Contexto histórico
La instauración de la República, como consecuencia del resultado electoral del 12 de abril de 1931, se produce en un marco europeo caracterizado por el retroceso democrático y por la repercusión de la crisis de Wall Street de 1929. En el este europeo, la Unión Soviética se reafirma como una nueva forma de organización del Estado y la economía, al margen de la crisis económica capitalista.
La II República española trata de establecer un régimen regeneracionista, democrático, descentralizado y de inspiración laica. Este proceso tiene lugar en una España que se encuentra dividida en dos bloques irreconciliables, en medio de una fuerte movilización sindical y de una reacción tradicionalista.
Elecciones de 1931 y el nuevo régimen
Se realiza una modificación parcial de la ley electoral de 1907, estableciéndose en 23 años la edad para ejercer el voto. Por otra parte, se cambian las circunscripciones electorales, por lo que se aumenta el núcleo de diputados elegidos por sistema mayoritario. Ante la desunión de la derecha, las elecciones dan un notable triunfo a las candidaturas de izquierdas. La política reformista tiene que continuar la labor del Gobierno provisional. Destaca el incremento de los escaños obtenidos por el PSOE y por los partidos republicanos. Los partidos republicanos aportan un sentido autonomista y anticlerical, y el PSOE una ampliación de los derechos, garantías de los servicios públicos y el cuestionamiento de la conveniencia de la propiedad privada.
Celebradas las elecciones, la primera reunión de Cortes tuvo lugar el 14 de julio de 1931 como homenaje a la Revolución Francesa.
La Constitución de 1931
La Constitución republicana centra la atención en las relaciones entre la Iglesia y el nuevo régimen, así como en la nueva distribución territorial del poder. Fue aprobada en diciembre de 1931 por una aplastante mayoría y estaba compuesta por 9 títulos y 125 artículos.
Características principales:
- Declaración de los derechos: se recogen los derechos y libertades, incluidas las de contenido económico y social.
- Soberanía nacional: Todo el poder emana del pueblo. El presidente de la República es elegido para un mandato de 6 años por los diputados. Se exceptúa de las elecciones del primer presidente, Alcalá Zamora, que fue sustituido por Manuel Azaña. La presidencia de la República puede disolver dos veces las Cortes, aunque debe justificarlo ante la cámara.
- Poder ejecutivo: De carácter dualista, compuesto por el presidente de la República y del Gobierno.
- Sistema de representación: el poder legislativo está formado por una sola cámara denominada Congreso de los Diputados o Cortes, elegida por todos los hombres y mujeres mayores de 23 años. La mujer alcanza por primera vez en España el derecho a voto.
- Diputación permanente e iniciativa legislativa: Las Cortes son gobernadas por una diputación permanente y se reconoce la iniciativa legislativa de carácter popular.
- Poder judicial: Se establece un Tribunal Supremo y otro de Garantías Constitucionales, cuyos presidentes son elegidos por el Parlamento.
- Estructura del Estado: Se garantiza la autonomía de las regiones en el marco de un Estado integral, que pretendía superar las dos tradiciones modelos de organización territorial del poder: el centralista y el federal.
- Relaciones Estado-Iglesia: Por primera vez en la historia de la Constitución española se produce la separación entre la Iglesia y el Estado. España se declara una República laica. También hay que destacar la modificación de los colores de la bandera, como símbolo de deseo de transformación, la supresión de los privilegios y del caciquismo, y una reforma agraria.
El gobierno de Manuel Azaña (1931-1933)
El primer gobierno constitucional se forma bajo la presidencia de Manuel Azaña, cuya obra se puede analizar a partir de las iniciativas tomadas en distintos ámbitos.
Reforma agraria
Las masas proletarias rurales anhelan la distribución de la tierra para poder disfrutar del producto de su trabajo. Este deseo se manifiesta enseguida en sucesos como los de Castilblanco, donde varios guardias civiles son ejecutados por los campesinos, y las revueltas de Arnedo.
En febrero de 1932 se discute un proyecto que tiene como objetivos:
- La desaparición del latifundio.
- La penalización del absentismo de los propietarios.
- La concesión de un estímulo al esfuerzo productivo.
Para la puesta en marcha de la reforma agraria se crea el Instituto para la Reforma Agraria. Sin embargo, el resultado final es desconsolador.
Relaciones Iglesia-Estado
La República trata de aminorar la influencia de la Iglesia católica en la sociedad y en la educación. Entre las leyes que afectan a la relación Iglesia-Estado hay que destacar:
- Ley de Confiscación parcial de los bienes de la Compañía de Jesús.
- Ley de matrimonios civiles.
- Ley de divorcio.
- Ley de secularización de los cementerios.
- Ley sobre congregaciones religiosas que señala el fin de la actividad docente. Esta ley es el motivo por el que Alcalá Zamora disuelve por primera vez las Cortes.
La influencia de la Iglesia sigue estando presente y es la inspiradora de la fuerza política Acción Popular, que se convierte en el núcleo de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), que comparte el Gobierno con el Partido Republicano Radical de Lerroux.
La cuestión territorial
Cataluña
El desarrollo de los principios constitucionales que emanan de la concepción integral y autonómica del Estado da satisfacción a las fuerzas nacionalistas catalanas. La aprobación del Estatuto de Autonomía se realiza en 1932.
País Vasco
La religión es el motor de la autonomía a medida que la República se distancia de la Iglesia. Ese distanciamiento dificulta la colaboración entre ambos durante los primeros años de la República. El primer anteproyecto figura una autonomía con capacidad para establecer relaciones con el Vaticano y provoca el rechazo del proyecto. En 1932, las 4 diputaciones vasco-navarras preparan un nuevo estatuto que no es votado por Navarra.
Galicia
Destaca la figura de Alfonso Rodríguez Castelao, que lleva a cabo la tarea de fundamento en la plasmación del Estatuto gallego. El inicio de la Guerra Civil y el control de las fuerzas nacionales impiden la puesta en marcha.
Andalucía
Blas Infante es el líder indiscutible del andalucismo. Reivindica la reforma agraria en el campo andaluz y colabora en el desarrollo de los centros andaluces.
Educación y Cultura
Los dirigentes republicanos adoptan un modelo de escuela educativa laico, público y gratuito. Su objetivo es la sustitución de la Iglesia por el Estado. El gobierno social-azañista elabora un planteamiento consistente en la construcción de escuelas y la elevación del sueldo de los maestros, que pasan a ser pagados por el Estado. A los ayuntamientos se les exige la dotación de solares y la financiación de una parte de la construcción de escuelas. En la enseñanza secundaria se duplica el número de alumnos de bachillerato. La llegada de la derecha al poder supone la mayor dotación de presupuesto a la universidad. Las medidas regeneracionistas se completan con misiones pedagógicas, así como con la colaboración de intelectuales como Federico García Lorca. En definitiva, el Gobierno social-azañista trata de hacer realidad el lema regeneracionista de Joaquín Costa: “escuela y despensa”.
Política laboral
El objetivo del Ministerio de Trabajo es sintonizar las relaciones laborales con la Constitución, pues esta enuncia numerosos derechos sociales. Para ello se aprueban diversas iniciativas como la Ley de Contratos de Trabajo, por la que se regulan los convenios colectivos, el derecho a la huelga y las jornadas de vacaciones. La Ley de Jurados Mixtos es aprobada en 1931 por el Congreso de los Diputados y se constituyen a cada escala: local, provincial y nacional. Asimismo, se amplían las prestaciones a los pensionistas, el seguro médico a las mujeres en periodo de maternidad y las indemnizaciones por accidentes laborales.