II REPÚBLICA
Elecciones municipales de 12 de abril de 1931
El resultado de esas elecciones dio la victoria a las fuerzas republicanas y adquirió carácter de plebiscito contra la monarquía.
14 de abril de 1931: Proclamación de la Segunda República
El rey Alfonso XIII renunció a la corona y el 14 de abril se proclamó la República, con oportunidades de democratizar y modernizar el estado mediante programas de reformas económicas y sociales. Nació en duras circunstancias. Tras la instauración de la República parlamentaria y constitucional se asistió a un periodo de avances democráticos y conquistas sociales. En los dos primeros años se acometió la separación de la Iglesia y el Estado, la reorganización del ejército, medidas radicales y profundas sobre la distribución de la propiedad de la tierra, salarios de las clases trabajadoras… Se abordó también la descentralización del estado, permitiendo a regiones propias el acceso a la autonomía. Pasó dos años de relativa estabilidad (bienio de izquierdas, 1931-1933), un segundo bienio de inestabilidad política (bienio conservador, 1933-1935) y unos meses finales de acoso y derribo (desde el triunfo del Frente Popular de febrero de 1936).
- Los primeros desafíos fuertes solían acabar en enfrentamientos con las fuerzas de orden público, llegaron desde abajo y después insurrecciones de anarquistas y socialistas.
- El golpe de muerte nació desde arriba y desde dentro del mismo seno de las fuerzas armadas y grupos de orden. La división del ejército y las fuerzas de seguridad impidió el triunfo de la rebelión militar.
- El golpe de estado dio lugar al paso de la violencia abierta, sin precedentes, del grupo que le apoyaba y de los que se oponían. Así comenzó la guerra en junio de 1936.
Gobierno provisional
Presidido por Alcalá Zamora, estaba formado por miembros del comité revolucionario formado en el pacto de San Sebastián (Lerroux, Azaña…).
Quema de iglesias y conventos del 11 de mayo de 1931
Con consecuencias nefastas para la imagen de la República. Expulsión del cardenal Segura.
Elecciones generales de 28 de junio de 1931
Victoria de la coalición republicano-socialista.
BIENIO DE IZQUIERDAS (1931-1933)
- Presidente de la República: Alcalá Zamora.
- Presidente del Gobierno: Manuel Azaña.
- Gobiernos: republicanos de izquierda y socialistas.
- Primer gobierno ordinario de la República.
- Nuevo gobierno de republicanos de izquierda y socialistas: al negarse Lerroux a seguir en el gobierno de socialistas, Azaña eligió a los socialistas.
La Constitución de 1931
Concesión del voto a las mujeres y aprobación del artículo 26 de la Constitución, relativo al tema religioso.
Partidos y sindicatos
a) De izquierda:
- Republicanos: Partido Republicano Radical Socialista, Acción Republicana, Izquierda Republicana, Partido al Servicio de la República.
- Republicanos autonomistas: Esquerra Republicana de Catalunya.
- Partidos obreros y sindicatos: PSOE, UGT, PCE, POUM, CNT, FAI.
b) De derechas:
- Centro-derecha republicana: Partido Republicano Radical, Derecha Liberal Republicana.
- Partidos de derecha republicana: Partido Agrario, Partido Liberal Democrático, Acción Española, CEDA.
- Derecha de ámbito autonomista: Liga Regionalista, PNV.
- Partidos de derechas contrarios y hostiles a la República: Renovación Española, Comunión Tradicionalista.
- Partidos de derecha autoritarios: JONS, Falange Española.
Las grandes reformas de la República
Reforma religiosa
Uno de los objetivos fue limitar la influencia de la Iglesia y secularizar la sociedad española. Se acordó la no confesionalidad del Estado, la libertad de cultos, la supresión del culto y clero, el divorcio en el matrimonio civil y la secularización de los cementerios. Se prohíbe la enseñanza religiosa. El enfrentamiento más de una vez se produjo con la Compañía de Jesús, que fue disuelta en enero de 1932. La legislación de la Segunda República en asuntos religiosos fue percibida por los sectores católicos como una agresión al catolicismo. Se quemaron conventos y sitios religiosos el 11 y 12 de mayo de 1931. El cardenal Segura fue expulsado de España el 14 de junio de 1931.
Reforma militar
Manuel Azaña pretendía crear un ejército profesional democrático. Para ello fue necesario reducir los efectivos militares, acabar con la macrocefalia, poner fin al cuerpo especial de los militares, asegurar su obediencia al poder civil y terminar con la tradicional intervención del ejército en la vida política. Azaña promulga el primer decreto que obliga a los jefes y oficiales a suscribir una promesa de fidelidad a la República. Otro decreto, que pretendía abordar la sobreabundancia de jefes y oficiales, conocida como Ley de Retiro de la Oficialidad, establecía que todos los oficiales en activo debían prometer su adhesión a la República, pero se les daba la posibilidad de retirarse con el sueldo íntegro si así lo deseaban. En 1927 se cerró la Academia General Militar de Zaragoza, dirigida por el general Francisco Franco. Un decreto establece que la provisión de destinos se haría por estricta antigüedad y los ascensos por méritos; la elección llevada a cabo por la dictadura de Primo de Rivera debía ser revisada. La reforma fue duramente combatida por el sector de la oficialidad, sobre todo los llamados africanistas. Azaña se convierte en una bestia negra.
Reforma agraria
Fue el proyecto de mayor relevancia y puso fin al predominio del latifundismo. Más del 50% de la tierra estaba en manos de un reducido grupo de grandes propietarios. Pero la verdadera reforma agraria llegó tras el fracaso del golpe de estado del general Sanjurjo el 10 de agosto de 1932. El objetivo era la modernización de la agricultura, que permitía:
- Expropiación sin indemnización de las tierras de la nobleza «los Grandes de Españ»).
- Expropiación con indemnización a sus propietarios de tierras cultivadas deficientemente, de tierras arrendadas sistemáticamente y de tierras que pudiendo ser regadas no lo eran.
Se encomienda al Instituto de Reforma Agraria (IRA), que contaba con escaso presupuesto. Se expropiaron menos hectáreas y se presentaron muchos menos campesinos de los previstos. La reforma agraria originó tensión social:
- Los grandes propietarios se opusieron a la reforma y la mayoría se aliaron con los enemigos de la República.
- Los campesinos quedaron decepcionados con los resultados y se orientaron a posturas más revolucionarias y al enfrentamiento con las fuerzas del orden.
Reforma del Estado centralista
La Segunda República va a permitir acceder a la autonomía:
Cataluña
El 14 de abril de 1931, Francesc Macià, presidente de Esquerra Republicana de Catalunya, había proclamado la República Catalana. La negociación entre el gobierno provisional de la República y los dirigentes políticos catalanes permitió la anulación de esta decisión a cambio de la formación de un gobierno autónomo provisional (Generalitat), cuya primera tarea sería elaborar un Estatuto de Autonomía (Estatuto de Núria) que, gracias a la determinación del jefe de gobierno Manuel Azaña, fue aprobado finalmente en septiembre de 1932. Las primeras elecciones legislativas del Parlamento catalán dieron la victoria a Esquerra Republicana de Catalunya y así Francesc Macià fue elegido presidente de la Generalitat.
País Vasco
Los nacionalistas y carlistas aprobaron en junio de 1931 un proyecto de Estatuto (Estatuto de Estella), pero se retrasó debido a la oposición del republicanismo de izquierdas y socialistas, que consideraban este proyecto en exceso confesional, poco democrático e incompatible con la Constitución republicana. En octubre de 1936, ya iniciada la guerra, se aprobó un Estatuto. José Antonio Aguirre fue elegido primer lehendakari.
Galicia
El proceso estatutario fue mucho más lento y el 28 de junio de 1936 se sometió a plebiscito un proyecto de Estatuto que no llegó nunca a ser aprobado por las Cortes debido al estallido de la Guerra Civil.
Reforma educativa
De gran trascendencia popular y a la que se dedicaban muchos recursos fue la enseñanza. El objetivo era promover una educación liberal y laica y hacer del Estado el garante del derecho a la educación, extendido a toda la población: escuelas públicas, reducción del analfabetismo y extensión de la cultura popular. El presupuesto de educación se incrementó en un 50%. Se intentó acabar con la hegemonía de la enseñanza religiosa y se adoptó un modelo de escuela mixta, laica, obligatoria y gratuita. Las Misiones Pedagógicas tenían un patronato presidido por Manuel Bartolomé Cossío. Entre ellos estaban Manuel Machado, Pedro Salinas y Federico García Lorca.
Reforma laboral
La participación social desde los gobiernos se dejó sentir especialmente en la legislación laboral preparada por Francisco Largo Caballero. Se trataba de mejorar el nivel de vida y las condiciones de trabajo de los obreros y de los jornaleros del campo, pero también de reforzar las posiciones de la UGT. Principales medidas:
- Ley de Jurados Mixtos: ampliaba las atribuciones de los antiguos comités paritarios de la dictadura de Primo de Rivera.
- Decreto de Términos Municipales: obligaba a contratar a los jornaleros antes de traer trabajadores de fuera.
- Decreto de 8 de mayo que estipulaba el cultivo obligatorio y laboreo forzoso.
- Autorización de asentamientos colectivos de 19 de mayo.
- Implantación de diversos seguros sociales.
Creció el enfrentamiento entre UGT y CNT.
UGT: creció como nunca, sobre todo la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra.
CNT: percibió que desde el gobierno se concedía un trato de favor especial a la UGT.
Los problemas económicos y sociales del primer bienio
- Crisis económica mundial del 29 y los problemas económicos internos.
- La conflictividad social como los sucesos de Pasajes, Sevilla, Casas Viejas… Toda esta conflictividad produjo un enorme desgaste del gobierno. La crisis fue aprovechada por todos los sectores contrarios a la República.
- El 10 de agosto de 1932 tuvo lugar el golpe de estado del general Sanjurjo.
La reorganización de las derechas
- La CEDA: José María Gil-Robles.
- Acción Española: Víctor Pradera.
- Carlismo: Ángel Herrera Oria.
- Renovación Española: tras el fracaso de la»Sanjurjad», Goicochea dimitió.
- JONS: Ramiro Ledesma Ramos y Onésimo Redondo.
- Falange Española: José Antonio Primo de Rivera, también Rafael Sánchez Mazas, Julio Ruiz de Alda.
La crisis de la coalición republicano-socialista y el desgaste del gobierno de Azaña
Nadie tenía fuerza para obstaculizar los proyectos de Azaña. Alcalá Zamora lo impidió. Ante tal acoso, buscó el voto de confianza en las Cortes. Lo obtuvo, pero el 7 de septiembre de 1933 Alcalá Zamora se lo retiró por segunda vez y definitiva. El 12 de septiembre, Lerroux forma un gobierno con 7 ministros radicales, 5 republicanos de izquierda y un independiente. Lerroux presidió con 69 años. Republicanos de izquierda y socialistas no le dieron respaldo al gobierno y encargó la tarea de gobierno a Martínez Barrio. El 9 de octubre de 1933 se hizo público el decreto de disolución de las Cortes y se convocaron elecciones para el 19 de noviembre de 1933.
BIENIO CONSERVADOR (1933-1935)
- Presidente de la República: Niceto Alcalá Zamora.
- Presidente del Gobierno: Alejandro Lerroux y otros.
- Gobiernos: de centro-derecha del Partido Radical con apoyos parlamentarios de la CEDA.
Elecciones generales de noviembre de 1933
Las izquierdas se presentaron separadas, mientras que las derechas lo hicieron unidas y organizadas. Esto hizo que ganaran las derechas. Los dos partidos que obtuvieron los mejores resultados fueron la CEDA (que ganó las elecciones), con José María Gil-Robles como líder, y el Partido Radical de Alejandro Lerroux.
Gobiernos de centro-derecha del Partido Radical de Alejandro Lerroux con apoyos parlamentarios de la CEDA de Gil-Robles
No se fiaban de Gil-Robles, ya que pensaban que quería hacer lo mismo que Hitler: utilizar la vía democrática para alcanzar el gobierno y, una vez en el gobierno, acabar con la democracia.
Reforma agraria
Se paralizó la reforma agraria, devolviéndose las tierras expropiadas a la nobleza, y se volvió de nuevo a la libre contratación de jornaleros.
Reforma del Estado centralista
En 1934 se había aprobado la Ley de Contratos de Cultivo, que permitía a los arrendatarios de las viñas acceder a la propiedad de estas tierras pagando precios tasados. Pero el gobierno de la Generalitat aprobó una nueva Ley de Contratos de Cultivo prácticamente…