Modernismo Y GENERACIÓN DEL 98 CONTEXTO HISTÓRICO En España el llamado desastre del 98, que supuso la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, últimas colonias de ultramar, produjo una sensación de crisis en el país. EL Modernismo DEFINICIÓN El Modernismo es una corriente artística que se desarrolló durante los últimos años del Siglo XIX y los primeros del XX. Se caracteriza por la búsqueda de la belleza formal como forma de evasión de la realidad. Los escritores encuentran en la poesía y el cuento las formas más adecuadas para ese propósito. El Modernismo surgíó en Hispanoamérica con la publicación en 1888 de Azul del poeta nicaragüense Rubén Darío. LA POESÍA MODERNISTA CarácterÍSTICAS La sensorialidad. La poesía modernista apela a los sentidos mediante imágenes de gran belleza visual, la musicalidad del lenguaje, las referencias a colores o a fragancias exóticas. La perfección formal. Los poetas adoptan metros poco usados, como el alejandrino, el dodecasílabo, el endecasílabo y el verso libre. Los escenarios irreales y exóticos. Los parajes exóticos, los palacios, los jardines, el lejano Oriente y las épocas remotas. POETAS Los poetas más importantes fueron Rubén Darío y Manuel Machado. Cabe también mencionar la primera etapa de Antonio Machado y de Juan Ramón Jiménez. Rubén Darío introdujo el Modernismo en España, renovó el lenguaje poético e introdujo novedades métricas: el verso libre y sonetos con versos de catorce sílabas. Sus obras más importantes son: Azul: una colección de relatos en prosa y poemas centrados en un mundo de impresiones en el que la música y lo pictórico cobran especial relevancia. Prosas profanas: continúa con los temas y estilo típicamente modernistas de Azul. A esta obra pertenece Sonatina, uno de sus poemas más conocidos. Cantos de vida y esperanza: esta obra se aleja del Modernismo y se centra en la reflexión existencial y el tono es más personal e íntimo LA GENERACIÓN DEL 98 DEFINICIÓN Grupo de jóvenes escritores que reflexionaron sobre la situación del país y las causas de su decadencia. Toma su nombre del desastre del 98, que supuso la pérdida de las últimas colonias españolas. Los miembros más destacados de este grupo fueron Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz “Azorín”, Antonio Machado y Ramón Mª del Valle-Inclán. CarácterÍSTICAS LITERARIAS La reflexión filosófica: meditan sobre el sentido de la vida, la religión, la existencia de Dios o el paso del tiempo. El estilo se caracteriza por la sencillez y precisión del lenguaje, libre de adornos superfluos. Cultivan especialmente el ensayo y la novela, los géneros más efectivos para expresar su visión crítica de la realidad. AUTORES Miguel de Unamuno Miguel de Unamuno es el autor más destacado de su generación en el ensayo, aunque también fue novelista y poeta. Sus obras se centran en dos temas esenciales: la preocupación por España, que trata en obras como En torno al casticismo y Por tierras de Portugal y España, y el sentido de la vida, desarrollado en obras como Del sentimiento trágico de la vida y La agonía del cristianismo, en las que aborda sus dudas acerca de la vida eterna y la existencia de Dios. Los mismos temas están presentes en estas novelas del autor. Niebla refleja la preocupación por el sentido de la existencia. Su protagonista, Augusto Pérez, es un personaje angustiado que se enfrenta a su creador; el propio Unamuno. El diálogo entre el personaje y su creador es un trasunto del que los seres humanos podrían mantener con Dios. San Manuel Bueno, mártir, cuenta la crisis de un sacerdote de pueblo que vive dramáticamente su labor pastoral, ya que ha perdido su fe, pero procura ocultárselo a sus feligreses. Unamuno definíó sus novelas como nivolas, término con el que quería remarcar su alejamiento de la novela convencional. Pío Baroja Es el principal novelista de la época. Entre sus obras destaca La busca, en la que retrata el mundo de los bajos fondos madrileños de principios del Siglo XX; El árbol de la ciencia, en la que recoge el ambiente universitario a partir de su experiencia como estudiante de medicina; y sus novelas ambientadas entre las que destaca Zalacaín el aventurero. Baroja considera la novela como un instrumento para entretener al lector. José Martínez Ruiz “Azorín” Azorín publicó novelas, ensayos y artículos periodísticos. Sus novelas más destacadas son Las confesiones de un pequeño filósofo y La voluntad, protagonizada por Antonio Azorín, alter ego del autor y del que tomará su seudónimo. Antonio Machado La poesía de Antonio Machado está compuesta básicamente por tres obras: Soledades. Galerías. Otros poemas. Campos de Castilla y Nuevas canciones. Soledades. Galerías. Otros poemas es una obra en la que se combinan los motivos modernistas con un tono melancólica y una reflexión sobre cuestiones existenciales –el tiempo, la muerte, Dios-. Campos de Castilla es su obra más celebrada. Machado recoge en ella los temas típicos de la generación del 98, especialmente el paisaje castellano y la decadencia española, desde una perspectiva reflexiva e intimista. Nuevas canciones contiene un conjunto de cancioncillas de inspiración popular y un conjunto de cantares y proverbios en los que el poeta expresa alguna reflexión filosófica, frecuentemente en forma de paradoja. Machado creó un estilo singular. Sus preocupaciones filosóficas se manifiestan a veces a través de símbolos. En su poesía; por ejemplo, las fuentes, el río y la noria evocan el paso del tiempo; el mar sugiere el futuro o la muerte; y el camino alude a la vida. Jacinto Benavente Jacinto Benavente, Premio Nobel de Literatura en 1922, es el creador de la nueva comedia; la cual se caracteriza por dos rasgos fundamentales: el Realismo en los diálogos y en la presentación de ambientes cotidianos, y una intención crítica. Las obras más conocidas de Benavente son Los intereses creados y La malquerida. Ramón María del Valle-Inclán Valle-Inclán fue principalmente renovador del teatro de principios del Siglo XX. Sus primeras obras dramáticas se inscriben dentro de la estética modernista. En 1920, con Divinas palabras y Luces de bohemia, Valle-Inclán inaugura un nuevo género alejado ya de la estética modernista y que él mismo denomina “esperpento”. El esperpento realiza una deformación sistemática de la realidad para mostrar sus aspectos más trágicos y grotescos. Las acciones se suceden de una forma brusca y se producen violentos cambios de escena. El lenguaje está sometido también a un proceso de deformación. El objeto del esperpento no es otro que poner de manifiesto los aspectos más absurdos y miserables de la realidad española. En Luces de bohemia, por ejemplo, la trama se centra en el paseo nocturno por las calles de Madrid de un poeta ciego, fracasado pero idealista. Max Estrella y su amigo don Latino. Al hilo de ese deambular; el autor satiriza a todo tipo de personajes y situaciones. La obra termina con la trágica muerte de Max, que representa a la derrota del idealismo y la imposibilidad de una sociedad igualitaria y justa.