Las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855



Anarquismo:
Doctrina política que pretende la desaparición del Estado y de sus organismos e
instituciones representativas y defiende la libertad del individuo por encima de cualquier
autoridad. De gran Influencia en Cataluña y Andalucía durante la II República.
Caciquismo:
Es una forma distorsionada de gobierno local mediante la que un dirigente
político tiene un dominio total de una sociedad del ámbito rural expresada como un
clientelismo político. Este sistema tuvo su incidencia en el período de la Restauración
española. Los «caciques» controlaron las elecciones durante años, especialmente en el ámbito
rural.
Capitalismo: sistema político caracterizado, sobre todo, porque defiende que los medios de
producción deben estar en manos privadas. Se opone al socialismo.

Eclecticismo:
Corriente filosófica cuya originalidad consiste en tomar ideas de otras corrientes
filosóficas. Se dice que la Constitución española de 1876 tiene esta carácterística.
Estado confesional: es aquel que tiene una religión especifica como oficial respetando o no el
resto.
Marxismo:
Ideología derivada del pensamiento de Carlos Marx. Su fundamento será la
defensa de la propiedad pública de los bienes de producción. En situación contraria se
encuentra el capitalismo. Del marxismo derivarán el socialismo y el anarquismo.

Nacionalismo:
Principio político que afirma que una comunidad humana con lengua,
costumbres, territorio, etc… PROPIOS, tiene derecho a ser independiente. El Nacionalismo se
desarrolla en Euskadi a finales del Siglo XIX.
Regionalismo:
Es la ideología y el movimiento político que, aun aceptando la existencia de un
poder político superior como la nacíón, pretende la defensa especifica de una de sus partes,
una regíón que se distingue por su homogeneidad con base en lo étnico, lo ideológico y lo
cultural.
Sistema bicameral:
Forma de organización de un Estado en el que existen dos «Cámaras
legislativas»: el Congreso y el Senado. Es el sistema vigente en España.
Sabino Arana:
Político vizcaíno, de familia carlista, fundador del Partido Nacionalista Vasco.
Nace en Abando (actual zona de Bilbao). Sus ideas están recogidas en un folleto
titulado»Bizkaia por su independencia». Las mismas ideas expone en su «Discurso de
Larrazábal».
Soberanía compartida:
Forma de gobierno en la que el poder se comparte entre varias
Instituciones (la Corona y las Cortes normalmente).
Socialismo:
Es una aplicación (junto con el anarquismo) de las teorías marxistas. La primera
agrupación socialista fue fundada en España por Pablo Iglesias. En Euskadi lo hará Facundo
Perezagua.
Sufragio censitario:
Forma de ejercer el principio ilustrado de la Soberanía Nacional. En él
tienen derecho a votar únicamente aquellos ciudadanos con una determinada fortuna u otras
consideraciones.
Turnismo:
forma que adquiere en España la «alternancia de partidos». Se da en el período de
la Restauración (1875-1925).

2.- Principios generales de la Constitución de 1876


La nueva Constitución fue promulgada en Junio de 1876, tras escasos debates. Sus principales
carácterí-sticas eran:
Soberaní-a compartida (Cortes con el Rey) en la lí-nea del liberalismo doctrinario.
Amplias atribuciones del monarca (convocar, suspender o disolver las Cortes). El rey mantiene
el poder ejecutivo, la dirección del Ejército y ejerce un papel moderador.
Sistema bicameral:
Senado mixto, con miembros de derecho propio y nombrados por la
Corona y otros elegidos por las corporaciones y Congreso, con miembros elegidos por los
ciudadanos. La Constitución no determinará el tipo de sufragio, remitíéndose a una Ley
Electoral que establecerá el sufragio censitario y en 1890 el sufragio universal masculino.
Declaración amplia de derechos individuales, regulados por la legislación ordinaria. En la
práctica los derechos quedaban limitados por leyes restrictivas. La ley de imprenta de 1879
consideraba delito todo ataque al sistema polí-tico y social de la Restauración.
− En el ámbito religioso, se optó por la tolerancia del Estado confesional con otros cultos no
católicos, aunque reconocí-a los privilegios tradicionales de la Iglesia católica; era una fórmula
intermedia entre la libertad de cultos (1869) y la confesionalidad del Estado (1845).
− El Estado se organizaba de forma centralista.
Se controlaban los ayuntamientos – en las
poblaciones de más de 30.000 habitantes, los alcaldes eran nombrados por el Rey -. Se
establecí-a la unidad de códigos y la igualdad jurí-dica de los españoles, quedando abolidos
los fueros de las Provincias Vascas, estableciendo la igualdad fiscal y de servicio militar para
todos aunque en poder central realizó conciertos económicos especiales con estas provincias.
Sufragio censitario:
la participación electoral en 1881 era de poco más del 5% de la población.
Así- quedaban excluidas las clases populares de la vida polí-tica.
Se caracteriza por ser:
Monárquica:
Ya que estaba a favor de Alfonso XII.
Moderada:
Que no es extremista y muy influida por Cánovas.
Eclética:
Recogía lo más destacado de otras constituciones y muy duradera (la que
más).
− Esta Constitución fue la más duradera de todas, permaneciendo en vigor hasta 1931
(salvo en la Dictadura de Primo de Rivera).

3.-

El Bipartidismo y el turnismo


Existía un BIPARTIDISMO, es decir, dos grandes partidos políticos, el Conservador y el Liberal
fieles a los Borbones, que establecían un recambio político de forma pacífica, denominado TURNISMO
POLÍTICO, mediante el cual el partido del gobierno debía ceder el poder cuando perdía la confianza de
las Cortes o del Rey para que pasase a gobernar el otro partido que respetaría la obra legislativa de
sus antecesores aunque implantase una nueva línea política. Esta vía pacífica deslegitimaba el
pronunciamiento
militar como táctica de acceso al poder. Los dos partidos eran:

• EL PARTIDO LIBERAL-CONSERVADOR O PARTIDO CONSERVADOR: integraba a
moderados, unionistas y progresistas muy conservadores, a los que se van a agregar un
número considerable de católicos defensores de un catolicismo social. Eran la derecha; su
líder fue Cánovas del Castillo y, tras su muerte, Francisco Silvela. Sus militantes procedían
de la aristocracia, de la alta burguésía y de la alta jerarquía funcionarial.
• EL PARTIDO LIBERAL-FUSIONISTA O PARTIDO LIBERAL: tiene su origen en el Partido
Constitucionalista formado durante el reinado de Amadeo I por los unionistas de izquierda
y por los progresistas, aunque acabó integrando a toda la izquierda (radicales y
demócratas moderados no republicanos). Este partido, integrado en el bipartidismo, llevó
cabo una política más abierta que la de los Conservadores, representando los
intereses de la burguésía media.
Varios problemas:
• Caciquismo: los caciques eran individuos o familias poderosos tanto por su poder
económico como por su influencia. Compraban los votos y hací-an «favores» para premiar
la fidelidad electoral, concediendo puestos de trabajo, rebaja de contribuciones,
facilidades burocráticas, etc.
• Manipulación: debido a la escasa confianza en la capacidad de juicio de los electores, se
llega a la manipulación electoral. El Ministerio de la Gobernación impóní-a unos
candidatos debidamente «encasillados».
• Pucherazo: mediante el pucherazo se falsificaba el censo electoral, incluyendo a personas
muertas, o se impedí-a votar a las vivas con coacciones y amenazas de todo tipo, como la
prohibición de propaganda electoral y la dificultad para votar.

4.- La oposición al sistema canovista


Fuera del sistema quedaron los partidos antidinásticos:
1. Los carlistas:

No aceptaban la dinastí-a borbónica y habí-an sido derrotados en la 3a guerra carlista en 1876,
se escindieron en 1888; los de la Uníón Católica, fundada por Pidal y Mon, se integraron en el
partido conservador, mientras los integristas de Nocedal formaban el Partido Tradicionalista.
2. El republicanismo:
Perdíó el apoyo de las clases medias, asustadas por los desórdenes de la Primera República y
adaptadas con facilidad a la Restauración. Se fundó el Partido Posibilista (Castelar)
y aceptó la
Restauración pero con sufragio universal.
Pi y Margall líderó el federalismo.

Ruiz Zorrilla forma
el Partido Progresista.
Se opuso también al sistema canovista. Estaba dividido en dos tendencias rivales: el
anarquismo y el socialismo. En el anarquismo, propugnan la ausencia de todo poder por
encima del individuo y la lucha contra el Estado. En el socialismo, propugna la creación de
partidos políticos de clase que lleguen al poder aprovechando las elecciones en democracias
burguesas.
Los nacionalismos y regionalismo fueron movimientos de oposición, potenciados por
burguésías locales ya que el sistema canovista fue incapaz de integrarlos.

Nacionalismo:
Sostiene que a cada identidad cultural debe corresponder un
Estado independiente.
Regionalismo:
Pretende la defensa de la regíón mediante la autonomía
administrativa (Cataluña, País Vasco, Galicia, Andalucía…)

5.-

El movimiento Obrero

Se opuso también al sistema canovista. Estaba dividido en dos tendencias rivales: el
anarquismo y el socialismo, ambas revolucionarias. Su ruptura se produjo a raí-z del Congreso
de Zaragoza de 1872, debido a la discrepancia entre Marx y Bakunin. Esta división fue causa
de su debilidad. Durante la Restauración las asociaciones obreras fueron ilegales hasta 1881.
Anarquismo:

Los ideólogos anarquistas (Bakunin, Kropotkin, entre otros) propugnan la ausencia de
todo poder por encima del individuo y la lucha contra el Estado, critican la democracia
parlamentaria y rechazan participar en el juego político de los partidos.
Atacan a la Iglesia y al ejército como bases de la sociedad burguesa. Muy implantado
en Andalucí-a y Cataluña. A partir de 1881 crecíó mucho. Algunas organizaciones anarquistas
llevaban a cabo acciones terroristas. En 1911 se creó el sindicato anarquista, la CNT
(Confederación Nacional del Trabajo).
Socialismo:

El socialismo propugna la creación de partidos políticos de clase que lleguen al poder
aprovechando las elecciones en democracias burguesas. Una vez llegado al poder, el
proletariado debe establecer una dictadura para controlar el Estado y establecer la sociedad
sin clases, con los medios de producción socializados en manos del Estado.
En 1888 fundó su propio sindicato, la Uníón General de Trabajadores (UGT).

6.-

Regionalismos y Nacionalismos


Fueron movimientos de oposición, potenciados por burguésías locales ya que el sistema
canovista fue incapaz de integrarlos. Surgieron por el fracaso del liberalismo para crear un
nacionalismo español que vertebrara a la sociedad.

Nacionalismo:
Sostiene que a cada identidad cultural debe corresponder un
Estado independiente.
Regionalismo:
Pretende la defensa de la regíón mediante la autonomía
administrativa. Ejemplos de Regionalismo:

Cataluña:
A mediados del siglo surgíó un movimiento cultural, la Renaisença. Buscaba la
recuperación de la lengua y cultura catalanas.
País Vasco:
Sabino Arana en 1895 fundó el Partido Nacionalista Vasco (PNV). Defendía la
raza vasca, el euskera, el integrismo católico y los fueros tradicionales abolidos en 1876.
Reclamaba la recuperación de la independencia de la Nacíón Vasco.
Galicia:
Regionalismo tardío. Emergíó como reacción contra el atraso secular de Galicia.
Rexurdimento, movimiento cultural de intelectuales que defendían la lengua y cultura
gallega.
• Otras: En Andalucía el primer intento fue de Blas Infante.

7.- La crisis del sistema canovista.
La crisis de 1898: la guerra con EEUU:
El motivo es la intervención de los americanos
en la guerra entre cubanos y españoles. La última causa: la explosión del acorazado Maine
(15/02/1898). Una guerra, corta, que se extiende a Filipinas. El 10/12 se firma a paz en
París.
Consecuencias:
o Pérdidas demográficas, territoriales y de prestigio del sistema de la

Restauración y de los militares.
o Fortalecimiento del nacionalismo catalán y vasco.
o Pérdidas económicas para la industria catalana.
o Potenciación de la presencia colonial en África.
− La crisis de 1909: la semana trágica de Barcelona:
Lo sucedido en Barcelona y otras ciudades
de Cataluña entre el 26 de Julio y el 2 de Agosto de 1909. El desencadenante de esto fue el
decreto del gobierno de Antonio Maura de enviar tropas de reserva a las posesiones
españolas en Marruecos. Los sindicatos convocaron una huelga general.

Consecuencias:


o Semana Trágica: un centenar de muertos, heridos, destrucciones…
o Represión muy dura.
o Culminó con el juicio sin garantías.
o Ejecución de Francisco Ferrer y Guardia.
La crisis de 1917: la huelga general motivada por el mal reparto social de los beneficios del
boom económico y la creciente inflación. En ella hay distintos aspectos:
o Crisis militar: se crean Juntas de Defensa.
o Crisis política: en Cataluña se constituye una Asamblea Nacional de Parlamentario
que pidió un cambio de gobierno y la convocatoria de Cortes Constituyentes
o Crisis social: la huelga general de 1917.

Consecuencias:


o Un centenar de muertos.
o Miles de detenidos.
o Dimisión del Presidente del Gobierno (Eduardo Dato).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *