La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia


El Golpe de Estado del 23-F y la Consolidación de la Democracia

Contaba con el apoyo de la División Acorazada Brunete, del general de Valencia Milans Bosch y del General Armada, preceptor del reino. El golpe no triunfó porque el rey no apoyó a los golpistas. La elección de Calvo Sotelo y el pacto entre UCD-PSOE fortaleció la democracia al armonizar el proceso autonómico y hacer frente al terrorismo. Se promulgaron la Ley Antiterrorista de 1981, la de autonomía gallega, del defensor del pueblo y de divorcio. Hubo problemas por el escándalo de la colza, y las tensiones por la ley de divorcio. Las tensiones dentro de la UCD llevan a Suárez a dimitir, quien funda su propio partido, CDS. El PCE se divide en fieles a Carrillo, prosoviéticos y renovadores.

En 1982, UCD estaba en crisis, lo que hizo que en las elecciones de 1982, el PSOE triunfara por mayoría absoluta.

Los Gobiernos del PSOE

La llegada del PSOE y el fin de la Transición

Con la llegada al gobierno del PSOE termina la transición democrática. Las elecciones del 82 dieron la mayoría absoluta a los socialistas, que abandonaron el marxismo por la socialdemocracia, con ideas de cambio y modernidad. Había un amplio abanico social: burguesía liberal, obreros, clases medias. El PSOE pactó con los poderes fácticos. Hubo cuatro gobiernos durante los cuales se llevó a cabo la modernización del país, paliando la crisis económica, favoreciendo el “Estado de Bienestar” y adaptando las instituciones a la nueva sociedad; además de realizar una política exterior europeísta. El gobierno de Felipe González fue desplazado por el PP en las elecciones del 96 y 2000; el PSOE volvió a ganar en 2004 con Zapatero.

El Primer Gobierno (1982-1986)

El primer Gobierno (82-86) estuvo marcado por la 1ª crisis económica internacional, de la que se ocupa M. Boyer. F. González fue presidente y A. Guerra vicepresidente en esta etapa. La mala situación económica llevó a una política de reajuste con la devaluación de la peseta y la reconversión industrial (cierre de fábricas sin beneficios en siderurgia, naval y electrodomésticos porque eran poco productivas, INI) que originó problemas sociales, huelgas y enfrentamientos con los sindicatos porque suponía jubilaciones anticipadas y redujo la plantilla. También hubo intervención estatal, con el saneamiento de sectores productivos: expropiación de RUMASA en quiebra, saneamiento de bancos con dificultades (Banca Catalana) y venta de empresas estatales.

Se llevó a cabo un plan de Promoción de Empleo con jubilaciones anticipadas, pero no solucionó nada por el “baby boom” y la incorporación de la mujer al trabajo. Se mejoró la gestión fiscal aumentando los impuestos directos y distribuyendo el peso de la recaudación, lo que ocasionó críticas de las clases medias; se destinó dinero a gastos sociales e infraestructuras. Se promulga el PER (1984), concesión de subsidios para mejorar la situación de los jornaleros en Andalucía y Extremadura; los ayuntamientos contrataban a gente y les daban los subsidios; fue motivo de sospechas de corrupción.

José Maravall llevó a cabo la Reforma Educativa que equiparaba el sistema español con los países europeos. Se promulga la LODE (1985) que determinaba el control público sobre centros públicos y concertados, y surgen los Consejos Escolares; originó huelgas. También la LOGSE (1990) que amplía la educación hasta los 16 años.

Se democratizó el Ejército (N. Serra) con el objetivo de emplear el patriotismo del ejército para la defensa de la democracia, se impone la supremacía del poder civil sobre el militar. Hubo una reducción gradual de mandos y sujeción al poder civil.

El Segundo Gobierno (1986-1992)

El segundo Gobierno (86-92) fue un periodo de crecimiento económico. En las elecciones del 86 vuelve a ganar por mayoría absoluta aunque perdió votos y el nº de diputados cayó hasta 184, por el debate sobre la OTAN. AP (M. Fraga), unido a otras fuerzas mantuvo los 105 diputados. IU obtuvo 7 escaños, PNV 6 (Crisis C. Garaicoechea y EA), HB 5. Fue una época de prosperidad con C. Solchaga (Ministro de Economía). Aumentan los ingresos (turismo, bancos …), las empresas obtienen más beneficios, se redujo el déficit público, se realizó la Reforma Fiscal (IVA), se controló la inflación (salarios moderados, intereses altos). Hubo un fuerte crecimiento de la bolsa e inversión estatal y exterior, que llevó a fuerte especulación. Se necesitaba solucionar la competitividad por la entrada en la UE. Hubo una actitud social hacia el dinero.

Se llevaron a cabo prestaciones sociales y avance en el Estado de Bienestar, aumentando los beneficiarios y gastos en la Seguridad Social; se amplió la enseñanza hasta los 16 años; y se mejoraron las infraestructuras (AVE). Esto llevó a muchos subsidios de desempleo y pensiones, aumento del paro (jóvenes). N. Redondo (UGT) rechazó la política económica del Gobierno debido a la intransigencia en cuanto a los salarios y el Plan de Empleo Juvenil que derivó en dos huelgas generales (UGT y CCOO), una en 14 dic 88 y otra en dic 92.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *