Lacan y Descartes


ÉTICA EN PLATÓN


Platón afirma que todos los seres humanos aspiran a la felicidad, y, por tanto, lo primero será delimitar en qué consiste esta felicidad.
Platón defenderá que la felicidad es una suma equilibrada de placer y de sabiduría según las carácterísticas esenciales del Bien:

La medida, la verdad, y la belleza

El resultado será vivir una vida prudente y sabia, en la que los placeres serán un complemento de felicidad y estarán ordenados por la razón

.//

Para platón, la ética es la armónía o justicia del alma.
Según él, vivir una vida buena consiste en que cada parte del alma actúe mediante su virtud.
El alma concupiscible, aquella que prefiere los placeres inmediatos y los placeres sexuales, solo actuará virtuosamente cuando se muestre moderada, siendo la templanza su virtud. 
El alma irascible, que tiene que pensar sobre aquello en lo que se debe o no temer, será la fortaleza su virtud. Y, por último, el alma racional, que es la que permite distinguir entre el bien y el mal, y solo actuará virtuosamente cuando actúe con prudencia//El resultado de esta armónía originará la virtud de la justicia.
No obstante, Platón también entiende la virtud como conocimiento y purificación, pues solo es posible realizar el bien si este se conoce con anterioridad, y solo mediante la contemplación de las Ideas puede alcanzarse la felicidad en su plenitud.

POLÍTICA EN Aristóteles


La política supone la culminación  de la ética, porque el ser humano solo puede tener una vida digna y desarrollar sus habilidades dentro de una sociedad. Además, la política es superior a la ética, porque mientras esta trata del individuo, la política se ocupa de la comunidad y siempre la comunidad es superior al individuo.//La génesis de la ciudad se produce por la uníón de diferentes agrupaciones.
En primer lugar, la familia, que es la asociación más básica y elemental; y está constituida por el padre, la madre, los hijos y los esclavos. Es un grupo heterogéneo y jerarquizado en cuanto a sexo, edad y condición. El varón es el jefe y es quién manda sobre los demás./En segundo lugar, surge la aldea, que es un conjunto de casas familiares, unidas con el fin de obtener ventajas
.//Y, por último, la uníón de las aldeas produce la ciudad o polis.
La ciudad es el único tipo de comunidad autosuficiente, que además está dotada de sus propias leyes, recogidas en una Constitución.
La ciudad es superior a la familia, a la aldea e incluso al individuo, pues todos ellos necesitan de la ciudad para cumplir sus fines.//La teoría política aristotélica tiene como objeto de estudio la ciudad-Estado griega.
Para Aristóteles se pueden diferenciar tres tipos de regíMenes políticos.
Unos se consideran positivos, porque persiguen e bien común, y degeneran cuando lo que pretenden es el beneficio propio.Por tanto, el criterio para clasificar los sistemas de gobierno es doble:
Según quién ejerce el poder: una persona, un grupo, una multitud.

Según a quién beneficie puede dar lugar a los diferentes regíMenes políticos, que son:

//

La monarquía, solo gobierna una personas; la aristocracia, gobiernan unos pocos; y la república, es el gobierno de una mayoría.

//

Cuando estos se desvían de sus objetivos y buscan el interés propio degeneran en tiranía, busca el interés del monarca;
oligarquía, se benefician los ricos; y la democracia;
Que buscan el interés de los pobres de manera injusta, porque no tienen en cuenta a los demás ciudadanos.

ANTROPOLOGÍA


San Agustín va a defender el dualismo antropológico, teoría que defiende que el ser humano es un compuesto de cuerpo (mortal) y alma (inmortal), cuya uníón es accidental.
Además, será creado a imagen y semejanza de Dios.
Este alma presenta un esquema trinitario (Santísima Trinidad), es decir, va a estar dividida en tres partes: en memoria, que permite mostrar la identidad personal;
En inteligencia, que nos posibilita conocer la verdad;
Y en voluntad, que tiene como objetivo buscar el amor y la felicidad: Dios.
Por ende, el alma que ha sido creada por Dios de la nada a partir del alma de los padres, e introducida en la persona al nacer, tiene como objetivo volver a Dios, donde encontrará amor y felicidad.

CONOCIMIENTO


Comenzaremos el desarrollo diciendo que, para San Agustín de Hipona, la verdad existe.
Esto es muy importante porque está respondiendo a la teoría del escepticismo, que defiende que no se puede llegar a conocer la verdad. San Agustín argumenta que los escépticos, al decir que la verdad no existe, se contradicen, puesto que dicen que es verdad que la verdad no existe.

//

Para Agustín va existir 3 tipos de conocimiento:

En 1 lugar, el conocimiento sensible (doxa), que será cambiante y nunca ofrecerá una verdad absoluta, puesto que cambia con los sentidos.//En 2 lugar, el conocimiento inferior (ciencia), que trata de lo universal y necesario, pero de las cosas temporales, como en el caso de la biología, que existe desde que lo hizo la vida, y la vida es algo temporal, ya que surge en un momento determinado y puede ser que acabe en un momento en concreto.//Y en último lugar, el conocimiento superior (filosofía o sabiduría), que versará sobre las cosas universales y necesarias, pero de lo eterno e inmutable, y será aquello que fundamente los juicios.//Para crear las cosas eternas e inmutables compone la teoría de la iluminación, que defiende que las ideas eternas no pueden venir de los sentidos, sino que surgen de Dios, ser eterno e inmutable.
Dios pone las ideas eternas en el alma de una persona, y, entonces, ella es consciente de tener ideas eternas porque las descubre mediante la introspección.
Por tanto, la verdad no está en el exterior, sino en el alma de la persona, y solo la puede conocer porque ha sido iluminado por Dios.

LA REALIDAD


La realidad es un problema metafísico que compromete otros problemas filosóficos, como el epistemológico.//El Dios de Agustín de Hipona se ofrece como una realidad a la vez íntima y transcendente al pensamiento, y cuya presencia en el interior del ser humano es atestiguada por cada juicio verdadero. Hay momentos en su obra en los que hace referencia al “orden del universo” como prueba de la grandeza de su creador y otros en los que utiliza como prueba de la existencia de Dios el “consenso” entre todos  los seres humanos al admitir su existencia. Sin embargo, la auténtica prueba de la existencia de Dio es la presencia de las verdades universales, necesarias e inmutables, en el ser humano, puesto que son ellas las que exigen la existencia de un ser necesario, inmutable y eterno para explicar su origen //Lo primero que va a tratar San Agustín va a ser el creacionismo, que es una tesis que versa sobre la creación de Dios, del mundo y del tiempo desde la nada siguiendo la teoría del ejemplarísmo:
Que viene a decir que Dios tiene en su mente los arquetipos o ideas increadas en su mente de forma eterna, y, para no estar constantemente creando los mismos tipos de seres vivos una vez hayan muerto, les da la capacidad de reproducirse al poner los gérmenes en cada ser (eficiencia productiva).

Estos seres creados o criaturas  van a tener materia espiritual o material, y una forma que les va a  permitir distinguirse de los demás seres.

CONOCIMIENTOPara René Descartes, el criterio de verdad del conocimiento es la certeza, que es la imposibilidad absoluta de dudar.
Para ello, es preciso encontrar un punto de partida desde el que construir todo el edificio del conocimiento.
El procedimiento por el que Descartes se propone encontrar esta verdad es la duda metódica, que es la búsqueda de una certeza absoluta que nos sirva como punto de partida del conocimiento.
Esta búsqueda exige analizar todos los contenidos de la mente, para ver si existe alguno del que no quepa la menor posibilidad de dudar. Así, Descartes propone los siguientes motivos para dudar:
La primera razón para dudar de nuestros conocimientos se halla en los sentidos, pues, si me han engañado al menos una vez, no existe la garantía de que no lo puedan volver a hacer.//En la segunda razón, Descartes va a llevar la duda un poco más lejos al afirmar que la imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño nos va a permitir dudar del mundo externo.//Y en la tercera razón,
Descartes plantea la posibilidad de que exista un “genio maligno” que haga equivocarme acerca de las verdades de la geometría y la aritmética.//Será este momento en que Descartes encuentre, por fin, una certeza inmune a toda duda:
la del sujeto, el pensamiento o la razón que duda y piensa.//
Todo lo que piense puede ser falso, hacer que me equivoque o que me engañen los sentidos, pero mi existencia como sujeto pensante está más allá de cualquier posibilidad de dudar.  Una vez tenemos la primera certeza que buscábamos para construir el edificio del conocimiento, debemos utilizar un método para llevarlo a cabo. El método que elabora Descartes está compuesto por 4 reglas, estas son:
Evidencia, solo aceptar aquello de lo que no quepa siquiera la posibilidad de dudar.
Análisis, consiste en dividir el problema en sus partes más simples.
Síntesis, consiste en reconstruir el problema, ascendiendo desde lo más simple hasta lo más complejo.
Y enumeración, revisar el proceso tantas veces como sea preciso para estar seguro de no olvidar nada.

Dios


El problema que encuentra Descartes es que si existiera un Dios maligno, ya no podríamos seguir razonando más allá de esta primera verdad recién descubierta (“yo pienso”), ya que todo lo que pensáramos podría ser falso. Por lo tanto, trata de demostrar la existencia de un Dios Bueno como garantía mediante 3 argumentos basados en la idea innata de perfección (divide las ideas en adventicias, facticias e innatas)


Argumento Gnoseológico

(de San Agustín) Nosotros somos imperfectos porque dudamos, pero tenemos la idea de perfección. Por lo tanto, ha tenido que ser puesta en nosotros por un ser sumamente perfecto (para que haya relación causa-efecto): Dios.

Argumento de la Causalidad

(de Tomás de Aquino) Nosotros somos contingentes e imperfectos, ya que tenemos la causa de nuestra existencia en otros de quienes dependemos. Por lo tanto, tiene que haber un primer ser necesario que no dependa de otro, que sea causa de sí mismo para comenzar la cadena: Dios.

Argumento Ontológico

(de San Anselmo) La esencia de Dios implica su existencia, ya que el concepto “Dios” implica perfección, y entre las carácterísticas de la perfección se encuentra la existencia
.//Una vez demostrada la existencia de un Dios, le queda demostrar su bondad.
Para ello equipara la verdad a la perfección, y la mentira a la imperfección: como Dios es perfecto, tiene que decir la verdad, por lo que es Bueno.

//

Esto le permite rehacer el camino recorrido en el proceso de la duda, ya que tras demostrar la existencia de un Dios bueno, puede fiarse de su razón, al igual que puede fiarse de los objetos físicos. Al igual que Galileo, distingue 2 tipos:

Cualidades Primarias

Requieren 2 sentidos o más. Podemos fiarnos de ellas porque un sentido puede corregir al otro si la información que aporta es falsa.

Cualidades Secundarias

Sólo requieren 1 sentido. Por lo tanto no podemos fiarnos de ellas
.//Y finalmente, afirma que el mundo está compuesto por 3 sustancias, a cada una de las cuales asigna un atributo: a Dios, la Infinitud, ya que no tiene ningún límite; al Alma, el Pensamiento, ya que no deja de producir ideas; y al Cuerpo, la Extensión, ya que es tridimensional y ocupa un volumen.

Def y carac


La poesía épica o epopeya es una narración en verso de las  gestas de héroes o personajes míticos. Las primeras manifestaciones de este género son de carácter oral y no tienen un autor único, sino que se van cantando un conjunto de poemas y se van variando colectivamente. Pero llega un momento en que estos cantos son puestos por escrito. De este modo, la llamada épica culta pasa a ser obra de un único autor.
//Las principales carácterísticas son: Sitúan la acción en una época muy remota.
//El protagonista es un héroe que representa a una colectividad concreta.//Tienen una intención nacionalista y moralista.
//La narración es en tercera persona y en ella el escritor refleja el mundo exterior a su espíritu//Una carácterística muy importante es la influencia de la épica griega, que se puede ver en varios aspectos:
Uso del (hexámetro dactílico).
Su estructura es:__ UU (o __) / __ UU (o __) / __ UU (o __) /__ UU (o __) /__UU / __U (o__)//Recursos literarios como las invocaciones, comparaciones o símiles, uso de epítetos,…

ÉPIC LAT ARCAICA


Posiblemente la primera obra de la literatura escrita en latín,es una traducción de la Odisea de un autor de origen griego llamado Livio Andrónico.
Sin embargo, la epopeya latina contó también con autores nacionales como Nevio o Ennio.
El primero es el introductor en la literatura latina de la poesía épica original, no traducida.
En su obra Bellum Poenicum no canta sucesos legendarios, sino un hecho histórico real y contemporáneo: la Primera Guerra Púnica. Por su parte, Ennio introduce en su poema Annales el hexámetro dactílico, que será el verso definitivo de la poesía épica.

VIRGILIO (70 – 19 a.C.): LA ENEIDA


Virgilio es una de las figuras más relevantes de la literatura latina.
Procede de un pueblo fuera de Roma, pero estudió retórica en varias ciudades. En Roma pertenecíó al círculo de artistas protegidos por Mecenas, que protegíó e impulsó el desarrollo de la literatura y que era amigo de Octavio Augusto, cuya acción apoyaba
.//Virgilio es el autor de la obra que supone el punto culminante de la épica latina: la Eneida. En ella narra el accidentado viaje del héroe troyano Eneas desde Troya hasta la península Itálica, para fundar una ciudad que le habían prometido los dioses. Finalmente serán los descendientes de Eneas los que funden la ciudad: Roma
.//El poema está dividido en doce cantos o libros y, de acuerdo a su estructura, presenta dos partes bien diferenciadas
://- Del libro I al VI se narran las aventuras del héroe troyano hasta llegar a Italia. Virgilio se inspiró en las aventuras de Ulises narradas en la Odisea de Homero. Algunos momentos importantes son la llegada a Cartago y su relación con la reina Dido, los juegos fúnebres en honor de su padre Anquises y el descenso de Eneas a los infiernos y su conversación con su padre

.//-Del libro

VII al XII se cuentan las gestas bélicas para la conquista del Lacio a la manera de la Ilíada de Homero.//Otra obra importante de Virgilio, aunque no épica, son las Geórgicas, poema didáctico en hexámetros, en el que pretendía aconsejar sobre la vida en el campo para que la gente volviera a trabajar en él trasla guerra.

CONTEXTO CRONOLÓGICO DE VIRGILIO


Virgilio vivíó y desarrolló su labor literaria bajo el Imperio de Octavio Augusto (I a. De C. – I d. De C.), el primer emperador de Roma.  Tras la Guerra Civil, bajo la autoridad de Augusto comenzó un periodo de relativa tranquilidad y prosperidad en la historia de Roma, la conocida como “Pax Romana”. Entre los consejeros del emperador destacaba Cayo Mecenas, quien gracias a su amistad con Augusto se convirtió en uno de los hombres más poderosos de Roma y amasó una gran fortuna con la que patrocinó a los literatos de la época. Se formó así el llamado “círculo de Mecenas”, formado por escritores que, bajo su protección, escribieron varias de las más importantes obras de la literatura clásica y que asimismo reflejan los ideales políticos de la época, a modo de obras propagandísticas de la acción y los principios de Octavio Augusto. Concretamente, algunas obras de Virgilio responden a esta intención: la “Eneida” liga la fundación de Roma y el destino de Augusto con la mítica guerra de Troya, y las “Geórgicas”, alabanza de la vida rural romana, con analogías de la naturaleza en alabanza al gobierno de Augusto.

LUCANO (39-65 d.C.): LA FARSALIA

Se trata de un poeta de origen hispano. De toda su obra sólo ha quedado su Bellum Ciuile o Farsalia, poema épico que narra la Guerra Civil entre César y Pompeyo. Dentro de la evolución del género épico Lucano supuso un cambio de rumbo con su argumento exclusivamente histórico. Atrás quedan los hechos míticos de la Eneida, para dar paso a personajes reales: en la obra no intervienen los dioses y los protagonistas no son héroes, guerreros invencibles, sino hombres notables con más defectos que cualidades.

CONTEXTO CRONOLÓGICO DE LUCANO

Lucano desarrolló su actividad como escritor durante el Imperio de Nerón (siglo I d. De C.). Fue un niño prodigio, ya que tuvo mucho éxito siendo muy joven. Así, gozaba del pleno favor de Nerón. Muy pronto el emperador, lleno de envidia por su éxito, le prohibíó dar lecturas públicas de su obra. Como venganza Lucano entra en la conjura de Pisón contra Nerón, pero fue denunciado y obligado a darse muerte.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *