La Transición Democrática en España: Un recorrido histórico


Introducción: El fin del franquismo y el inicio de la transición

La transición española, proceso de transformación del régimen franquista a un sistema democrático, fue el resultado de la correlación de debilidades entre un régimen incapaz de perpetuarse y una oposición que no logró una ruptura democrática. Dirigida por el rey Juan Carlos I y el presidente Adolfo Suárez, contó con figuras clave como Santiago Carrillo (PCE) y Felipe González (PSOE) en la oposición.

Antecedentes: La crisis del franquismo

Los últimos meses del franquismo se caracterizaron por una parálisis política ante el auge del antifranquismo, los movimientos del «búnker», la crisis económica y la invasión marroquí del Sáhara Español. El acuerdo de Madrid, firmado por Juan Carlos I con Marruecos y Mauritania, marcó un punto de inflexión.

Gobierno de Arias Navarro

Tras la muerte de Franco, Juan Carlos I juró cumplir las Leyes Fundamentales y los principios del Movimiento Nacional. El presidente Arias Navarro formó un gabinete con ministros franquistas, pero reformistas como Adolfo Suárez y Manuel Fraga. La intención del rey era un cambio político, pero el gobierno de Arias Navarro fracasó al intentar preservar el legado del dictador. La oposición democrática, coordinada primero en la Junta Democrática (impulsada por el PCE) y luego en la Plataforma de Convergencia Democrática (PSOE), culminó en la Coordinación Democrática («Platajunta»). Las movilizaciones por la «ruptura democrática» y las huelgas, reprimidas violentamente (como en Vitoria en 1976, con 5 muertes), llevaron a la dimisión de Arias Navarro el 1 de julio de 1976.

El Gobierno de Suárez y la Reforma Política

Adolfo Suárez, propuesto por el presidente de las Cortes, Fernández Miranda, se convirtió en presidente. Su ley de reforma política, aprobada por las Cortes Orgánicas gracias al apoyo del rey y la opinión pública, transformó las cortes franquistas en un Congreso y Senado elegidos por sufragio universal. Este proceso generó gran conflictividad.

El Sistema de Partidos

Se configuró el sistema de partidos para las elecciones de 1977:

  • Alianza Popular (Manuel Fraga), precursora del Partido Popular (PP).
  • Unión de Centro Democrático (UCD) (Adolfo Suárez).
  • Partido Socialista Obrero Español (PSOE) (Felipe González), tras el Congreso de Suresnes, renunció al marxismo.
  • Partido Comunista de España (PCE) (Santiago Carrillo), legalizado en 1977.

Los partidos nacionalistas también tuvieron un papel importante.

Elecciones de 1977 y Pactos de la Moncloa

Las primeras elecciones democráticas (15 de junio de 1977) dieron la victoria a la UCD, seguida del PSOE y el PCE. La Ley de Amnistía de 1977 liberó a presos políticos antifranquistas, pero impidió juzgar los crímenes del franquismo. La profunda crisis económica llevó a los Pactos de la Moncloa, acuerdos entre partidos, empresarios y sindicatos que incluían:

  • Aspectos políticos: Supresión de la censura, derechos de asociación y reunión, etc.
  • Aspectos económicos: Reforma tributaria (IRPF), control financiero, reforma de la Seguridad Social.

Constitución de 1978

Tras las elecciones de 1977, se elaboró la Constitución, aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978. Sus principios clave fueron:

  • Estado social y democrático de derecho.
  • Monarquía parlamentaria.
  • Estado descentralizado, pero unitario.
  • Economía de mercado con intervención estatal.
  • Estado aconfesional.
  • División de poderes.
  • Amplios derechos civiles, sociales y económicos.

Conclusión: Consolidación de la Democracia

La transición democrática española fue un proceso complejo que, sin ruptura política, asentó un sistema democrático en España. La aprobación de la Constitución de 1978 marcó un hito fundamental.

De la UCD al PSOE: El fin de la UCD y el 23-F

Tras la Constitución, Suárez convocó nuevas elecciones, ganadas por la UCD. La crisis política del gobierno de Suárez, debido a la presión del PSOE, la actividad terrorista de ETA y GRAPO, llevó a su dimisión. El intento de golpe de Estado del 23-F de 1981, liderado por Tejero y apoyado por Milans del Bosch, fracasó gracias a la intervención del rey. Calvo Sotelo gobernó brevemente, marcado por la descomposición de la UCD y el «Caso Almería». Las elecciones de 1982 dieron una mayoría absoluta al PSOE.

Gobiernos del PSOE (1982-1996)

Felipe González modernizó el PSOE, abandonando el marxismo. Su gobierno se caracterizó por:

Reformas económicas:

  • Políticas de ajuste y reconversión industrial.
  • Alto desempleo (22% en 1985).
  • Mejora de la gestión tributaria y bajada de la inflación.
  • Segunda reconversión industrial y huelga general de 1988.
  • Políticas de protección social.

Política interior y cambios sociales:

  • Ley Orgánica del Derecho a la Educación.
  • Ley de Despenalización del Aborto.
  • Supeditación del poder militar al civil.

Política internacional:

  • Entrada en la Comunidad Económica Europea.
  • Referéndum sobre la OTAN.

Los gobiernos del Partido Popular (1996-2004)

El primer gobierno de Aznar

Aznar, sin mayoría absoluta, pactó con partidos nacionalistas. Su gobierno se caracterizó por:

  • Política antiinflacionista y de rigor presupuestario.
  • Privatizaciones.
  • Liberalización del mercado energético.

El crecimiento económico, basado en la construcción, generó una burbuja que estalló en 2008. La actividad de ETA, incluyendo el secuestro de Ortega Lara y el asesinato de Miguel Ángel Blanco, llevó al Pacto Antiterrorista entre PP y PSOE. En el 2000, Aznar ganó con mayoría absoluta. La gestión del 11-M debilitó su gobierno.

Conclusión

Los primeros gobiernos tras la dictadura lograron normalizar la situación democrática, aunque el panorama político actual exige diálogo entre las fuerzas políticas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *