar.

Pi i Margall no quiere usar la fuerza para reprimir las revueltas, dimite y lo sustituye Salmerón, que fulmina con las armas el cantonalismo: el Ejército, de nuevo garantiza “el orden”. Poco más tarde, Salmerón dimite al no querer firmar unas sentencias de muerte contra algunos líderes cantonales.

La República Unitaria

  • 8/09/73: Castelar, nuevo presidente. Unitario, mucho más conservador y defensor del uso de la fuerza. Cierra las Cortes y gobierna de modo autoritario. Esto supone el fin de las reformas y del proyecto federal.

Durante unos meses, las Cortes permanecen cerradas, pero la mayoría de diputados seguían siendo republicanos federales, que querían volver a poner en marcha su proyecto. Por eso, cuando el 3/01/74 se reabren las Cortes, estos diputados plantean una moción de censura que hace caer al gobierno. Ante la amenaza de volver a una república federal, el general Pavía entra en las Cortes y las disuelve. Tras este golpe de Estado se forma un gobierno provisional (que en realidad será una dictadura) presidido por el general Serrano.

Los partidarios de la vuelta de los Borbones al trono empiezan a movilizarse. El 1/12/74 el hijo de Isabel II, el futuro Alfonso XII, publica el Manifiesto de Sandhurst, una carta abierta a los españoles redactada por Cánovas del Castillo, en la que se compromete a ser “Buen español, buen católico y buen liberal”. La idea de Cánovas era que el Parlamento proclamara al rey, y de este modo su llegada al trono estuviera dentro de la legalidad.

Pero el 29/12/74, el general Martínez Campos se pronuncia en Sagunto y proclama rey a Alfonso XII. La mayoría del Ejército lo apoya, y de este modo los Borbones son restaurados en el trono (a este período se le llamará “Restauración”). El sexenio democrático ha llegado a su fin.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *