La sociedad como sistema social


Tipos de observación utilizados en las CCI en general y sociales en particular; simple, indirecta, cualitativa


Observación; engloba todos los procesos utilizados para obtener y registrar datos: En sociología A) Observación directa simple, se emplea cuando los hechos se produce espontáneamente y naturalmente. También se utiliza en la fase previa de una investigación de tipo explicativo. Ejemplo reportaje periodístico. B) Observación indirecta b1)cualitativas b1.1)historia de la vida;
Consiste en relatar la vida de personas con cierta trascendencia social.
Ejemplo; Sutherland y su obra
Ladrones profesionales H. Fayol y su teoría de la organización formal  b.1.2) Observación participante; tratan de investigaciones donde el investigador también participa activamente. La mayoría de los estudios antropológicos. B.1.3. Entrevistas en profundidad/semiestructuradas; entrevistas realizadas a personas siguiendo, una guía de las entrevista, para conocer aspectos relacionados con su vida y experiencia. Ejemplo Libro. Sociología y delincuencia. Autor. Gonzalo Herranz. Alhulia. B.2)cuantitativas: b.2.1)encuesta consiste en la obtención de datos de interés  sociológico mediante la interrogación a los miembros de una sociedad o a su muestra. B.2.2)Panel, es una encuesta realizada al mismo universo o muestra en dos tiempos deferentes y respecto a la misma temática; año, mes etc. Ejemplo; en cuesta de población activa, lo malo de estas encuestas es que son muy caras. B.2.3)experimento; consiste en el estudio de grupo o fenómenos preparados o manipulados, es decir controlados por el investigador. C)documentas; se obtiene a través de documentos actuales o históricos de todo género, en cuanto que recogen y reflejan hechos y datos de interés social. Ejemplo, libros, artículos, estadísticas, teatro etc.

Estructura de la cultura: Desarrollar los valores y las normas


Son elementos básicos de la cultura por ser principios o criterios que definen lo que es bueno o malo. A partir de estos generan un entramado ideativo y normativo por el que se rige la conducta de los miembros del grupo social. Están relacionados entre sí, pero no todos tienen la misma importancia. Por ello existen valores centrales y periféricos. Los valores centrales son los que sustentan la vida en la Edad Media un valor central era el honor, hoy en día es la libertad, estos valores si son cambiados afectan a los periféricos. El estudio de los valores se realiza a través  de la observación del comportamiento de los miembros del grupo social; manifestaciones verbales, escritas etc. Ronald Inglehart propuso una división interesante en lo que respecta al cambio de valores, denominó valores materialistas y postmaterialistas. Para ellos elaboró dos escalas de 6 ítem cada una. Los materialistas serían aquellos que se identificarían con los siguientes valores: 1)mantener el orden el país.2)luchar contra la subida de precios3) mantener una economía estable4)luchar contra la delincuencia.5)mantener una alta tasa de crecimiento economico6)procurar que el país tenga unas fuerzas armas poderosas.

Los postmaterialistas, 1)dar a la gente más oportunidades de decisión 2) dar a la gente la oportunidad de participar en las decisiones políticas.3)proteger la libertad de expresión4)lograr una sociedad más humana. 5)lograr que nuestras ciudades y pueblos sean más bonitos,6)progresar para conseguir que las ideas sean más importantes que el dinero. Los materialistas se identifican más con valores cercanos a la seguridad económica y ciudadana y los postmaterialistas con la autocorrealización y la participación Normas;
los valores son principios básicos que defiende lo que es bueno o malo en una sociedad. El concepto de norma no hace referencia a las leyeres, estas son un tipo de norma (jurídica, es la más visible pero no la más importante). Normas sociales; urbanidad, salubridad, cortesía, educación. Normas jurídicas, tráfico, edificación, pesca, agricultura, y medio. En relación a las normas es esencial el de sanción; el que no se comporta según lo prescrito corre el riesgo de ser sancionado. Las normas sociales no suelen estar formalizadas, lo que no quiere decir que sean ineficaces; por el contrario son tan efectivas que no necesitan ser formalizadas jurídicamente, todo el grupo social ajusta su comportamiento a las mismas. Ejemplo, si no tenemos higiene, los otros no los demandarán alejándose de nosotros. Otras normas, al perder vigencia, son transformadas en normas jurídica, estas normas explicitan la idea del bien y del mal que poseen los grupos más poderosos de la sociedad, es decir, los que ejercen un mayor control sobre el aparato jurídico de la sociedad. Ejemplo, si no respetamos los derechos de los animales, habrá que legislar y sancionar casos de maltrato.

Dinámicas del subsistema ecológico


Uno de

Estructura de la cultura: Desarrollar los valores y las normas


Son elementos básicos de la cultura por ser principios o criterios que definen lo que es bueno o malo. A partir de estos generan un entramado ideativo y normativo por el que se rige la conducta de los miembros del grupo social. Están relacionados entre sí, pero no todos tienen la misma importancia. Por ello existen valores centrales y periféricos. Los valores centrales son los que sustentan la vida en la Edad Media un valor central era el honor, hoy en día es la libertad, estos valores si son cambiados afectan a los periféricos. El estudio de los valores se realiza a través  de la observación del comportamiento de los miembros del grupo social; manifestaciones verbales, escritas etc. Ronald Inglehart propuso una división interesante en lo que respecta al cambio de valores, denominó valores materialistas y postmaterialistas. Para ellos elaboró dos escalas de 6 ítem cada una. Los materialistas serían aquellos que se identificarían con los siguientes valores: 1)mantener el orden el país.2)luchar contra la subida de precios3) mantener una economía estable4)luchar contra la delincuencia.5)mantener una alta tasa de crecimiento economico6)procurar que el país tenga unas fuerzas armas poderosas.

Los postmaterialistas, 1)dar a la gente más oportunidades de decisión 2) dar a la gente la oportunidad de participar en las decisiones políticas.3)proteger la libertad de expresión4)lograr una sociedad más humana. 5)lograr que nuestras ciudades y pueblos sean más bonitos,6)progresar para conseguir que las ideas sean más importantes que el dinero. Los materialistas se identifican más con valores cercanos a la seguridad económica y ciudadana y los postmaterialistas con la autocorrealización y la participación

 

Normas;


los valores son principios básicos que defiende lo que es bueno o malo en una sociedad. El concepto de norma no hace referencia a las leyeres, estas son un tipo de norma (jurídica, es la más visible pero no la más importante). Normas sociales; urbanidad, salubridad, cortesía, educación. Normas jurídicas, tráfico, edificación, pesca, agricultura, y medio. En relación a las normas es esencial el de sanción; el que no se comporta según lo prescrito corre el riesgo de ser sancionado. Las normas sociales no suelen estar formalizadas, lo que no quiere decir que sean ineficaces; por el contrario son tan efectivas que no necesitan ser formalizadas jurídicamente, todo el grupo social ajusta su comportamiento a las mismas. Ejemplo, si no tenemos higiene, los otros no los demandarán alejándose de nosotros. Otras normas, al perder vigencia, son transformadas en normas jurídica, estas normas explicitan la idea del bien y del mal que poseen los grupos más poderosos de la sociedad, es decir, los que ejercen un mayor control sobre el aparato jurídico de la sociedad. Ejemplo, si no respetamos los derechos de los animales, habrá que legislar y sancionar casos de maltrato.

Dinámicas del subsistema ecológico


Uno de los problemas el subsistema ecológico, a parte del poblacional es el denominado cambio climático.  El cambio climático en el ámbito sociológico está unido a la conciencia medioambiental, es decir, para ser consciente de dicho cambio debemos, previamente tener conciencia medioambiental para poder controlarlo y actuar frente al mismo. En sociología medioambiental existen cuatro teorías principales, a) La reflectión Hypohesis, dice que la preocupación por el medio ambiente en la población sería reflejo de la gravedad del deterioro medioambiental (sufrimos los efectos de su degradación) b)La tesis postmaterialista de R. Inglehart, se basa en un número de personas ya tienen cubiertas sus necesidades materiales, ahora buscan una mayor calidad de vida y satisfacción personal, y el medio ambiente es una de ellas. C)La tesis de la tesis de la nueva clase media, la principal causa crecimiento del movimiento medio ambiental sería el incremento de las nuevas clases medias en Occidente, siendo sobre todo los trabajadores de “cuello blanco” y los empleados del sector publico quienes prestan una mayor atención al medio ambiente.D)la tesis de los nuevos movimientos sociales, el cambio en la sensibilidad ambiental no viene a través de un cambio en el sistema de valores(como decía la tesis postmaterialista), sino a que sería el movimiento ambientalistas(greenpace, quien había creado dicha sensibilidad, y que a través  la información y la concienciación la había trasladado al resto de la sociedad. En definitiva lo importante es que cada vez los valores medioambientales deben de ser centrales en nuestras vidas ya que el futuro de la tierra está en ello y la educación es la variable clave para cambiar ese furturo

Formulación de hipótesis: desarrollar los 3 tipos de hipótesis. Poner un ejemplo


1.De una sola variable: las variables son elementos de la sociedad con los que medimos (edad, sexo),está hipótesis postulan la existencia de determinadas uniformidades o regularidades empíricas en una población o universo. Se establece normalmente  en investigaciones  donde se aplica la observación simple, documental o de tipo descriptivo. Ejemplo; la formación de los alumnos españoles en matemáticas es deficiente. 2. De dos o más variables y relación de asociación (reciprocidad, igualdad, superioridad, etc.) se produce una relación de asociación entre ellas, sin que se precise si una variable influye en el cambio de la otra. Se establecen normalmente en investigaciones de tipo descriptivo. Ejemplo; los hombres son más altos que las mujeres.3. Dos o más variables y relación de dependencia; son las mas científicas y postulan motivos, causas y efectos de los fenómenos. Son las que establecen relación de causalidad entre hechos. Son las que se establecen en investigaciones de tipo explicativo. Ejemplo; las familias con bajos niveles socioeconómicos tienen más posibilidades al abandono.


El subsistema ecológico.El conflicto de roles


las sociedades no son estáticas, sino dinámicas y cambiantes,  suele ocurrir es que se produzcan conflictos sociales.Las sociedades son conflictivas porque los grupos, instituciones o personas tienen intereses contrapuestos, con los roles pasa igual.
 Podemos definir el conflicto de roles cuando una persona debe desempeñar distintas posiciones sociales a la vez  que se prioriza los deberes de unos roles sobre otros..Experimentamos un conflicto entre roles cuando, a lo largo del día, debemos hacer frente a una serie de responsabilidades relacionadas con las diferentes posiciones que ocupamos. A esto lo llamamos los sociólogos rol forzado
. Porejemplo ser madre y trabajar por cuenta ajena; ser estudiante y deportista. Hay varias soluciones al problema
: bien renunciamos a una posición social. Normalmente se abandona el rol familiar antes que el profesional, sobre todo en los hombres. Otra tercera posibilidad, como es eludir el conflicto
. Por ejemplo, aquellos hombres y mujeres que renuncian a tener hijos a favor de una carrera profesional. Conseguir  este equilibrio  de los roles lleva aparejado cambios estructurales
. Por ejemplo, los políticos toman conciencia de la conciliación entre la vida laboral y familiar de las mujeres; las empresas imponen horarios flexibles a sus trabajadores/as etc. 

Otros casos como es el denominado intrarol, que hace referencia al conflicto entre los roles que están  asignados a una misma posición social. Por ejemplo, el caso del capataz de una fábrica. Este, ocupa una posición intermedia entre la dirección y los trabajadores. Los trabajadores le pedirán ecuanimidad en el trato  y los directivos un mayor control de los trabajadores (mayor rendimiento). La solución vendría dada consiguiendo cierto equilibrio entre las expectativas.

El abandono del rol,

Se da cuando una persona reflexiona críticamente sobre su vida y decide cambiar de rol, ya que piensa como sería su vida con el nuevo rol.Ejemplo. Una exmonja a la hora de vestirse a la moda o de pintarse no debe ser fácil. Un ex marido al plantearse encontrar otra compañera.

Como conclusión, los roles y las instituciones son concepto que nos sirven para comprender mejor como funciona la sociedad, peroson altamente complejos de interpretar.

ejemplo, en dos ámbitos, en el de relaciones de roles y en las clases sociales
.
Las relaciones de roles
hace referencia a como se interiorizan los roles,se interiorizan individualmente sino a partir del conjunto de roles relacionados.

Ejemplo, el hijo no solo aprende su papel social sino aprende también el del padre, igual pasa con el alumno. Es decir, cada actor social debe conocer no sólo su papel sino tambiénel papel del actor al que da respuesta, no solo interioriza ambos papeles sino que tambiénaprende lo que espera cada papel del otro. Cada papel puede ser definido desde dos puntos de vista, que tienden a ser contradictorios:

El rol propio y el del contrario

. Por ejemplo, el actor social puede identificarse bien con susiguales.


Cambios en la estructura familiar (ciclo de vida familia)


la familia pasa por diferentes estadios según las fases del ciclo de vida familiar que son los siguientes:

  1. fase de creación: empieza con el matrimonio y termina con el nacimiento del primer hijo.
  2. Fase de expansión: que va desde el nacimiento del primer hijo al del último.
  3. Fase de estabilidad: desde el nacimiento del último hijo a la salida del primero (emancipación).
  4. Fase de contracción: desde la primera salida de un hijo hasta la salida del último.
  5. Fase de nido vacío: última salida de un hijo al fallecimiento de uno de los cónyuges.
  6. Fase de extinción: desde el fallecimiento del primer cónyuge al del segundo.

Cada fase tiene sus carácterísticas organizativas,  vivenciales, afectivas etc. Ejemplo: No es lo mismo la primera fase de creación  que la de nido vacío. Desde el punto de vista externo, muchos son los factores que afectan, bien directamente o indirectamente, a la institución familiar, su tamaño, la permisividad en las costumbres sociales,las consecuencias del trabajo de las mujeres fuera del hogar, las conciliaciones de la vida laboral/familiar, apuestas por la carrera profesional de las mujeres, la regulación de los matrimonios homosexuales entre otras.


Familia extensa y nuclear


La familia extensa es la que agrupa como unidad a las familias de varias generaciones. Su fundamentación está en las bases económicas de la sociedades tradicionales: están fundamentadas en la producción, y su vínculo está fundamentado en la afectividad difusas. Está basada, este tipo de familia, en los intereses y no en el amor.

La familia nuclear,  compuesta por los cónyuges y sus hijos, fundamentada en el consumo, de ahí que sean de pocos miembros (1 ó 2 hijos); son típicas de las sociedades desarrolladas y el vínculo es una afectividad neutral (se da una neutralidad afectiva, y las necesidades de este tipo se establecen en el núcleo familiar. Está basada en el amor).

La familia nuclear sea la preponderante en Occidente, que sea una unidad de consumo y que cada vez sean menos los miembros que la componen, está fundamentada en las condiciones sociales de la modernidad que condicionan una disminución de las tasas brutas de natalidad

TEORÍA DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

Para saber cómo evoluciona y cambian las sociedades en términos demográficos estudiaremos la teoría de la transición demográfica.  

Autores

: Adolphe Landry.

Obras

La revolución demográfica (1934); W. Thompson (1929); “población”, en American Journal of Sociology; F.W. Notesteín. “Population, the long view” en E. Schulz (Ed). Food for the world. Chicago (1945) y K. Davis: “The world demographic transition” en The Annals of the American Academy of Politicial and Social Science.

según la teoría la evolución de población mundial pasa por tres etapas, que están diferenciadas según los países.

Se analiza a partir de dos variables: la tasa bruta de mortalidad y la tasa bruta de natalidad y la fecundidad. Las tasas se miden en tantos por mil.

1ª Etapa. Altas tasas de natalidad y mortalidad. Equilibrio de la población de forma natural. Crecimiento constante pero escaso.

Carácterísticas: 1. Estructuras familiares extensas. Se necesitaban muchos hijos como elementos de producción. Nacían mucho niños pero morían muchos niños.


2. Causas de la mortalidad infantil: escasas condiciones sanitarias; hambrunas, epidemias etc

2ª Etapa. Bajas tasas de mortalidad  mientras la natalidad se mantiene constante. Alto crecimiento de la población.

Carácterísticas: Etapa que se desarrolla según los países. En Europa a partir de la I Revolución Industrial. Países en desarrollo: en la actualidad etapa conocida como de baby boom. En España a partir de finales de los años cincuenta y primeros sesenta. En los países en desarrollo: siguen creciendo demográficamente por el escaso control de la natalidad: causas: ideológicas y culturales: religión, costumbres; amplia población rural; escasa escolarización etc.

Causas de la caída de la mortalidad (años ochenta del Siglo XIX en Europa y después de la II Guerra Mundial resto del mundo):

1º. Mejora de vida materiales, el agua potable, evacuación de las aguas residuales

2º. El progreso de la medicina y la higiene.

 tipo de familia predominante es la extensa.

 3º Etapa. Disminución de las tasas brutas de mortalidad y de natalidad (en Europa desde la segunda Guerra Mundial)

Carácterísticas: la bajada de la natalidad como consecuencia de los valores de la revolución: debilitamiento de las creencias religiosas; el espíritu democrático y el individualismo, las carácterísticas de este periodo son:

1º. Cambio de la estructura productiva: declive de la familia como unidad de producción y surgimiento de la familia como unidad de consumo.

2º. Incorporación de la mujer al mercado de trabajo.

3º. Por cambios culturales e ideológicos: la escolarización; emancipación de la mujeres y rechazo de la maternidad, incremento de los anticonceptivos . Como consecuencia: el envejecimiento de la población; y la caída de la fecundidad Actualmente hay sociedades donde el crecimiento es incluso negativo.El tipo de familia es exclusivamente la nuclear, aunque las formas familiares se diversifica: tradicional, monoparental, multifamiliar, homosexual etc.

Consecuencias colaterales: la inmigración, con aspectos positivos y negativos:    

Positivos: incremento de la población activa; mantenimiento del crecimiento económico; aseguramiento de pensiones en el futuro, etc.

Negativo: sobre carga del Estado del Bienestar, no integración de los inmigrantes; conflictos interculturales: racismo y xenofobia.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *