La Segunda República Española: De la Democracia a la Guerra Civil


La Proclamación de la Segunda República

La proclamación de la Segunda República en España en 1931 marcó un cambio trascendental en el panorama político. Tras la dimisión de Primo de Rivera en 1930, la oposición antimonárquica, firmante del Pacto de San Sebastián, buscó derrocar la monarquía, aunque sin éxito. En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, convocadas por el almirante Aznar, los republicanos obtuvieron la victoria en la mayoría de las ciudades. Este resultado, interpretado como un plebiscito contra la monarquía, forzó la salida del rey Alfonso XIII al exilio. El 14 de abril, Niceto Alcalá-Zamora proclamó la República desde la Puerta del Sol de Madrid.

El Gobierno Provisional

Con la proclamación de la República, se formó un Gobierno Provisional presidido por Alcalá-Zamora, que incluía figuras como Manuel Azaña, Alejandro Lerroux, Diego Martínez Barrio, Fernando de los Ríos, Indalecio Prieto, Francisco Largo Caballero, Marcelino Domingo, Álvaro de Albornoz, Francesc Macià y Casares Quiroga. Su objetivo principal era consolidar la República, transformar el Estado y construir una nueva sociedad a través de leyes. Este gobierno enfrentó importantes desafíos, como la proclamación de la República Catalana por Francesc Macià, y tensiones con la Iglesia y sectores monárquicos, que culminaron en la quema de conventos en mayo de 1931.

La Constitución de 1931

Aprobada el 9 de diciembre de 1931, la Constitución, compuesta por 125 artículos, reflejaba la influencia del constitucionalismo europeo, especialmente de la Constitución alemana de Weimar y la austriaca. Estableció principios como el regionalismo, el laicismo, la economía social y la democracia, proclamando la soberanía popular a través del sufragio universal. Definía a España como una república democrática de trabajadores, reconociendo derechos individuales, civiles, sociales y económicos. Introdujo un sistema dualista de poder ejecutivo, la separación de poderes, el sufragio universal (incluyendo a las mujeres) y la autonomía regional.

Aspectos Destacados de la Constitución

  • Laicización del Estado.
  • Obligatoriedad de la enseñanza primaria laica.
  • Subordinación de la propiedad privada a los intereses nacionales.
  • Protección de los trabajadores y campesinos.

El Sufragio Femenino

La aprobación del sufragio femenino, reflejada en el artículo 36, marcó un hito histórico. A pesar de la resistencia inicial basada en argumentos biológicos, Clara Campoamor logró su aprobación en octubre de 1931, estableciendo la edad para ejercer el voto en 23 años para ambos sexos.

El Bienio Reformista (1931-1933)

Tras la aprobación de la Constitución, Manuel Azaña formó gobierno. Este periodo, conocido como el Bienio Reformista, se caracterizó por un ambicioso programa de reformas en un contexto de crisis económica internacional provocada por la Gran Depresión. Aunque España sufrió menos que otros países, el comercio exterior se redujo un 30%, afectando a la agricultura de exportación y la minería, con un 10% de desempleo.

Reformas del Bienio Reformista

  • Reforma Militar («Ley Azaña»): Modernización del ejército, reducción de unidades y oficiales, disolución de la Academia Militar de Zaragoza y creación de la Guardia de Asalto.
  • Reforma Religiosa: Separación Iglesia-Estado, secularización de la sociedad. Generó oposición y tensiones.
  • Reformas Sociales y Laborales: Mejora de las condiciones de los campesinos, decretos como el del laboreo forzoso y la Ley de Términos Municipales, jornada de ocho horas, seguro de accidentes de trabajo, regulación de convenios colectivos, derecho a la huelga y creación de jurados mixtos.
  • Reforma Agraria: Objetivo de convertir jornaleros en propietarios expropiando latifundios. Resistencia de propietarios y lentitud en la implementación causaron insurrecciones anarquistas.
  • Reforma Educativa: Erradicación del analfabetismo, educación pública, gratuita, obligatoria y laica. Construcción de escuelas y programas culturales (Misiones Pedagógicas).
  • Reforma Autonómica: Aprobación del Estatuto de Nuria en Cataluña (1931). Avances en la autonomía vasca (aprobada en 1936), gallega y andaluza, aunque estas últimas no se debatieron en Cortes.

Reacciones y Oposición al Bienio Reformista

El Bienio Reformista enfrentó descontento y resistencia, como el golpe de estado de Sanjurjo (1932) y la sublevación anarquista de Casas Viejas (1933). Estos eventos llevaron a la dimisión de Azaña y a nuevas elecciones en noviembre de 1933.

El Bienio Conservador (1933-1936) y el Frente Popular

Tras las elecciones de noviembre de 1933, las derechas, organizadas en torno a la CEDA (liderada por José María Gil Robles) y el Partido Republicano Radical de Lerroux, obtuvieron la victoria. Este periodo, conocido como el «Bienio Conservador», paralizó las reformas del bienio anterior.

Medidas del Bienio Conservador

  • Paralización de la reforma agraria, devolución de tierras a la nobleza.
  • Reversión de medidas secularizadoras, dotación de presupuesto al culto.
  • Reducción del presupuesto para educación, fin de la enseñanza mixta.
  • Nombramiento de militares antirrepublicanos en puestos clave (Franco, Mola, Goded).
  • Intensificación de las tensiones con el nacionalismo vasco y catalán.

Polarización Política y Revolución de 1934

La vida política se polarizó, con la creciente influencia de la CEDA, el surgimiento de Falange Española y Renovación Española, y la radicalización de las izquierdas. La Revolución de Octubre de 1934, un intento de revuelta social por parte de la Alianza Obrera (CNT, PSOE, UGT), fracasó por falta de coordinación. La Revolución de Asturias fue duramente reprimida por la Legión, dirigida por Franco, resultando en más de 1000 muertos.

El Frente Popular y las Elecciones de 1936

Tras la Revolución de 1934, la CEDA aumentó su influencia en el gobierno. Escándalos de corrupción en el Partido Radical provocaron la caída del gobierno de Lerroux. En las elecciones de 1936, el Frente Popular (coalición de izquierdas) obtuvo la victoria. La destitución de Alcalá-Zamora, la elección de Azaña como presidente y la radicalización de medidas incrementaron las tensiones, precipitando el golpe de estado del 17 de julio de 1936.

La Guerra Civil Española (1936-1939)

La resistencia al régimen republicano por parte del Ejército, la Iglesia y la oligarquía, llevó al golpe de Estado del 17 de julio de 1936, respaldado por Falange Española y los carlistas. El golpe fracasó en algunas ciudades gracias a la resistencia de milicias obreras y fuerzas leales al gobierno. El país quedó dividido en dos bandos: el republicano y el sublevado («bando nacional»), dando inicio a la Guerra Civil.

Historiografía del Conflicto

Las primeras obras sobre la Guerra Civil mostraban un marcado sesgo político. En los años 60, surgió una historiografía más científica, liderada por hispanistas como Hugh Thomas. En España, la censura se eliminó en los años 70, permitiendo una historiografía más objetiva.

Desarrollo de la Guerra

  • Primera Fase: Intento de tomar Madrid por parte del bando sublevado.
  • Segunda Fase: El Frente Norte, con la intervención de la Legión Cóndor alemana y el bombardeo de Guernica.
  • Tercera Fase (1938): Franco reconquista Teruel y avanza hacia el Mediterráneo. Ofensiva republicana del Ebro.

Consecuencias de la Guerra

  • Económicas: Devastación del tejido industrial, retroceso a una economía agraria, pérdida de infraestructuras.
  • Sociales: Recuperación del control económico por parte de la oligarquía, pérdida de derechos de los trabajadores, un millón de fallecidos y exilio republicano de 450.000 personas.

Evolución Política y Económica en las Dos Zonas. Dimensión Internacional

Tras el golpe de 1936, España quedó dividida en dos zonas: la republicana (52% del territorio y 57% de la población) y la sublevada.

Evolución Política y Económica

a. Zona Republicana

  • Desorganización inicial y revolución política.
  • Gobierno de concentración presidido por Largo Caballero (julio de 1936).
  • Creación del Ejército Popular.
  • Gobierno de Juan Negrín con influencia comunista (1937).
  • Golpe de Casado y Besteiro (marzo de 1939).

b. Zona Sublevada

  • Junta de Defensa Nacional presidida por Cabanellas.
  • Franco nombrado Jefe del Gobierno y Generalísimo.
  • Gobierno en Burgos (enero de 1938), política de contrarrevolución social.
  • Decreto de Unificación (abril de 1937), creación de FET y de las JONS.
  • Control de la producción agrícola y ayuda de Alemania e Italia.

Dimensión Internacional

La Guerra Civil española se internacionalizó, vista como un enfrentamiento entre fascismo y democracia.

Apoyo a la República

  • Brigadas Internacionales (voluntarios de más de 50 países).
  • URSS: armas, asesores y apoyo al PCE.

Apoyo al Bando Sublevado

  • Alemania e Italia: armas, tropas (Legión Cóndor, CTV).
  • Portugal: apoyo logístico.
  • Vaticano: reconocimiento del régimen franquista.

Comité de No Intervención

Creado en agosto de 1936 para evitar la ayuda exterior, aunque ambos bandos recibieron apoyo internacional.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *