La Restauración y la expansión territorial de los reinos cristianos


La tabla muestra la distribución de escaños en el Congreso de Diputados entre 1876 y 1899, por partidos y grupos, y según el tipo de sufragio, censitario o universal, de cada elección.

Análisis:

En unas elecciones por sufragio universal votan todos los hombres a partir de una determinada edad (las mujeres en España no tuvieron derecho al voto que les fue concedido por la II República en 1931). Este tipo de sufragio es defendido desde posiciones políticas progresistas. Si el sufragio es censitario, sólo votan los hombres a partir de una determinada edad y a partir de un determinado nivel de renta. Este tipo de sufragio es el defendido por los conservadores.

Dadas las características del sistema de turno pacífico durante la Restauración, vemos que el tipo de sufragio no interviene en el resultado de las elecciones, ya no triunfa el partido político que los electores prefieren, sino al que le toca en función del turno. Esto hace que se alternen en victorias electorales y por tanto en el gobierno los partidos conservador y liberal. Las otras opciones políticas (republicanos, carlistas, etc.) tienen una presencia meramente testimonial en el parlamento.

Contexto histórico.

Las semejanzas entre el Partido Conservador y el Partido Liberal eran las siguientes:

  • Su base electoral estaba formada por una extracción social similar, basada en los privilegiados y la clase media acomodada.
  • Ambos partidos llevaron a cabo una política común de defensa de los intereses de las clases privilegiadas y la clase media acomodada.
  • Conservadores y progresistas acordaron un pacto consistente en no promulgar leyes que el otro partido se viera obligado a abolir al llegar su turno.
  • Ambos defendían la monarquía, la Constitución, la propiedad privada y el Estado liberal.

Las principales diferencias entre conservadores y liberales eran las siguientes:

  • El partido de Cánovas del Castillo, con más presencia de terratenientes, tendía a defender la Iglesia y el inmovilismo político. El de Sagasta, que integraba a los profesionales, era próximo a un progresismo laico.
  • Los conservadores eran partidarios del sufragio censitario y de la defensa de la Iglesia y del orden establecido, mientras que los liberales defendían el sufragio universal y unas reformas sociales progresistas.

Al margen del sistema político de la Restauración quedaban las formaciones carlistas, nacionalistas y republicanas, que tenían un papel meramente testimonial en el Parlamento. Estas últimas, a pesar de sus divisiones internas, los partidos republicanos compartían cuatro puntos básicos: la república como forma de Estado, las reformas para favorecer a los grupos sociales más necesitados (intervención del Estado, fomento del cooperativismo, concesión de créditos baratos), la fe en el progreso científico y educativo y la defensa de la laicidad (separación de la Iglesia y el Estado).

REINOS TAIFAS:

Entidades políticas independientes en las que se dividió, desde 1031, el Califato Cordobés. Eran 24, y según la procedencia de sus dominadores se distinguen tres grupos: bereberes, andalusíes y eslavos. Débiles y desunidos, se vieron sometidos a la superioridad de los reinos cristianos, cuya protección intentaron comprar mediante el pago de tributos (parias).

La expansión cristiana llevó a los reinos taifas a solicitar ayuda militar a los almorávides norteafricanos, que unifican las taifas andalusíes bajo su autoridad y paralizan la expansión cristiana entre 1090-1145. La caída del Imperio almorávide daría origen al periodo de los segundos reinos de taifas y que en pocos años sucumbieron al poder del Imperio almohade que vuelve a unificarlas. Tras la derrota de las Navas de Tolosa (1212) asistimos a un tercer periodo taifa pero a partir de 1248 (reconquista de Sevilla) solo se mantiene independiente el reino de Granada.

MOZÁRABES:Minoría de la población hispanovisigoda que, tras la conquista musulmana, se mantuvo fiel a la religión cristiana; fueron respetados por los emires de Córdoba a cambio del pago de un impuesto. Mantuvieron su cultura cristiana original, si bien con fuertes influencias musulmanas. A mediados del s. IX, las disputas religiosas y el incremento de los impuestos de los emires sobre los mozárabes dan lugar a rebeliones mozárabes en las principales ciudades de Al Andalus, reprimidas con dureza. Tras la represión por Abd al Rahman III una parte de la comunidad mozárabe huye al norte cristiano, fundando monasterios y repoblando territorios en las zonas situadas al norte de los ríos Ebro, Duero y Ter.

EXPANSIÓN TERRITORIAL DE LOS REINOS CRISTIANOS :Proceso de expansión territorial, largo y discontinuo, de los reinos cristianos medievales a costa de Al-Andalus, que culmina en el siglo XV con la conquista de Granada.Entre los siglos VIII y XI surgen en las zonas montañosas del Sistema Cantábrico y Pirineo los núcleos iniciales de Asturias-León, Castilla, Navarra,  Aragón y Cataluña, sometidos a la superioridad califal. La frontera es la línea del río Duero y el Prepirineo.En el siglo XI Castilla lleva las fronteras del Duero al Tajo (Alfonso VI)  y en el siglo XII Aragóny Cataluña ocupan el valle del Ebro (Alfonso I el Batallador y Ramón Berenguer IV). En el siglo XIII,Fernando III de Castilla ocupa el valle del Guadalquivir y su hijo Alfonso X el Sabio el reino de Murcia. Por su parte, Jaime I el Conquistador de Aragón  conquista Baleares y Valencia. Sólo queda como territorio musulmán el reino de Granada, hasta su conquista por los Reyes Católicos en 1492.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *