Introducción
Introducción. El 14 de abril se proclama la Segunda República. Simbolizó el ansia de cambio para las clases desfavorecidas. La polarización ideológica, la demanda de las clases populares y la resistencia de los grupos de derechas hicieron la empresa irrealizable. Inicios del Nuevo Régimen. La proclamación de la República. Las elecciones de abril. El apoyo de Alfonso XIII a Primo de Rivera le vinculó a su caída. La oposición al Rey Pacto de San Sebastián, promovida por Alcalá Zamora y Miguel Maura el 17 de agosto de 1930. Dimisión de Berenguer, le sustituye Aznar, tenía que organizar el calendario electoral para traer de nuevo el régimen de la Restauración. Las primeras elecciones que se convocaron fueron municipales, se pensó que serían fácilmente manipulables por las redes caciquiles. Se convocaron el 12 de abril, adquirieron un cariz plebiscitario. Cambio de régimen. El primer lugar donde se proclama la República, el 14 de abril en Eibar, luego Madrid puerta del Sol. La proclamación fue acogida con entusiasmo, especialmente por las clases populares. Contexto internacional. Expansión de regímenes antiparlamentarios (fascismo y comunismo) y el crack del 29. El Gobierno provisional y la Constitución de 1931. Al proclamarse la República se forma un gobierno provisional. Derecha: Derecha Liberal Republicana (Niceto Alcalá-Zamora) y Maura, ministro de gobernación. Centro: Partido Radical (Alejandro Lerroux), programa anticlerical, populista e idea de república parlamentaria. Centro-izquierda: Acción Republicana (Manuel Azaña), ministro de guerra. Regionalismo y nacionalismo: galleguismo Quiroga. Izquierda: Fernando de los Ríos, Justicia; Indalecio Priego, Hacienda y Largo Caballero Trabajo. Les unía acabar con la monarquía. Fuera quedaban la derecha monárquica, carlistas y obrerismo radical. Problemas: el 14 de abril se proclama la república catalana, se paró por un estatuto de Autonomía, el obrerismo radical y la Iglesia dificultaron la tarea, en mayo de 1931 el anticlericalismo afloró y se atacaron iglesias y monasterios. Constitución 1931. Se convocan elecciones a cortes constituyentes en junio de 1931. El PSOE fue la formación más numerosa, radicales, radical-socialistas y el partido de Azaña. Las cortes aprobaron la constitución en diciembre de 1931. Características: La soberanía reside en el pueblo. El poder legislativo es el Congreso de los Diputados, sometido a este, está el poder ejecutivo y el Tribunal Supremo. El presidente de la república elige al jefe de gobierno, y este a su vez puede ser destituido por las Cortes. Se aprueba el derecho al voto de la mujer. Estado “integral”, se contempla la posibilidad de aprobar estatutos de autonomía. Acceso a la Seguridad Social, limitación de la jornada laboral, salario mínimo… se limita el derecho a la propiedad. El catolicismo deja de ser religión oficial. El Bienio Reformista (1931-1933) Después de aprobarse la constitución, Niceto Alcalá-Zamora es nombrado presidente de la República, y Azaña presidente de gobierno, este estaría compuesto por republicanos y socialistas. Reforma agraria. En 1932 se aprueba la Ley de Bases de la Reforma Agraria. Consistía en la expropiación de fincas no explotadas por sus propietarios para repartirlas entre jornaleros en régimen de arriendo. Esta reforma se hizo con lentitud, las indemnizaciones fueron muy costosas e hizo que los terratenientes se pusiesen en contra del régimen republicano. Reformas laborales. Largo Caballero promueve una serie de formas para llevar la legislación laboral al campo. Crea la Ley de Contratos de trabajo y la Ley de Jurados Mixtos. Sucedieron huelgas y protestas. Afirmación del Estado civil y laico. Se reducen los altos cargos del ejército, se pretende que todos los militares juren lealtad al gobierno. El objetivo es separar Iglesia y estado, se aprueba la Ley de Congregaciones Religiosas, la Ley del divorcio, y la secularización de cementerios. La enseñanza religiosa deja de ser obligatoria y se suprimen símbolos como el crucifijo. Reforma educativa y la política cultural. Influenciada por la Institución Libre de Enseñanza. La idea es crear una escuela laica, obligatoria y gratuita. Se ponen en marcha las Misiones Pedagógicas, que ofrecen representaciones teatrales, museos ambulantes, cines… Autonomías regionales. El 14 de abril Maciá proclamó la república catalana, se retiró a cambio de un estatuto de autonomía. El estatuto vasco fue suspendido durante el bienio de derechas y aprobado ya iniciada la Guerra Civil. El de Galicia no llegó a aprobarse debido a la Guerra Civil. Problemas y crisis del gobierno de Azaña. Conspiraciones monárquicas, como Sanjurjo en Sevilla, terminó en fracaso. Ascenso de organizaciones de derechas. Suceso Casas Viejas, donde anarquistas asaltaron un cuartel de la guardia civil, hubo violentos altercados y acabó con una fuerte represión, esto provocó la dimisión de Azaña en septiembre de 1933, lo que llevó a Alcalá Zamora a disolver las cortes y a convocar nuevas elecciones. BIENIO DE DERECHAS (1933-1936) Reorganización de las derechas. En 1931 se forma la JONS, grupúsculo fascista. En 1933 Primo funda Falange Española, inspirada en el fascismo italiano, con una ideología antidemocrática. Tenían grupos paramilitares para combatir el sindicalismo obrero. En 1932 se forma la CEDA dirigida por José María Gil Robles. En 1933 se funda Renovación Española por los alfonsinos, liderado por Calvo Sotelo. Los carlistas se agrupan en Comunión Tradicionalista. Las elecciones de noviembre de 1933 las ganan CEDA y los radicales de Lerroux. Causas del cambio de tendencia: La derecha se comprometió a deshacer las reformas del bienio anterior, los anarquistas continuaban llamando a la revolución. Finalmente gobierna el Partido Radical, ese año Hitler había tomado el poder en Alemania y se temía que aquí sucediese lo mismo. Medidas: paralización de todas las reformas y la amnistía de los sublevados con Sanjurjo en 1932. Revolución de octubre de 1934. Entrada de tres ministros cedistas en octubre de 1934, detonante para que se convocase una huelga obrera revolucionaria en todo el país. En Cataluña, Lluys Companys proclamó la república catalana. Donde hubo más apoyo fue en Asturias. Fuerte represión llevada a cabo por el general López Ochoa, y dirigida por Franco. Lo que provocó la caída del gobierno republicano fueron los casos de corrupción: el estraperlo y el caso Nombela. Alcalá Zamora encargó el gobierno a Portela Valladeras con la misión de disolver las cortes y convocar elecciones. FRENTE POPULAR (1936) Elecciones de febrero de 1936, las izquierdas fueron unidas al contrario de las derechas. Ganó el Frente Popular (coalición de izquierdas), seguido de CEDA. Su programa consistió en retomar las reformas del período anterior y amnistiar a los encarcelados por la revolución del 34. La situación se hizo difícil, crecía la tensión por los sindicatos anarquistas que ocupaban tierras y el miedo a un golpe de estado. Manuel Azaña sería el presidente de la república. En abril se destituyó a Alcalá Zamora como presidente de la república y fue sustituido por Manuel Azaña. Como presidente de gobierno se nombró a Quiroga. El 14 de julio fue asesinado el teniente Castillo por milicianos de derechas y en respuesta se asesinó a Calvo Sotelo, esto aceleraría la sublevación que empezó el 17 de julio en Marruecos.
La Guerra Civil
Introducción. El golpe de estado que comenzó en julio de 1936 fracasó, el ejército y las fuerzas de seguridad seguían fieles a la República, lo que derivó en la Guerra Civil. El gobierno de la república mostró incapacidad para gestionar la situación. Esto se produce en un contexto europeo en el que se expanden los regímenes totalitarios fascista y soviético. Los sublevados contaron con el apoyo de los regímenes fascistas, mientras que la república tuvo escasos apoyos.
Alzamiento: leales y rebeldes.
En febrero de 1936 gana el Frente Popular, el gobierno aleja de Madrid a los generales susceptibles de dar un golpe de estado: Mola en Pamplona, Franco en Canarias y Goded en Baleares. Sanjurjo, que estaba exiliado en Lisboa, sería el futuro jefe del estado fascista, las operaciones las dirigiría Mola. Plan: declaración de guerra en las capitanías generales. Objetivo: llegar a Madrid: Mola por el Norte y Franco por el sur. Queipo de Llano en Sevilla. El alzamiento comienza el 17 de julio en Melilla, al día siguiente se extiende al protectorado y a la península. Fracasa: Madrid, Barcelona, Valencia y Cantabria. Triunfa: Canarias, protectorado, Zaragoza, Sevilla, Granada, Córdoba, Galicia, Castilla la Vieja y León. El ejército estuvo con los sublevados. La guardia de asalto, Civil, marina y aviación, fieles a la República. Condiciones internacionales. La Guerra Civil ocurre en una Europa en la que se dan ascensos de los totalitarismos y es el preludio de la Segunda Guerra Mundial. Los fascistas darán apoyo a los rebeldes: Italia y Alemania de forma activa, y Portugal de forma estratégica. La república cuenta con el apoyo de la URSS y las Brigadas Internacionales, el Comité de No Intervención impidió la ayuda de Reino Unido y Francia. Iglesia y la Guerra Civil. La Iglesia estuvo con los sublevados. El 6 de agosto los obispos de Pamplona y Vitoria apoyan el alzamiento. El 30 de agosto el obispo de Salamanca califica el alzamiento como cruzada. El Vaticano daría apoyo a los nacionales. Desarrollo del conflicto. Marcha hacia Madrid (Julio-Noviembre de 1936) Mola avanzaría hacia Madrid desde el norte, Franco con las fuerzas coloniales y los regulares marroquíes desde el sur. Mejores fuerzas porque llevaban años en la guerra de Marruecos. Gracias a Hitler y Mussolini se cruzó el estrecho en un puente aéreo. Franco avanzó por Sevilla, Badajoz, Talavera y se dirigió a Toledo para la liberación del Alcázar. Batalla de Madrid. Noviembre de 1936-Marzo de 1937. Madrid, asediada por todos lados menos por la carretera de Valencia. El gobierno de la República abandona la capital y se va a Valencia. La defensa de la ciudad está en manos del general Miaja y el teniente Rojo, en Madrid utilizan el lema “No pasarán”. En su defensa participarían brigadas internacionales. Una de las batallas donde se frena el avance nacional es la “ciudad universitaria”, donde muere Durruti. Destacar la batalla del río Jarama. Campaña del norte. Mola toma Irún, aislando el norte republicano de Francia. En septiembre de 1936 toma San Sebastián. Al no poder tomar Madrid, en marzo de 1937 Franco ataca el norte, zona aislada y donde las defensas republicanas de Cantabria, Asturias y País Vasco no estaban coordinadas. En esta campaña ocurre el bombardeo de Guernica por los nazis en abril de 1937, que inmortalizaría Picasso. A finales de 1937 cae todo el norte. En febrero de 1937 los nacionales toman Málaga, fracasando en la lucha de guerrillas. En la huida de los refugiados hacia Almería se produce un bombardeo por mar y aire de los civiles. Ofensivas republicanas. En 1937-1938 se producen ofensivas con el fin de detener o retrasar el avance de los nacionales. Batalla de Brunete. Madrid, julio de 1937. Batalla de Belchite. Zaragoza, agosto de 1937, los republicanos intentan tomar la ciudad. Batalla de Teruel. Invierno de 1937-1939, los republicanos toman por poco tiempo la ciudad. Batalla del Ebro y toma de Cataluña (1938-1939). Los nacionales intentan dividir el territorio de la República llegando en abril de 1938 a Vinaros (Castellón), ocuparían Valencia y Castellón. En julio de 1938 se produce la batalla del Ebro: 250.000 soldados republicanos cruzan el río. La operación pretendía alargar el conflicto hasta que estallase la guerra en Europa, y hacer que las otras potencias interviniesen. Los nacionales resisten y el 18 de noviembre los republicanos cruzan el río en sentido contrario. El ejército nacional va a tomar Cataluña y el 26 de enero de 1939 Franco entra en Barcelona provocando el exilio de los republicanos hacia Francia. Final de la guerra. El presidente Juan Negrín propone una resistencia a ultranza (forzar la negociación). El coronel Casado, en desacuerdo, da un golpe de estado dentro de la república, toma el poder e intenta negociar con Franco. Este exige la rendición. El 28 de marzo, las tropas nacionales entran en Madrid y el 1 de abril se declara el fin de la guerra.
Evolución política durante la guerra civil.
Política en la República. Gobierno de Giral: Casares Quiroga dimite en los inicios, le sustituye Martinez Barrios que dimite a los pocos días. Giral es nombrado presidente de gobierno. Las primeras semanas el gobierno se muestra ausente e incapaz de controlar la situación. Se pone en marcha una revolución espontánea llevada por milicias comunistas y anarquistas. Los sindicatos intervienen y colectivizan tierras. Se reprime a los sospechosos de colaboración. Gobierno de Largo Caballero (septiembre de 1936-mayo de 1937): Intenta legitimar la revolución, hace una coalición de gobierno con sindicatos, partidos obreros, republicanos moderados, Esquerra Republicana, PNV, PSOE, UGT y miembros de la CNT. El gobierno interviene el sistema bancario, tierras, e integra a las milicias. El caos continuó. Gobierno de Negrin mayo 1937: Controla el gobierno a través del PSOE. Se traslada de Valencia a Barcelona. Azaña, partidario de negociar, y Negrin, de resistir. Elaboró un documento: “los trece puntos” en mayo de 1938, donde habla del futuro de la República una vez concluida la lucha.
La Dictadura de Franco
Introducción. Régimen era dictadura, confesional, militarista y con rasgos fascistas. Franco tenía todo el poder y podía promulgar leyes. Era jefe de gobierno y estado. El estado franquista se sustenta en una ideología llamada «Movimiento Nacional». Características. La dictadura de Franco fue personalista, los militares siempre estuvieron supeditados a Franco. La ideología fue evolucionando con el fin siempre de permanecer en el poder. Apoyos sociales o familias del régimen. Ejército: columna vertebral del régimen, los militares siempre estuvieron supeditados a las órdenes de Franco. La Falange: pierde poder a partir del 45. Franco pretendía desvincularse de las potencias centrales que habían perdido la guerra, para ello abandona toda referencia al fascismo y da más importancia a los católicos, procedentes de Acción Católica y Opus Dei. Iglesia: se identifica con el estado, tanto que se habla de una ideología nacionalcatolicismo. Desde el primer momento de la Guerra Civil se califica el alzamiento como cruzada, llamando a los cristianos a luchar con ese bando. La Iglesia retoma el protagonismo que había perdido y prohíbe el matrimonio civil y el divorcio. Monárquicos: dos familias, carlistas y donjuanistas. Franco atrajo a ambas familias y a los candidatos irá cerrando el paso. Las leyes fundamentales. El régimen va construyendo una legalidad jurídica a través de las Leyes Fundamentales. Fuero del trabajo: se aprueba en 1938. Regulaba las relaciones laborales, copiada de la carta di lavoro aprobada en Italia fascista, negaba el concepto de lucha de clases y lo sustituía por la colaboración entre clases. Ley de Cortes: se aprueba en 1942, con carácter consultivo, sus miembros «procuradores» eran nombrados por el régimen. Representaban a los sindicatos. Fuero de los españoles: se aprueba en 1945, recogía derechos y deberes de los españoles, siempre supeditados al régimen franquista. Pretendía desvincularse de los regímenes fascistas ante su derrota. Ley de referéndum nacional: se aprueba en 1945, posibilidad de aprobar proyectos por el pueblo, se utilizó en 2 ocasiones. Ley de sucesión a la jefatura del estado: España se declara como “Reino”, al mismo tiempo se aprueba el poder vitalicio de Franco, se cierra la posibilidad de que Don Juan sea Rey, este en 1945 publicó el Manifiesto de Lausana en el que se declara a favor de una transición democrática. Ley orgánica del estado del Estado de 1967: esta ley posibilitó el nombramiento en 1969 del príncipe Juan Carlos como sucesor a la jefatura del estado.
Evolución política
Evolución política. En 1939 se establece el primer gobierno, Serrano Suñer es el hombre fuerte y adopta el modo fascista italiano. Los falangistas tienen un gran peso en el gobierno. Se intenta encuadrar a la sociedad en organizaciones del partido: los universitarios tenían que estar en SEU, las mujeres en sección femenina, los trabajadores en sindicato vertical… En 1940, Franco y Hitler se reúnen en Hendaya para contemplar la posible participación de España en la guerra. Debido a las condiciones de Franco, España no entra en la guerra. Pero envía un cuerpo de voluntarios a Rusia a luchar contra los comunistas bajo la bandera de la División Azul, no Española. En 1945 las potencias centrales pierden la guerra, Franco intenta desvincularse, abandona en su gobierno la referencia al fascismo y lo sustituye por una ideología nacionalista, anticomunista, católica y conservadora. Termina la guerra y España está aislada en el contexto internacional, a partir de 1948 comienza la guerra fría: el mundo se divide en dos y el anticomunismo hace que España esté en el bloque de los países occidentales. Se ratifica en 1953 cuando se firma un pacto entre España y Estados Unidos que permite a la primera romper su aislamiento y a Estados Unidos tener bases militares en España. En los años 50 se establece el gobierno de tecnócratas, gobernantes que primaban la economía. En 1962 se crea la figura de vicepresidente de gobierno. En 1967 ese puesto lo ocupa Carrero Blanco. En 1973 Carrero es nombrado presidente de gobierno.
Evolución económica
Prima la autarquía, el país se tenía que autoabastecer. El estado controlaba la producción, exportación e importación… Fue un desastre. En 1941 se crea el INI, conglomerado de empresas públicas para fomentar la producción. En los años 50 se produce una apertura y llegada de tecnócratas, se crea el Plan de Estabilización a partir de 1959: a largo plazo con el fin de liberalizar la economía, fomentar el desarrollo económico e introducir a España en el mercado mundial, se empieza a importar tecnología, aumenta la productividad y se convierte en un país exportador de productos industriales, debido a la mecanización del campo, el campesinado tiene que marchar a la ciudad. En los años 70 se produce un gran desarrollo económico: turismo, emigración, inversiones extranjeras.
La represión
Años 40 la represión es sistemática. En 1939 se aprueba la Ley de Responsabilidades Políticas: había que perseguir a los que hubieran colaborado con el enemigo, con carácter retroactivo se podía juzgar lo sucedido en la guerra. También se aprueba la Ley de Masonería y el Comunismo. Estas leyes crean un ambiente de sospecha y desconfianza generalizada. Después de la guerra, hay quienes todavía luchan con las armas contra el franquismo. La guerrilla, llamada maquis, se refugiaba en el monte, en 1947 irán decayendo. En los años 50 hay huelgas de obreros por los bajos salarios. En 1963 se suprimen los tribunales militares y se sustituyen por el Tribunal de Orden Público, que juzgaba todo tipo de delitos.
La oposición
Años 60 se forja una verdadera oposición. El PNV sufre una escisión y un sector radical forma el grupo terrorista ETA, en 1973 mata a Carrero. En 1962 la oposición en el exilio se reúne en Munich y aconseja a la CEE que no permita la entrada de España. Con la celebración del Concilio Vaticano II, una parte de la iglesia pide más libertad política, como el cardenal Tarancón. La universidad se convierte en un foco de protestas, la SEU se suprime. El movimiento obrero, que en un principio eran reivindicaciones laborales, más tarde se convierten en reivindicaciones políticas. En la clandestinidad se forja la CCOO, un sindicato de preeminencia comunista.
Final del régimen
A mediados de los años 70, una serie de acontecimientos terminan con el régimen de la dictadura. Tras la muerte de Carrero en diciembre de 1973, Arias Navarro es nombrado presidente de Gobierno, intentó unir a aperturistas e inmovilistas, pero fracasó. En el congreso de Suresnes de 1974, Felipe González es nombrado secretario general del PSOE. En el verano de 1975 se producen manifestaciones contra la condena a muerte de varios terroristas de ETA y las FRAP. Antes de morir Franco, se produce la marcha verde en el Sahara español, en la que el gobierno marroquí ocupa el territorio. Franco murió el 20 de noviembre, empezando así el proceso de la transición.