Las islas en que vivo Pedro García cabrera comentario


Pedro garcía cabrera,autor que nacíó en valermoso (la gomera) en 1905,concretamente Villa cineros perteneciente a la generación del 27./ Este gran autor se trasladó a Sevilla, donde a los seis o siete años, acabó viviendo en s/c de Tenerife. Siendo muy jovenentra a formar parte del PSOE .A el poco tiempo se presenta a unas elecciones y acaba siendo concejal en s/c de Tenerife, pero también fue concejero del cabildo pasado unos años.Cuando acaba la gerra civil, lo encarcelan en una cárcel que se encontraba en un territorio africano, concretamente, en el Sáhara./Un grupo de encarcelados políticos se fueron de la cárcel y Pedro García los acompaña, que pasado un tiempo lo pillan y lo vuelven a encarcelar.Estuvo mucísimos años en la cárcel,por lo cual se dedicaba los días escribiendo. Esas obras que escribíó las rechazaron por ideales políticos. En todas sus publicaciones realza su importancia de Canarias./ Pedro García Cabrera escribe desde muy joven.Sus poemas eran publicados en los periódicos de Tenerife. Una de las revistas más reconocidas en la cual presentaba sus obras se llamaba «Hespérides». García Cabrera hace un periódico literario llamado «Cartones» donde publica sus poesías y las de otros autores.Con otros autores crea «Gaceta de arte» que se convertiría en la revista literaria más importante  de la época ( MINK…) / Unos de los mejores amigos, como es el caso de Andrés Bretón( uno de los pensadore que trabajó en la inspiración universal, que fue un de sus inspiradores. /Pedro García Cabrera cae en el olvido en la 2 República. Va a Madrid  a ver la proclamación de  Manuel Añaza. Mas tarde se escapa de prisión donde permanece, y se escapa por Marruecos y va visitando Francia,Cataluña y Andalucía./Al poco tiempo ingresa en el ejercito republicano y conoce a su mujer en el hospital. Pedro García Cabrera  divide sus obras en cuatro etapas: La primera  se distingue como un pensador innatista . Va a hablar de sí mismo, de sus sentimientos, pero escribiendo de una forma modernista ./En la segunda etapa nos podemos encontrar un lenguaje sencillo. Sigue manifestando sus sentimientos mas relacionados con lo que estaba pasando en España.Es un momento vanguardista y surrealista. /En la tercera etapa se va a expresar de un modo literario todo lo que le ocurre en la Guerra Civíl./ En la cuarta y ultima etapa tiene una vida trágica y habla sobbre temas sociales:denuncia, desigualdades injustas del franquismo … /El primer poema de este autor que sale a la luz fue en el año 1928 , titulado Líquenes , esta lo vincula con la Generación del 27 y con la obra vanguardista en las que va creando creacionismo, Futurismo, y ultraísmo./En esa misma época Pedro García Cabrera escribe Proyecciones, el cual intenta poner un poco de humor a la situación teatral./La segunda obra  que escribe fue en el año 1934 titulada Trasnsparencias fugadas , que supone un modo personal de abordar el modo surrealista.


/El siguiente poema lo escribe y lo publica en el año 1935, que se llama La rodilla en el agua , el cual  Pedro García Cabrera simboliza la tristeza  y el aislamiento en esta poesía./El cuatro texto que difunde estña llamado Dárcena con despertadores , obra modernista donde el vocabulario no es lo esperado, está hecho de metáforas y de diferentes caracteres literarios. Este poema se acerca a la poesía de Andrés Bretón./Después de la anterior obra  escribíó ENTRE LA GERRA Y TU que pertenece a las obras vanguardistas, una terrible experiencia así como su relación con la enfermera , que posteriormente se convertiría en la compañera de su vida./ en cuanto en la sexta composición ROMANCERO CAUTIVO ,podemos destacar unas poesías dedicadas al romance en el año 1936-1940./Más tarde detalló otro poema DÍA DE ALUMBRAS en el que el autor hablaba  constantemente metáforas.Este  texto esta compuesto por 49 poesías de alundras distribuidas por siete escenarios diferentes./Su octava publicación LA ESPERANZA ME MANTIENE escrita en el año 1959, fue una obra secruestrada por la sensura./ La novena poesía que escribe se titula  La isla en la que vivo.
/ En cuanto a la décima composición ,Elejías muertas de hambre, que fue escrita en el año 1975. Se cambia su mención y está dedicada a UNICEF. Esta obra fue escrita cerca de su muerte./Su ultimo poema A la mar fui por naranjas, el cual intentó hacer una recopilación, es decir , una copia./El tema de los versos es ese amor a esa isla o el deceo de libertad y esperanza de este autor que conforman el núcleo temático del texto./ llegaráel momento en el que habrá un lugar en el que exista libertad de expresión. Somos muchos los que estamos luchando por conseguirlo y los que no aceptamos esta realidad dura y frustrante. Si ese momento llegara deceo que la libertad no tenga límites./  

En cuanto a la estructura interna del poema, podemos dividirlo en tres partes: la primera, que abarca los versos 1-5, en la que el poeta manifiesta su deseo de haya una isla mejor, en la que pueda hablar con libertad. En la segunda parte, formada por los versos 6-13, enumera los diferentes grupos que lo apoyan y también tiene la esperanza de un cambio. En la última parte, que recoge los versos 14-18, expresa de nuevo sus ansias de libertad.Como se puede observar, la estructura es circular. Comienza y termina con el deseo de libertad. Centrándonos en el tipo de estrofa, observamos que se trata de una silva formada por versos heptasílabos y endecasílabos, con el fin de indicarnos su fe en la palabra como arma transformadora de la sociedad. Riman en asonante los versos 1-5-9-13-17, y destaca la asonancia i-a, haciendo hincapié de este modo en el concepto de isla. El poema posee una gran abundancia de personificaciones con las que el autor pretende dar vida a la naturaleza para poder identificarse con ella. En los versos 8 y 10 se da la presencia de un polisíndeton que pretende expresas que aquellos que no cesan y que no pierden son el horizonte y las personas que mantienen viva la esperanza. También cabe destacar la presencia de una aliteración el la letra »s» en el verso número 2 con la que el autor intenta representar el sonido que se realiza cuando se pide silencio, poniéndolo este en relación con la soledad que se siente en la isla representada en el poema. Cabe destacar la presencia de un hipérbaton en los versos finales que intentan reforzar el poema y captar la atención del lector para así darle a la obra elegancia y dando la impresión de impacto.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *