La Transición Española (1975-1982): Constitución de 1978 y Autonomías


La Transición Española (1975-1982)

Contexto y Presiones

Con la muerte de Franco, la sociedad española reclamaba un cambio político. La situación económica era desequilibrada y el sistema político anticuado. La presión internacional, especialmente de la CEE, también influyó en la necesidad de reformas.

Oposición Democrática

En el exilio, la oposición política democrática se organizó en la Platajunta (Coordinación Democrática), formada por el PCE y el PSOE. Sus objetivos eran acabar con el franquismo, crear un gobierno provisional y cortes constituyentes democráticas.

El Papel de Adolfo Suárez

Adolfo Suárez, nombrado presidente del gobierno en 1976, conectó con el sector aperturista y la oposición democrática. Decretó una amnistía para presos políticos y promovió la Ley de Reforma Política (1976), que pretendía reformar el sistema político desde dentro.

Legalización de Partidos y Elecciones

La Ley de Reforma Política legalizó todos los partidos políticos y estableció el sufragio universal. En las elecciones de 1977, la UCD de Suárez obtuvo la victoria.

Reformas y Tensiones

Suárez legalizó el PCE y reconoció el derecho a la huelga y la libertad de expresión. Estas reformas se llevaron a cabo en un clima de tensión política por la oposición del ejército y los atentados terroristas.

Pactos de la Moncloa

En 1977, se firmaron los Pactos de la Moncloa, un acuerdo entre partidos, sindicatos y patronal para solucionar los problemas económicos derivados de la crisis del petróleo.

Constitución de 1978

La Constitución de 1978 estableció una monarquía parlamentaria y un Estado descentralizado. Sus bases eran los derechos individuales, las instituciones democráticas y el derecho a las autonomías.

Golpe de Estado del 23-F

En 1981, un sector del ejército intentó un golpe de estado, que fracasó por la falta de coordinación y el apoyo del rey a la Constitución.

Final de la Transición

El deterioro de la UCD llevó a elecciones en 1982, que dieron la victoria al PSOE. Con este triunfo, finalizó la Transición Española.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *