La Razón y el Método en la Filosofía de Descartes


El Conocimiento según Descartes

Según Descartes, existen dos modos de conocer a través de la razón: la intuición y la deducción. La intuición es una luz natural mediante la cual captamos de manera inmediata, sin duda o error, ideas simples, claras y verdaderas. A partir de estas ideas simples, se desarrolla todo el conocimiento gracias a la deducción, que establece conexiones entre las intuiciones. La conclusión alcanzada será tan evidente como las ideas claras y distintas de las que se parte.

La Matemática como Modelo

La única ciencia que Descartes considera fiable es la matemática, debido al método que emplea. Descartes afirma que la razón es única, por lo que el saber también lo es, y por tanto debe haber un único método para alcanzar la sabiduría.

El Método Cartesiano

Descartes aplica su método a la filosofía mediante 4 preceptos:

1. La Evidencia

En primer lugar, se debe evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención. La precipitación consiste en aceptar como evidente lo que es oscuro y confuso, mientras que la prevención es el error contrario: no aceptar como evidente aquello que es claro y distinto, lo que implica una negación a aceptar la evidencia por exceso de desconfianza. En segundo lugar, Descartes formula el criterio de verdad, estableciendo la claridad y la distinción. La claridad se refiere a la nítida presencia de un conocimiento en la mente, y la distinción al hecho de estar perfectamente singularizado, sin que contenga nada que pertenezca a otro.

2. El Análisis

Este precepto propone el análisis minucioso de los problemas hasta reducirlos a las ideas simples, claras y distintas, aprehensibles por la intuición. A partir de estas ideas simples se construirá el edificio del conocimiento.

3. La Síntesis

En este proceso interviene la deducción, que es una cadena ordenada de evidencias que parte de ideas claras y distintas para llegar al conocimiento más complejo, pero igual de claro y distinto.

4. La Enumeración

Mediante el recuento se hace la prueba del análisis y mediante las revisiones la de la síntesis. La finalidad de estas enumeraciones es extender la evidencia de la intuición a la deducción.

La Duda Metódica

El objetivo de Descartes es encontrar verdades absolutamente ciertas, sobre las cuales no se pueda dudar en absoluto. El primer problema que plantea es cómo encontrarlas, y para ello elabora el método. El segundo problema es por dónde comenzar la búsqueda del conocimiento verdadero, y responde a ello con la duda metódica, que es el resultado de la aplicación del primer precepto: no aceptar ninguna cosa como verdadera. Propone tres motivos de duda:

  1. Duda sobre la fiabilidad de los sentidos: aunque los sentidos nos ponen en contacto con el mundo material, también sabemos que a veces nos engañan.
  2. La hipótesis del sueño: al igual que cuando dormimos tenemos dificultad para distinguir la vigilia del sueño, ¿cómo podemos saber si estamos despiertos y no soñando?
  3. La hipótesis del Genio Maligno: cada vez que creemos alcanzar la verdad, un genio maligno podría estar haciéndonos creer que nos equivocamos.

El Cogito Ergo Sum y el Criterio de Certeza

Si todo lo que se piensa puede ser falso, la primera verdad absoluta es el cogito ergo sum, conocido por la intuición. A partir de aquí, Descartes establecerá el criterio de certeza. Sabe que»pienso, luego exist» es completamente verdadero porque es claro y distinto, y establece que todas las ideas claras y distintas son verdaderas.

Tipos de Ideas

Descartes afirma que el pensamiento recae directamente sobre las ideas, y solo tiene certeza de la existencia mental de esa idea, pero ninguna certeza de que esa idea tenga realidad extramental. Distingue tres tipos de ideas:

  • Ideas adventicias: ideas que no provienen del propio pensamiento, sino del exterior, como el color, la dureza o la suavidad.
  • Ideas facticias: ideas creadas por la imaginación, como las sirenas.
  • Ideas innatas: ideas que posee por sí mismo el pensamiento, como la existencia o la idea de infinito.

Descartes rechaza las ideas adventicias y facticias para demostrar la realidad extramental. Las ideas innatas, especialmente la idea de Dios, le permitirán salir de la existencia del sujeto pensante a la realidad extramental.

La Demostración de Dios

Descartes emplea tres argumentos para la demostración de Dios:

  1. Argumento de causalidad de la idea del ser Infinito: la idea de un ser infinito no puede haber sido causada por nosotros mismos, siendo seres finitos, sino por un ser infinito, que es Dios.
  2. Argumento de Dios como causa de mi ser: si poseo la idea de perfección y no poseo la perfección, yo no puedo ser la causa de esta idea, debe ser alguien perfecto, como Dios.
  3. Argumento ontológico: demuestra la existencia de Dios a partir de la noción de ser perfecto, ya que debe haber algún ser que posea todas las perfecciones, y este es Dios, y por lo tanto existe.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *