Legado Romano en España: Arquitectura, Urbanismo y Sociedad


Rasgos Generales de la Cultura Romana

Los romanos hablaban latín, lengua que se extendió con el proceso de romanización. De ellos también heredamos el Derecho romano y un gran desarrollo urbanístico, con un mapa peninsular repleto de ciudades y calzadas para el transporte y el comercio.

Cronología del Arte Romano en España

El arte romano se divide en dos etapas principales:

  • Arte Republicano (siglos III-I a.C.): Influenciado por griegos y etruscos.
  • Arte Imperial (siglos I a.C. – V d.C.): Los romanos desarrollan un estilo más propio.

Características y Elementos de la Arquitectura Romana

Características

  • Proporciones monumentales.
  • Uso del arte como propaganda del Estado.
  • Funcionalidad y utilidad de las obras.
  • Abundancia de edificios de uso público.
  • Importancia de las artes decorativas (mosaicos y frescos).

Elementos

  • Empleo del arco de medio punto y la bóveda de medio cañón (generada por arcos de medio punto), de horno (cuarto de esfera) o de arista (cruce de dos bóvedas de cañón).
  • Materiales: piedra (sillería, mármol) y, sobre todo, argamasa de hormigón.
  • Uso de almohadillado.
  • Pilares y columnas. Combinación de órdenes griegos (jónico, dórico y corintio) y aparición de dos nuevos órdenes: el compuesto (mezcla de jónico y corintio) y el toscano (evolución del dórico).

Urbanismo Romano en España: Ciudades y Edificios Principales

La ciudad romana seguía un patrón ordenado, con calles paralelas y equidistantes formando un rectángulo rodeado por una muralla con torres de vigilancia. Las calles principales eran el cardo maximus (norte-sur) y el decumanus (este-oeste), más anchas y que terminaban en las cuatro puertas de la muralla. En su intersección se ubicaban el foro y el mercado. Ejemplo: Muralla de Lugo.

El Foro

Una gran plaza porticada, centro neurálgico de la ciudad, rodeada de edificios como templos, escuelas, basílicas, mercados y termas. Ejemplo: Foro de Tarraco (Tarragona).

Las Termas

Edificios públicos para baños, con piscinas calientes (caldarium), templadas (tepidarium) y frías (frigidarium), además de vestuarios (apodyterium) y espacios para gimnasio y actividades lúdicas. Función social como centro de reunión. Para calentar el agua se usaban cámaras subterráneas con hornos (praefurnium). Ejemplo: Termas de Alameda (Málaga).

La Basílica

Centro social para comercio, reuniones políticas y juicios. Planta rectangular con tres o cinco naves separadas por columnas (la central más ancha). Solía tener un segundo piso. Ejemplo: Basílica de Santa Eulalia de Mérida.

Tipos de Vivienda

  • Casa (Domus): Vivienda unifamiliar. Ejemplo: Casa de los Pájaros en Itálica (Sevilla).
  • Insula: Bloque de viviendas de varios pisos, con tiendas (tabernae) en la planta baja y apartamentos en los pisos superiores, organizados alrededor de un patio central.
  • Villae: Edificaciones fuera de la ciudad. Podían ser villae rustica (para gestión agrícola o ganadera) o villae urbana (lugar de descanso). Contaban con comodidades, jardines y buenas vistas. Ejemplo: Villa de Río Verde en Marbella.

Edificios de Espectáculos Romanos

El Teatro

Estructura semicircular, construida directamente en el suelo o con estructura de sustentación, a menudo en laderas. Secciones:

  • Scaenae: Escenario.
  • Orchestra: Espacio semicircular entre la scaenae y la cavea, con gradas (podia) para personajes importantes.
  • Cavea: Graderío para el público.

Ejemplo: Teatro de Emérita Augusta (Mérida).

El Anfiteatro

Planta ovalada (dos teatros unidos). Para luchas de gladiadores, animales o simulaciones de batallas. Secciones:

  • Arena: Zona oval para las actuaciones, rodeada por el podium.
  • Cavea: Similar a la del teatro, pero ovalada y elevada.

Ejemplo: Anfiteatro de Mérida.

El Circo

Para espectáculos hípicos, especialmente tras la desaparición de las luchas en anfiteatros debido a la influencia del cristianismo.

Monumentos Conmemorativos y Edificios Religiosos

Monumentos Conmemorativos

Arcos de triunfo y columnas, ubicados en los accesos a las ciudades para recordar la grandeza romana. Inicialmente eran arcos de madera para exhibir trofeos, evolucionando a arcos con inscripciones. También marcaban los límites de las ciudades. Ejemplo: Arco de Trajano en Mérida. Ejemplo de columnas: cuatro columnas en San Juan del Río (Orense).

Templos Religiosos

Evolución del templo etrusco: sobre un podium, con acceso frontal por escalinata y pórtico con columnas. La cella (nave interior) era rectangular, con un altar. También había templos circulares, más pequeños en España, con cubierta cónica o cúpula y abertura para el humo (ejemplo en Córdoba).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *