Lazarillo de Tormes: Pícaros, Hambre y Crítica Social en la España Imperial


El Lazarillo de Tormes: Origen de la Novela Picaresca

  1. El Lazarillo de Tormes: Surge una nueva forma de creación narrativa, la **novela picaresca**.
  2. Argumento: Lázaro de Tormes, perteneciente a la clase social más baja, nos cuenta su vida. Siendo niño, su madre lo entrega como criado a un mendigo ciego y cruel. Su siguiente amo es un clérigo avaro, que le hace pasar hambre. Tras servir a varios amos, consigue trabajo como pregonero y contrae matrimonio. Las habladurías dicen que su mujer mantiene relaciones con su protector. Lázaro desprecia su honor y mantiene la buena fortuna. Lázaro es un personaje original, un **pícaro**. Es un muchacho de bajo origen, un **antihéroe** que tiene que luchar por sobrevivir.

El Realismo en el Lazarillo

La característica principal es su carácter **autobiográfico** y la **naturalidad**. El léxico es común, espontáneo y lleno de refranes. Es un reflejo del ambiente social. La vida cotidiana produce esa impresión de realidad, de verosimilitud.

Lázaro: Personaje Literario y de Ficción

La obra tiene forma de carta; Lázaro adulto escribe la carta. El libro comienza por el final, al escribir la carta que justificará el estado al que el protagonista ha llegado. El hambre y los golpes son las lecciones que aprende de la vida, pero con una fina ironía y sentido del humor desde el comienzo de la narración.

Lázaro y la Realidad Social

El Lazarillo debe su éxito a la visión que presenta del ambiente social y a la crítica del mundo que le rodea.

Temas Principales

  • El Honor: Su padre robaba, fue desterrado, y su madre, con un negro, da un hermano a Lázaro. Al final de la obra, Lázaro se presenta como un personaje sin honor. Acepta como esposa a la manceba de un arcipreste y pasa a desempeñar el oficio de pregonero, el más bajo después del de verdugo.
  • El Hambre: Refleja una realidad de la España imperial: el oro y la plata de las Indias no hacían sino empobrecer aún más el país. Es un tema fundamental que desarrolla la astucia del protagonista, pues los amos de Lázaro le hacen pasar hambre. Es una sociedad injusta.
  • La Crítica Anticlerical: Se manifiesta a través de personajes como el clérigo avariento o el fraile de la Merced.


AMOS DE LÁZARO

Principales Amos de Lázaro
  • Ciego: Es el primer amo de Lázaro y el que más influye en su vida, ya que le enseña a ser astuto, malicioso y tramposo. Le enseña cómo obtener comida y conseguir dinero. El ciego era tramposo y avaro, fingía que sabía predecir el sexo de los bebés de las mujeres embarazadas para obtener dinero. Lázaro lo deja ya que no le daba comida.
  • Clérigo: Representa el tema de la corrupción del clero, ya que es avaro e inescrupuloso. Guardaba el pan de la misa en un arca para comérselo solo. Es inescrupuloso porque le ofrece a Lázaro comida que había sido pulverizada por ratones.
  • Escudero: Representa las falsas apariencias de la época. En este caso, el escudero depende de Lázaro, en vez de Lázaro depender del escudero. Este lo abandona y Lázaro vuelve a la calle.
  • Fraile de la Merced: Es el amo que le da a Lázaro su primer par de zapatos. Es un fraile corrupto. Las ansias de Lázaro no eran por mujeres, sino por comida, lo que hace que Lázaro lo deje.
  • Buldero: Este fue el amo más falso e inescrupuloso. Representaba la falsa religiosidad. Vendía bulas solo para lucrarse de las ganancias y convencía a la gente para que las comprara. Llegó al punto de hacer un “drama” con un alguacil, donde el alguacil iba a fingir haberse muerto y haber revivido por las bulas.
  • Pintor: Representa la clase renacentista culta y artística de la época.
  • Capellán: Oportunista que se vale de otras personas para recibir beneficios. Le ofrece el primer trabajo con sueldo a Lázaro. Estuvo 4 años con él hasta que recibió la cantidad de dinero que necesitaba para comprar ropa usada y una espada.
  • Alguacil: Representaba la ley. Encuentra el oficio de su amo muy peligroso y lo deja.
  • Arcipreste de San Salvador: Es el último amo y el que consigue esposa a Lázaro. Representa la corrupción del clero, ya que había cuentos sobre relaciones entre la esposa de Lázaro y el arcipreste.
Anécdotas Notables
  • La calabaza contra el toro de piedra: Nada más irse con el ciego, este le dice que ponga la cabeza sobre una estatua de toro. Lázaro pone la cabeza y el ciego le da una gran calabazada contra el toro.

El vino y el jarrazo: A Lázaro le encanta el vino, así que hizo un agujero en el jarro y bebía delicadamente. Cuando el ciego iba a beber, ya no quedaba nada. Le rompió el jarro en la cara.

  • La burla de las uvas: El ciego le propuso a Lázaro que las compartieran, cada uno cogería solo una cada vez. Lázaro empezó a coger de dos en dos y de tres en tres. El ciego se dio cuenta.
  • El robo de la longaniza: Lázaro se come la longaniza mientras que el ciego sacaba dinero para el vino. El ciego se le acercó y empezó a olerle y abrirle la boca. Le metió tanto la nariz en la boca, que le hizo vomitar.
  • El golpe contra el poste.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *