La Revolución de 1868 y la Constitución Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias


La Revolución de 1868: causas, desarrollo y consecuencias

Causas

Diversas causas confluyen para explicar el desarrollo y triunfo del movimiento revolucionario que derrocó a Isabel II:

  • Crisis económica de 1866: Los últimos gobiernos isabelinos enfrentaron una crisis múltiple (financiera, industrial, de subsistencias) que provocó revueltas campesinas, desórdenes militares y protestas estudiantiles. El endeudamiento del Estado obligó a aumentar la presión fiscal.
  • Descenso de la demanda de productos textiles: Esta situación generó malestar popular y brotes de violencia en el campo.
  • Intentos de pronunciamiento: Hubo intentos fallidos de pronunciamiento contra el gobierno de O’Donnell, como el del general Prim, quien se exilió en Portugal.
  • Pacto de Ostende (1866): Progresistas y demócratas se unieron para derrocar a Isabel II y convocar Cortes Constituyentes por sufragio universal. Los unionistas, con el general Serrano, se sumaron en 1867, condicionando el respeto por la forma monárquica.

Desarrollo

Se formaron Juntas Revolucionarias en las grandes ciudades, dirigidas principalmente por los demócratas, que movilizaron a la población con un manifiesto que proclamaba principios revolucionarios:

  • Sufragio universal
  • Supresión de los consumos y las quintas
  • Libertad de imprenta
  • Abolición de la pena de muerte
  • Elecciones a Cortes

El gobierno moderado y la Corona quedaron aislados. Los sublevados exigían la desaparición de la monarquía para regenerar la vida pública española, dando inicio al Sexenio Democrático. Para progresistas (Prim) y unionistas (Serrano), el objetivo era derrocar a la reina y lograr la dimisión del gobierno. Sin embargo, demócratas, republicanos y las masas populares exigían el cumplimiento de promesas como el sufragio universal, la libertad de imprenta, la supresión de las quintas y la abolición de impuestos de consumos, a través de las Juntas Revolucionarias.

Se estableció un Gobierno Provisional de carácter centrista con el general Serrano como regente y el general Prim como presidente. Se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes mediante sufragio universal masculino, donde la coalición de progresistas y unionistas obtuvo mayoría, pero surgieron minorías republicanas, carlistas y alfonsinas.

La Constitución de 1869

Las Cortes elaboraron la Constitución de 1869, con las siguientes características:

  • Soberanía nacional
  • Sufragio universal directo para varones mayores de veinticinco años
  • Monarquía democrática
  • Poder ejecutivo en manos del Consejo de Ministros. El Rey reina, pero no gobierna
  • Poder legislativo en Cortes bicamerales (Congreso y Senado), elegidas por el cuerpo electoral
  • Poder judicial reservado a los Tribunales
  • Amplia declaración de derechos
  • Libertad de cultos religiosos

Análisis de la Constitución de 1869

Clasificación y naturaleza

Estamos ante una nueva Constitución española, fuente primaria de naturaleza jurídica. Se trata de un texto público, dirigido a la nación española, cuya finalidad es establecer un nuevo régimen basado en la Monarquía Constitucional y democrática.

Autor

Fueron las primeras Cortes elegidas por sufragio universal masculino (varones mayores de 25 años) las que dieron la victoria a la coalición gubernamental (progresistas, unionistas y un sector de los demócratas). En ellas aparecieron tres importantes minorías: los carlistas (que por primera vez participaron en el proceso constitucional), los moderados (isabelinos) y los republicanos (federales y unitarios).

Se proclama la independencia del poder judicial, creando por primera vez un sistema de oposiciones a juez que acababa con el nombramiento de éstos por el gobierno y se restablecía el juicio por jurado.

Conclusión

La Constitución de 1869 fue, hasta la de 1931 (Segunda República), la más avanzada y democrática de las que se hicieron en España. Fue el primer intento, fallido, de democratizar España. Estaba inspirada en la de 1812, pero modernizada, representando los intereses de las clases medias progresistas. Sustituía a la de 1845, típica del liberalismo doctrinario que no defendía ni la soberanía nacional ni el sufragio universal. La penetración y la expansión de las ideas internacionalistas a partir de 1868, y la expansión del anarquismo y el socialismo, abrieron una nueva etapa en la organización del proletariado y del campesinado.

Vigencia

Teóricamente, de 1869 a 1876, pero su vigencia no va mucho más allá de 1873, fecha del comienzo de la Primera República, que es sustituida por el proyecto Constitucional Federal, y luego por la Constitución de 1876, moderada (sufragio censitario, soberanía compartida), y que desde 1890 incorpora el sufragio universal masculino.

Consecuencias: La Regencia y la búsqueda de un Rey

Uno de los objetivos de la Gloriosa era reorientar la política económica, que se caracterizaría por la defensa del librecambio y la apertura del mercado español a la entrada de capital extranjero. Destacan las leyes de Figuerola, quien realizó una reforma para simplificar el sistema monetario:

  • Se suprimen los derechos de puertas y consumos.
  • Se acuerda que únicamente el Banco de España podría emitir moneda.
  • Se establece la peseta como nueva unidad monetaria, lo que provoca la llegada de capital extranjero a España y sanea la Hacienda Pública.
  • Se establece el Arancel Figuerola.

Otra de las labores del gobierno provisional fue la búsqueda de un candidato a la Corona de España, ya que la Constitución contemplaba como régimen político la monarquía parlamentaria.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *