1. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO. Hume considera que el origen de nuestro conocimiento de cualquier tipo y de todos los contenidos de nuestra mente (ideas) es la experiencia.
Pero la“experiencia”se reduce a los datos que nos proporcionan los sentidos. Por tanto, no podemos afirmar ni negarla existencia de nada más allá de esos datos. El origen o punto de partida y el límite de nuestro conocimiento son lo que Descartes había denominado “cualidades primarias y secundarias”: colores, olores, formas, etc. Para Descartes eran los datos menos relevantes para el conocimiento pues esas cualidades se daban en algo que consideraba más real y más permanente: La sustancia entendida como soporte o sujeto de esas cualidades. Para Hume, el objeto en sí mismo o el supuesto soporte de esas cualidades (colores, formas) nunca nos es mostrado por los datos de la experiencia.
Hume denominará “impresiones” a esos datos que nos ofrecen los sentidos: colores, olores, formas, etc. Lo que Descartes denominaba “cualidades secundarias”. Estas impresiones son el origen, pero también el límite de nuestro conocimiento. No podemos afirmar ni negar la existencia de nada más allá de esos datos. Po tanto el “objeto en sí mismo” o la “realidad en sí misma” es algo que no nos ofrece la experiencia.
Hume denominará “percepciones” a cualquier contenido de nuestra mente. Pero como ciertos contenidos mentales poseen propiedades diferentes, dividirá los contenidos mentales en “IMPRESIONES” e “IDEAS”.
IMPRESIONES: Son percepciones de mayor fuerza, intensidad y viveza que se presentan a nuestra conciencia con mucha claridad. Se trata de los datos de lo que denominamos percepción sensorial inmediata o experiencia que nos ofrecen los sentidos (esta rosa que veo, este sonido que escucho, esos colores que percibo cuando utilizo mis sentidos).
IDEAS: Son percepciones de menor intensidad y viveza. Son como una especia de copias o imágenes debilitadas de las impresiones. Estas copias o imágenes son las que utilizamos al pensar, recordar, imaginar, razonar etc. Tiene el mismo significado que las ideas para Descartes. Pero la gran diferencia entre estos autores radica en que Descartes afirmaba que la mente poseía ciertas ideas de forma innata, es decir, al margen e independientemente de la experiencia de los sentidos. Hume considera que “toda idea de nuestra mente procede necesariamente de alguna impresión de los sentidos”.
CONCLUSIONES BÁSICAS DEL Empirismo DE Hume:
1. La mente humana, al principio, está vacía de contenido, es como una hoja en blanco. Se va rellenando a medida que recibe datos de la experiencia por medio de los sentidos. Por tanto, no existen ideas innatas.
2. La mente humana es pasiva a la hora de conocer. Es decir, como está vacía de contenido y no posee ninguna idea por sí misma no puede elaborar por sí sola ningún tipo de conocimiento. Siempre necesitará del apoyo de la experiencia.
3. Toda idea de nuestra mente procede necesariamente de alguna impresión de los sentidos. Consecuentemente, la experiencia es el origen de todo nuestro conocimiento válido y el límite de todo lo que podemos conocer.
La única actividad que tiene nuestra mente es la capacidad de asociar y combinar ideas según tres leyes fundamentales:
SEMEJANZA: La mente puede asociar impresiones o ideas que se asemejan entre sí. De este modo elabora lo que llamamos CONCEPTOS (hombre, casa, mesa…). Por ejemplo, el concepto de “mesa” se elabora a partir de impresiones o ideas diferentes, en principio, pero que tienen ciertas carácterísticas comunes que hacen que nos resulten semejantes.
CONTIGÜIDAD: La mente puede asociar impresiones diferentes e independientes, en principio, pero que se presentan contiguas (unas al lado de otras) o continuas en el espacio y en el tiempo. Aunque estrictamente pueden considerarse impresiones diferentes, la mente le confiere una unidad e interdependencia en forma de OBJETO INDIVIDUAL: esta casa, esta mesa concreta, Juan, Antonio, este bolígrafo, etc. El único requisito para que la mente las asocie es que muestren una unidad espacio-temporal.
CAUSALIDAD: La mente asocia impresiones diferentes entre sí o ideas diferentes, pero que se presentan como sucesivas (siempre una después de la otra) en el espacio y tiempo. La diferencia con respecto a la ley anterior aquí consiste en que en las relaciones causales la mente establece que el primer fenómeno espacio-temporal se considera la causa que produce el segundo fenómeno. Así elaboramos los fenómenos: “el calor dilata los cuerpos”, “la lluvia me ha mojado”, “la violencia me produce tristeza” …
Tres condiciones son necesarias para que nuestra mente una objetos diferentes en forma de una relación causa-efecto.
2. CRÍTICA DE LA CIENCIA Y LA METAFÍSICA. 1. TIPOS DE CONOCIMIENTO VÁLIDO
El conocimiento procede de la asociación y combinación de las ideas de la mente, que proceden de las impresiones de los sentidos. Las ideas que poseemos pueden ser clasificadas en dos tipos básicos que se corresponderán con los únicos dos tipos de conocimiento legítimo o válido. Pero veremos que los dos únicos tipos de conocimiento válido tienen ciertas limitaciones o defectos: Nuestra mente puede establecer “relaciones entre ideas” de donde surge el conocimiento matemático y la lógica, y “relaciones entre hechos”, de donde surge el conocimiento científico y todo conocimiento que se fundamente en datos de los sentidos y la experiencia.
-RELACIONES ENTRE IDEAS. Son responsables del conocimiento lógico y matemático. Estas ciencias establecen acuerdo o desacuerdo entre ideas (verdad y falsedad), pero sin referirse necesariamente a nada de la experiencia. Sus verdades pueden considerarse universales y necesarias, y por tanto, válidas para todo el mundo. Pero las razones son las siguientes:
-Son meras TAUTOLOGÍAS, es decir, no aportan información nueva. Se limitan a repetir en el predicado la información del sujeto. Si conocemos el sujeto podemos extraer toda la información del predicado. “Todo triángulo tiene tres lados y tres ángulos”, “los ángulos de un triángulo suman 180 grados”, “el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos” etc., son ejemplos de este tipo de relaciones entre ideas.
-Son proposiciones ANALÍTICAS, es decir, su verdad no puede ser extraída de la experiencia. Aunque toda idea proceda de la experiencia, las relaciones entre ellas no pueden ser extraídas directamente de la experiencia, sino que las establece nuestra mente. Esas relaciones que establece nuestra mente se pueden reducir “identidad” o “diferencia”; “acuerdo” o “desacuerdo”. De ahí procede la verdad y la falsedad matemática.
-RELACIONES ENTRE HECHOS. Son responsables de las ciencias empíricas. Establecen relaciones entre ideas que se pueden referir directamente a hechos de la experiencia. Por tanto:
-No son tautológicas, es decir, aportan información nueva. No se limitan a repetir en el predicado la información que hay en el sujeto. “El calor dilata los metales”, “el gato es un mamífero” o “la casa de Juan tiene dos plantas” etc., son ejemplos de este tipo de relaciones.
-No pueden considerarse universales o verdaderos de forma universal, sino particular. Solo son válidos con respecto a los hechos y objetos concretos a los que se refieren. La ciencia, cuando elabora leyes universales a partir de este tipo de enunciados comete un error y se convierte en una ciencia ilegítima.
2. CRÍTICA DE LA CIENCIA (CRÍTICA DE LA CAUSALIDAD)
La causalidad, las relaciones causales o las relaciones causa-efecto, que son la base del establecimiento de leyes universales por parte de la ciencia, solo son válidas en el plano individual y en los casos en los que tenemos impresiones de los sentidos en las que fundamentar directamente dichas relaciones. Al establecer un enunciado universal (“Todos los hombres son mortales”) se pierde el fundamento empírico de dichas afirmaciones (no tenemos datos sobre el futuro) y se anticipan acontecimientos sin poseer impresiones de los sentidos.
La ciencia comete este tipo de error cuando establece leyes universales. Sus leyes establecen una conexión necesaria entre fenómenos (relación causal) a partir de las observaciones que han sido realizadas en el pasado. Y consideran que dichos fenómenos ocurrirán siempre del mismo modo. Pero solo podemos tener impresiones del presente e impresiones y fenómenos consecutivos que han ocurrido en el pasado.
La conclusión de Hume es que el principio de causalidad y el principio de inducción a partir de los cuales los científicos establecen leyes universales tienen su origen en el hábito y la costumbre, pero no en la experiencia. Consecuentemente, no pueden establecer conocimiento universal, sino solo probable. Es decir, cuantos más casos se acumulen con respecto a dos fenómenos que se producen de forma sucesiva (calentamos un metal y se dilata), más probabilidad hay de que se repitan en el futuro. Pero no hay nada en la experiencia que nos garantice que siempre ocurrirá así.
3. CRÍTICA DE LA METAFÍSICA (CRÍTICA DE LAS TRES SUSTANCIAS CARTESIANAS)
El problema de la metafísica y de los objetos que estudia; y más concretamente, las tres sustancias fundamentales de la metafísica de Descartes (Dios, alma y mundo) es que ni siquiera hay impresiones de los sentidos que nos permitan construir tales ideas. Por mucho que indaguemos en la experiencia, en los datos que nos ofrecen los sentidos o en las “impresiones”, estos objetos no aparecen por ninguna parte.
Kant: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.
– El Racionalismo restaba valor a los sentidos y afirmaba que nuestro conocimiento verdadero procedía de la actividad del entendimiento y sus “ideas innatas”.
-El Empirismo insistía en la pasividad de la razón, que no podía generar conocimiento por sí misma, sino que se limitaba a recoger los datos de los sentidos para asociarlos según varias leyes.
1. Sin entrar en detalles puede decirse que Kant entiende el conocimiento como una relación entre el entendimiento y la sensibilidad. La sensibilidad es pasiva: se limita a recoger las intuiciones que proceden de los sentidos (“impresiones” en Hume). Pero el entendiemiento es activo, es decir, tiene la capacidad de crear ciertos conceptos al margn de la experiencia. A esta actividad le llama “espontaneidad”.
El conocimiento, o conocer, será poder referir o unificar esas “intuiciones” de los sentidos a un concepto del entendimiento. El conocimiento es una síntesis de lo que pone el entendimiento(conceptos) y lo que pone la sensibilidad(intuiciones o impresiones). Se necesitan ambos elementos. Cada uno por separado no produce nada. Los conceptos están vacíos, no tienen ningún contenido, y las impresiones son algo inconexo, sin ningún orden ni estructura que los unifique.
2. En Kant también podemos hablar del conocimiento como una relación entre el sujeto y el objeto. La sensibilidad pone los objetos, que en sí mismos no son objetos todavía, sino impresiones inconexas. Y el entendimiento (sujeto) unifica esas impresiones. ¿Cómo?: refiriéndolas a un concepto, unificándolas bajo un concepto del entendimiento. Y ahora, el objeto puede ser pensado por el sujeto. Por eso, en Kant, conocer será poder referir o unificar varias intuiciones o impresiones de los sentidos bajo un concepto del entendimiento.
3. El conocimiento en toda su amplitud es un fenómeno complejo en el que intervienen tres niveles sucesivos pero integrados: La sensibilidad, el entendimiento y la razón:
LA SENSIBILIDAD recibe las intuiciones o impresiones y hace la primera síntesis o unificación: Sintetiza o unifica esas intuiciones en un objeto individual (“Esta rosa” o “esta casa”).
EL ENTENDIMIENTO recibe los objetos individuales y le aplica los conceptos realizando una síntesis o unificación superior (El concepto de “rosa” en general o “casa” en general). Distingue dos tipos de conceptos: CONCEPTOS PUROS O CATEGORÍAS, como el de “sustancia”, “causa” o “necesidad”, que no tienen contenido todavía, sino que son formas o modos de enlazar conceptos; y CONCEPTOS EMPÍRICOS, como “casa” o “rosa”…
LA RAZÓN, partiendo de los conceptos del entendimiento, tiende a realizar síntesis superiores hasta llegar a las síntesis máximas. Distingue tres síntesis máximas a las que llama “lo incondicionado”, por ser causa o condición de todo lo demás sin ser ellas condición de ninguna otra cosa: “Dios”, “ALMA” Y “MUNDO”.
Esta sería una de las explicacines que Kant da de estas ideas consideradas innatas por los racionalistas y criticadas por Hume como injustificadas. En la ética y la moral desempeñaran un papel importante para Kant al considerarlas como las condiciones necesarias para que pueda darse la moral,junto con la idea de “libertad”. Pero en el ámbito del conocimiento puro no tendrían justificación al no poder ser referidas a ningún fenómeno, experiencia o impresión de los sentidos. Dios, ALMA y MUNDO, son el resultado de la propia actividad de la razón, que tiende a realizar síntesis cada vez más elevadas y omniabarcantes intentando justificar y explicar todo a partir de un elemento superior y anterior.