La Semana Trágica de Barcelona: Una Visión desde la Perspectiva de José Pijoán


Carta de José Pijoán a Juan Maragall sobre la Semana Trágica

Introducción

Esta carta, escrita por José Pijoán a Juan Maragall el 31 de julio de 1909, ofrece una perspectiva personal sobre los acontecimientos de la Semana Trágica en Barcelona. A continuación, se presenta un análisis del contenido de la carta y su contexto histórico.

1. Clasificación del documento

Se trata de un documento histórico-literario, de temática social y política. La carta, de carácter privado, fue escrita por José Pijoán (arquitecto, historiador y ensayista catalán) a Juan Maragall (poeta y ensayista catalán). Ambos personajes, figuras relevantes de la intelectualidad catalana, colaboraron con Enric Prat de la Riba en la difusión de la cultura catalana. José Pijoán falleció en Suiza mientras colaboraba con la Sociedad de Naciones. La fuente del documento es primaria.

2. Análisis del contenido

En la carta, José Pijoán describe a Juan Maragall los sucesos de la Semana Trágica. Relata cómo el lunes, tras las noticias del Desastre del Barranco del Lobo en Melilla, se inicia una huelga general en Barcelona. El martes, ante la falta de un objetivo claro, la población comienza a incendiar iglesias. Pijoán describe cómo los barceloneses subían a las azoteas a observar los incendios, bailando y pasando el día con aparente tranquilidad, sin disparos. El miércoles, la situación se agrava con la construcción de barricadas y el inicio de los disparos por parte de civiles. Pijoán menciona las batallas en los barrios y cómo el ejército, tras ocupar el centro de la ciudad, se dirige hacia las afueras. Finalmente, Pijoán expresa su opinión, afirmando que si los lerrouxistas hubieran proclamado la república el martes y se hubieran puesto al frente de las tropas, la revuelta aún continuaría, un escenario que él habría preferido a la violencia sangrienta sin un propósito claro.

Aclaración de términos

  • Lo de Melilla: Se refiere al Desastre del Barranco del Lobo en julio de 1909, donde murieron aproximadamente 1.200 militares españoles.
  • El Portal, el Paralelo y el Poblé: Barrios de Barcelona.
  • Lerrouxistas: Simpatizantes de Alejandro Lerroux, líder del Partido Radical, de ideología anticlerical, republicana y nacionalista española.

3. Contexto histórico

La primera década del siglo XX en España se caracterizó por los intentos de reformas regeneracionistas y una gran inestabilidad política, con frecuentes cambios de gobierno.

En 1905, una grave crisis estalla en Cataluña tras el triunfo electoral de la Lliga Regionalista de Prat de la Riba en las elecciones municipales. Este partido nacionalista, fundado en 1901 y con el apoyo de la clase media y alta catalana, experimentó un rápido crecimiento. El ejército interpretó este triunfo como una victoria del separatismo. La prensa nacionalista respondió con sátiras y comentarios ofensivos hacia los militares, lo que provocó la quema de imprentas por parte de estos últimos. El gobierno suspendió las garantías constitucionales para contener la escalada de violencia.

En 1906, tras una serie de disturbios, se aprobó la Ley de Jurisdicciones, que otorgaba a la jurisdicción militar la competencia para juzgar los delitos contra el ejército, incluyendo las injurias. Estos acontecimientos contribuyeron a la unión de las principales fuerzas nacionalistas, republicanas y el movimiento obrero catalán en Solidaritat Catalana, plataforma que obtuvo una aplastante victoria electoral en 1907, desplazando al Partido Conservador y al Liberal en Cataluña. Ese mismo año se creó Solidaritat Obrera como alternativa a Solidaritat Catalana. También destacó el auge del Partido Radical de Alejandro Lerroux, con un programa demagógico, anticlerical y españolista, que atrajo el apoyo de las clases medias y trabajadoras.

Este clima anticlerical y antimilitarista generó una gran tensión en Barcelona. Sin embargo, fue la situación en Marruecos la que desencadenó la crisis. Los ataques de las cabilas marroquíes a mineros españoles en julio de 1909 llevaron a la movilización de reservistas en Madrid y Barcelona, provocando protestas de mujeres y madres de los alistados. Días después, tras el Desastre del Barranco del Lobo, la situación se radicalizó.

Las noticias del desastre, con más de 1.200 bajas españolas, coincidieron con una huelga general convocada en Barcelona el 26 de julio por Solidaritat Obrera y respaldada por la UGT. El paro fue total, se declaró el estado de guerra y la huelga se extendió a ciudades vecinas. Durante tres días, Barcelona vivió altercados, luchas callejeras, quema de conventos y enfrentamientos entre huelguistas y el ejército, quedando totalmente aislada.

Tras la revuelta, se contabilizaron un centenar de muertos, numerosos heridos y edificios destruidos. Siguieron detenciones masivas y juicios. Destaca el procesamiento, condena y ejecución del pedagogo anarquista Francesc Ferrer i Guàrdia, fundador de la Escuela Moderna, a pesar de su aparente no participación en los hechos. La Semana Trágica provocó la destitución de Antonio Maura como jefe de gobierno y propició la conjunción republicano-socialista, que en las elecciones de 1910 logró un escaño en las Cortes para el socialista Pablo Iglesias.

4. Conclusión

En resumen, la carta de José Pijoán ofrece una visión subjetiva de los acontecimientos de la Semana Trágica, un suceso que aceleró la crisis de la Restauración en España.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *