La segunda republica española chuleta


SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA

Tras el fin de la dictadura de Primo de Rivera se intentó volver al régimen monárquico y a la situación anterior a 1923, pero fue imposible, la sociedad civil española emergía con fuerza. Además en 1930 se había firmado el Pacto de San Sebastián promovido por la Alianza Popular que acordaba poner fin a la monarquía de Alfonso XIII. En las elecciones del 12 de abril de 1931 triunfan los partidos republicanos y el 14 de abril se proclama la II República que se mantendrá hasta el estallido de la Guerra Civil, en 1936, posteriormente se mantendrá en la zona republicana hasta 1939.

La II República heredó una serie de problemas, que fueron uno de los factores de su fracaso, como: la estructura de la propiedad de la tierra, el fuerte peso de la Iglesia y el ejército, un Estado sin recursos económicos (en el contexto del crack del 29) y una clase obrera fuerte pero escindida.

El 14 de Abril se establece un gobierno provisional presidido por Alcalá Zamora, que decretó una serie de medidas de extrema urgencia: la concesión de una amnistía general para los presos políticos, la proclamación de las libertades políticas y sindicales y la designación de altos cargos de la administración. Además de la reforma del ejercito, el inicio de negociaciones con catalanes y vascos para pactar una solución autonómica para esto contó con un amplio apoyo popular, pero también con la animadversión de los grandes propietarios agrícolas, la oligarquía financiera, parte del ejército y la Iglesia.

El 28 de junio se celebran elecciones a Cortes Constituyentes y ganan los partidos de izquierda republicana y socialista. Estas Cortes elaboran la Constitución de 1931 que establece una república democrática con un estado central y fuerte, permitiendo a un conjunto de provincias constituir una región autónoma con su estatuto, sufragio universal masculino y femenino para mayores de 23 y soberanía popular, la primera vez en la historia de España que las mujeres pueden votar. Hay una clara división de poderes y una extensa declaración de derechos y deberes individuales. Y por último, libertad de conciencia y cultos y una educación laica.

Se distinguen tres etapas en la evolución política de la Segunda República Española:

BIENIO REFORMISTA (NOVIEMBRE DEL 31-NOVIEMBRE DEL 33)


El presidente será Alcalá Zamora y el jefe de gobierno Azaña, establecerán un gobierno de izquierdismo moderado. Azaña llevará a cabo una política reformista, no revolucionaria, buscando la transformación económica, social y política, afrontando reformas como:

  • Reforma educativa: cuyo objetivo era promover una escuela única, pública, obligatoria y gratuita y hacer del Estado el garante del derecho a la educación extendido. Además mejorar el nivel cultural con las llamadas Misiones Pedagógicas como La Barraca de Lorca.
  • Reforma religiosa: basada en la separación Iglesia-Estado que busca una secularización de la sociedad española. Además, el gobierno prohibió a las órdenes religiosas dedicarse a la enseñanza, proceso que se completó con la Ley de Congregaciones (1933), que limitó la posesión de bienes a las órdenes religiosas y previó la posibilidad de su disolución en caso de peligro para el Estado.
  • Reforma militar: Azaña pretendía la modernización del ejército y su “republicanización” a través de la Ley de Retiro de la Oficialidad (1931), que establecía que todos los oficiales en activo debían prometer su adhesión a la República, pero se les daba la posibilidad de retirarse con el sueldo integro si así lo deseaban.
  • Una progresista legislación laboral de Largo Caballero que aprobó la Ley de Contratos de Trabajo, que regulaba la negociación colectiva y la Ley de Jurado Mixtos, pero tuvo una fuerte oposición de la patronal.
  • Una reforma agraria que pretendía cambiar la estructura de la propiedad de la tierra. En septiembre de 1932 se aprueba la “Ley de bases de la reforma agraria” , cuyo objetivo no era un cambio radical de la situación
  • del campo ni una colectivización de la tierra, sino la modernización de la agricultura, frenada por la falta de fondos, la fuerte oposición de la derecha y el propio campesinado que se sentirá defraudado por su lenta aplicación, y que optará por la revolución como única vía posible.
  • Estatutos de autonomía: teniendo como base la Constitución de 1931 se inicia un proceso de elaboración de Estatutos de Autonomía; en septiembre de 1932 se aprueba el Estatuto Catalán, el Estatuto Vasco iniciará su elaboración, y las regiones valenciana y gallega solicitarán la tramitación de sus propios Estatutos.

Ante todas estas medidas, la conflictividad social aumentara. En agosto de 1932 el General Sanjurjo llevó a cabo un pronunciamiento fallido y en enero de 1933 ocurre el suceso de Casas Viejas, un alzamiento campesino de mayoría anarquista, afectados por el hambre y el paro asaltan un cuartel de la Guardia Civil, debido a la lentitud de las reformas.

Ese mismo año se crea la CEDA por Gil Robles una coalición de grupos católicos conservadores apoyados por la oligarquía e Iglesia; Renovación Española (ultramonárquicos); Comunión Tradicionalista integrada por carlistas; y Falange Española partido fascista fundada por J.A. Primo de Rivera, que pronto se unirá las JONS, que actuarían en la Universidad.

BIENIO RADICAL (NOVIEMBRE DEL 33 – FEBRERO DEL 36)


El 19 de noviembre de 1933 se convocan elecciones que darán la mayoría a los partidos de radical-cedista. Alcalá Zamora será el presidente de la república y Lerroux jefe de gobierno, se iniciaba así el Bienio Conservador, llamado por la izquierda “Bienio Negro”, un periodo de frecuentes crisis ministeriales que pretenderá “rectificar” la acción legislativa del bienio anterior.

Durante ese bienio se elaboraran leyes para que la Iglesia vuelva a su actividad docente, se recuperará el protagonismo de los militares, se paralizará la reforma agraria, se bloqueará el proyecto vasco de estatuto y se aprueba una amnistía para los participantes del golpe del 32.

Todas estas medidas aumentan la radicalización socio – política en 1934. El movimiento obrero llama a una huelga general que se convierte en una insurrección armada y revolucionaria en Asturias, donde se forman comités socialistas obreros que toman el poder, el gobierno entrega plenos poderes al General Franco. Y en Cataluña la revuelta tuvo un carácter mas político.

En 1935 se suspende el estatuto de Cataluña y se aprueba una nueva ley de reforma agraria. Una fuerte crisis de gobierno estalló en el otoño de 1935. El Partido Radical se vio afectado por una serie de escándalos de corrupción, como el caso del estraperlo y los casos de malversación de fondos por parte de varios políticos radicales, por lo que Alcalá Zamora convocó elecciones para febrero de 1936.

EL FRENTE POPULAR (FEBRERO de 1936 – JULIO de 1936)


En 1936 se forma el Frente Popular integrado por republicanos, socialistas, comunistas, grupos de izquierdas, sindicatos comunistas y UGT. Las nuevas elecciones son ganadas por el Frente Popular, se elige a Azaña como presidente de la República y a Casares Quiroga como jefe de la República. Liberaran a todos los detenidos desde octubre del 34, restablecerán el Estatuto Catalán, e iniciaran la tramitación de los Estatutos de Galicia y de Euskadi; además reanudaran la reforma agraria.

Esta victoria y la puesta en marcha de reformas anteriores provoca el temor de la oposición (de la derecha) y del Ejército que comenzará a conspirar contra la República, así como la radicalización de la izquierda que reclamará autenticas reformas.

Las luchas callejeras, la radicalización de la derecha y la izquierda cada vez irá a más y el 17 de junio de 1936 se produce un golpe de Estado contra la II República en Ceuta, Melilla y en el protectorado de Marruecos, y el 18 se extenderá a la Península. Fracasa y se inicia la Guerra Civil (1936 – 1939) que será un capitulo previo de la lucha entre fascismos y democracias que llevará a la Segunda Guerra Mundial.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *