La Unión Soviética
Los años finales del estalinismo (1941-1953)
Elementos dictatoriales del régimen durante el conflicto:
- Centralismo: PCUS controla la vida pública y toma decisiones.
- Autoritarismo: estado policial que elimina focos de disidencia.
- Culto a la personalidad: propaganda y arte.
- Rusificación: represión contra minorías nacionales.
- Propaganda: Nuevo Hombre.
Los elevados índices de productividad industrial permitieron a la URSS recuperarse de las pérdidas materiales. El Ejército Rojo impulsó el establecimiento de regímenes comunistas favorables a la URSS. Stalin formó un bloque económico (COMECON, 1949) y político-militar (Pacto de Varsovia, 1955).
Los mandatos de Kruschev y Brezhnev
Kruschev: Se formó troika liderada por Lavrenti Beria. Beria fue escogido Nikita Kruschev como Secretario General. Este, denunció el totalitarismo de Stalin (1956) y emprendió la desestalinización:
- Fin del terror: Kruschev aprobó una amnistía política y puso fin a las medidas represoras contra las minorías.
- Mejora de las condiciones de vida: aprobación de planes quinquenales.
- Distensión internacional: nuevos principios teóricos en la actuación exterior soviética.
Leónidas Brezhnev: Priorización de la industria pesada, militar y espacial. Autoritarismo: se incrementó la represión contra presidentes políticos (Sajarov). Agresiva política exterior: se limitó la autonomía de los Estados del Este (doctrina Brezhnev), política intervencionista (1968, invasión de Checoslovaquia).
Crisis y descomposición de la URSS
Los gobiernos de Andropov y Chernenko: Los problemas productivos y el anquilosamiento, sumieron al sistema en una crisis interna que exigía profundos cambios que no abordaron Brezhnev ni sus sucesores Yuri Andropov y Chernenko, (1982-1985). Gorbachov como Secretario General (1985).
Las reformas de Gorbachov
Sus reformas precipitaron el fin de la Guerra Fría:
- Liberalización parcial de la economía: elementos capitalistas para modernizar la economía.
- Apertura política: Perestroika, introduce reformas democratizadoras en el PCUS.
- Transparencia informativa: Política Glásnot (transparencia del régimen.
- Mejora de las relaciones internacionales: Acercamiento a Washington y Pekín.
La desaparición de la URSS: La nomenklatura (1991) hizo un golpe de Estado que fracasó por la oposición del pueblo (Boris Yeltsin). Disolución de la URSS tras la negación de Ucrania a integrarse en una federación con Rusia.
Las democracias populares de Europa del Este
La expansión del socialismo por Europa del Este:
- Establecimiento progresivo mediante tres fases sucesivas: partidos de izquierdas, participación del Gobierno en ministerios y ejercicio en exclusiva del poder tras eliminar a sus rivales.
- Presencia del Ejército Rojo.
- Represión: comunistas controlan ministerios de Interior y Justicia para dirigir la nazificación.
Las democracias populares: El comunismo se adaptó a cada Estado, hay rasgos comunes:
- Centralismo político: los partidos estaban dirigidos por un Secretario General y un politburó afín a los intereses de Moscú.
- Adopción del modelo económico soviético: colectivización de la tierra, planificación quinquenal…
- Control social: reprimen focos de disidencia (Iglesia, sindicatos…)
El Kremlin afrontó crisis internacionales:
- Disidencias: la Yugoslavia de Tito rompió con Moscú (1949), estableciendo una política exterior independiente (Movimiento de Países No Alineados). Albania abandonó el Pacto de Varsovia (1962).
- Reformismos: Imre Nagy provocó invasiones por unidades del Pacto de Varsovia (Crisis de Hungría).
La caída del Muro de Berlín
Propició un tránsito de los totalitarismos del este de Europa a sistemas democráticos. Las revoluciones de terciopelo se basaron en autoridades locales y la URSS (Perestroika).
- Masa popular: en la RDA la renuncia de Erich Honecker alentó por una masa sin organizar. Ceaucescu fue ajusticiado.
- Grupos opositores: en Polonia, el sindicato Solidaridad lideró protestas nacionalistas. Pavel Havel impulsó cambios.
- Reformistas: Como Karoly Grozs. Bulgaria o Biela y Moldavia estuvieron marcadas por el inmovilismo de sus dirigentes.
El socialismo en Indochina y Corea
Vietnam, Laos y Camboya: Las victorias de Ho Chi Minh contra Francia (Guerra de Indochina) y EE.UU. (guerra Vietnam) convirtieron a Vietnam en el foco del comunismo. Establecimiento de sistemas comunistas en Laos y Camboya (1975).
Corea del Norte: Corea dividida en: Corea del Norte (comunista) y Corea del Sur (capitalista). Tras la guerra de Corea (1950-1953). El apoyo de la URSS a Kim Il-Sung es sustituido por el de Pekín.
El socialismo en otras regiones asiáticas: Se proclamó la República Popular de Mongolia (1924). Moscú se dejó sentir en Oriente Medio en los 60, apoyando un régimen comunista en Yemen del sur (1967-1990). El comunismo inspiró la descolonización de Sukarno.
El socialismo en Latinoamérica y África
El socialismo en Latinoamérica: La Revolución Cubana. Batista fue depuesto por una guerrilla dirigida por Fidel Castro, Raúl y Ernesto «Che« Guevara (1959). Castro aplicó una política nacionalista. Como consecuencia del embargo económico estadounidense, el régimen cubano comenzó a deslizarse hacia el comunismo. La CIA alentó acciones fallidas contra Castro y se comprometió a no invadir la isla a cambio de la retirada de los soviéticos. La desaparición de la URSS dejó al régimen cubano aislado hasta una alianza con Venezuela bolivariana.
Centroamérica y el Caribe: Aparición de movimientos guerrilleros espoleados por la pobreza. La mayoría fracasó por la intervención de EE.UU. en aplicación de la Doctrina Monroe. La FSLN instauró un Gobierno marxista apoyado por Cuba. EE.UU. reaccionó subvencionando a la Contra.
Sudamérica: En el Cono Sur surgen guerrillas comunistas que tratan de derribar sin éxito sus Gobiernos. Las formaciones importantes fueron Sendero Luminoso, el MRTA y FARC. Los chilenos vencieron (1970) en las elecciones la Unidad Popular (Salvador Allende). Allende ganó las elecciones (1973) pero Pinochet hizo un golpe de Estado. La dictadura de Pinochet (1973-1990) recuperó la economía a cambio de un coste social.
El socialismo en África: El marxismo inspiró movimientos descolonizadores o el panafricanismo o el socialismo de Nasser. En los 70 el régimen cubano trató exportar la Revolución enviando armamento a Angola o Mozambique. Régimen socialista en Etiopía (1974-1991).
El socialismo en Asia
La República Popular China: Formación de la República Popular China: Tras la guerra civil, los comunistas instauran un régimen llamado Nueva Democracia (49-52). El aspecto más importante fue la reforma agraria que repartió las propiedades de tipo feudal entre campesinos. Subsiste la propiedad privada. El PCCh fue perseguido por Kuomintang de Chang Kai Shek y ambas formaciones establecieron una débil alianza para combatir al invasor japonés (1934). Liderados por Mao Zedong, los comunistas vencieron a los nacionalistas y proclamaron el triunfo de la revolución y establecieron una alianza con Stalin. Mao adoptó el marxismo-leninismo como base ideológica para la República Popular China. Mao quiere lograr una sociedad igualitaria:
- Centralización del poder: el PCCh concentró todo el poder (Mao Zedong).
- Modelo económico soviético: planificación industrial.
- Exportación de la revolución: invasión de Tibet y guerra de Corea (1951).
En 1952 se pasa a la Construcción del Socialismo, régimen dictatorial que implanta el modelo soviético: plan quinquenal que da primacía a la industria pesada y a la modernización de las comunicaciones. En 1957 se da la campaña de Las Cien Flores, periodo de libertad crítica en el que se pide la colaboración a los intelectuales para la transformación China.
La Revolución Cultural y el Gran Salto Adelante: La desestalinización de Kruschev llevó a China a romper relaciones con la URSS (1960). Mao desplegó una política exterior autónoma y estableció su modelo de comunismo. Los logros se vieron ensombrecidos por dos iniciativas:
- Gran Salto Adelante (1958): En 1958 se abandona el plan quinquenal y se busca un impulso a la economía con el Gran Salto Adelante, que pretende el despegue agrario. Pasa de las cooperativas a las comunas. Los miembros abandonan el lote privado de tierra y toda propiedad pasa a ser colectiva a cambio, instituciones de vida común. Se pensaba pasar de la sociedad socialista a la comunista. Pero los resultados son catastróficos y originó una gran hambruna que provocó una caída de la producción industrial.
- Revolución Cultural (1966): A partir de 1966 se impone la Revolución Cultural: Maniobra de Mao para recuperar el poder, y “aparcar” a Liu Shao Chi y Deng Xiao Ping. Se apoya en el Libro Rojo. Les acusa de seguir el modelo prosoviético. Mao aboga por la dirección de las masas para conducir la revolución permanente que evite todo aburguesamiento, e igualdad. El instrumento para realizar esta purga son los estudiantes y la Joven Guardia Roja del Partido. Es una revolución cultural de ideas que afirman la vía china hacia el comunismo (maoísmo).
Muerte de Mao Zedong y reforma del sistema: Tras su muerte, Deng Xiaoping basó su programa en una liberalización económica, que descentralizó la producción. Ha convertido a China en una superpotencia económica pese a la falta de libertad política…