Lenguaje de los medios de comunicacion



TEMA 1. CONCEPTO Y CRONOLOGÍA DE LA REVOLUCIÓN INFORMATIVA



INTRODUCCIÓN

Los medios de comunicación crean hábitos, necesidades, opiniones… Los medios se entienden como instancias socializadoras. En el siglo XX, comienzan los estudios de comunicación social. Existe la relación entre la prensa y el poder político y entre la prensa y el poder económico. En la década de los 80, comienza a valorarse otros medios de comunicación como por ejemplo, el cine.


La historia de comunicación social se encarga del estudio del receptor. Se centra en los cambios que han realizado los medios en la sociedad y los cambios que se han producido en los medios influídos por la sociedad. Es una adaptación continúa.


CONCEPTO Y CRONOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN INFORMATIVA


Una revolución es un cambio radical donde se marca un antes y un después, aunque no todas las revoluciones supongan un cambio brusco. También existen las revoluciones silenciosas como la revolución que protagonizó la mujer. Las revoluciones en los medios de comunicación pueden ser bruscas o paulatinas. La revolución informativa produce un cambio en la concepción de la información y la comunicación. Por ejemplo: el antes y el después de Internet. Internet actualmente, es una herramienta de trabajo. Ha supuesto una revolución a la hora de comunicar tanto en los medios de comunicación como de la sociedad.


Para que se produzca una revolución informativa, se necesita un cambio tecnológico, un instrumento para cambiar la manera de comunicar. También se necesita que la sociedad esté abierta al cambio tecnológico. El cambio dependerá del contexto. Por ejemplo, en el siglo XV, en Europa existía una predisposición al cambio gracias a la imprenta.


Existen diferentes revoluciones informativas:

  1. Revolución de la escritura: Se produjo en Grecia antes del siglo II a.C. Apareció un lenguaje fenicio basado en fonemas. Esta escritura permitirá que el conocimiento se almacenase y también gracias al papel. Con la Revolución de la escritura no solo cambia la difusión del saber, sino que se aplica a la comunicación comercial. Hay un cambio a la hora de comunicar en distintos aspectos.

  1. Revolución de la imprenta: En la segunda mitad del siglo XV ocurrirán dos cosas: la creación de la imprenta de Guttemberg de tipos móviles y la utilización del papel. Cambiará la manera de comunicación: se pasará de la comunicación oral a la comunicación escrita y después a la comunicación impresa. Permite el nacimiento del periodismo. Marca el paso del Edad Media a la Edad Moderna.

  1. Revolución de los medios de comunicación: Se produce en la primera mitad del siglo XIX. Existe un cambio en diferentes tecnologías. Existen nuevas formas de comunicar, como por ejemplo, el teléfono; el papel se abarata lo que provocará el nacimiento de la prensa de masas, se buscan nuevos soportes. Habrá cambios en los medios de impresión permitiendo mayor número de copias. Esta revolución será testigo de las primeras generaciones de prensa de masas. La introducción del telégrafo supuso una revolución en la manera de hacer información, puesto permitía la inmediatez. La información se hace más global. Con el telégrafo se cambia la manera de escribir. Hasta el siglo XIX se escribía sin establecer una jerarquía. Se difundirán hechos, se informará. Las noticias estarán escritas de manera objetiva. El periodista se basará más en los hechos. A finales del siglo XIX, el periodismo buscará el sensacionalismo. En esta revolución se dará inició a la Primera Generación de la prensa de masas.

  1. Revolución del entretenimiento masivo y el espacio doméstico: Se produce a finales del siglo XIX cuando la fotografía se populiza, existen nuevas formas de ocio como por ejemplo el cine, la radio o la televisión. Estos medios de comunicación no solo se usan para informar, sino parra entretener. Los hogares se convertirán en centros de recepción de información y entretenimiento. En el ámbito doméstico, en 1850, los medios de comunicación eran el periódico, después la radio que es el medio de comunicación mas inmediato y después la televisión se convirtió en el medio de comunicación por excelencia. Actualmente, es Internet. Los medios de comunicación se convirtieron en algo inseparable de nuestras vidas hasta el punto de que la información está presente en todos los ámbitos.

  1. Revolución de la autopista de la información: Este término se acuñó en los años 80. El mundo no se entiende sin estos medios de comunicación. Se introducen las nuevas tecnologías como Internet que permitirá inmediatez en el envío y recepción de la información. A causa de las nuevas tecnologías se puede llegar a dar un exceso de información y por lo tanto, llegar a la desinformación. Por otro lado, debido la multiplicidad de las fuentes, es posible introducir una información falsa. No se sabe si la información es verdadera o es falsa.

Las primeras revoluciones se producen con una diferencia de 1700 años y las últimas revoluciones se producen con una diferencia de 100 años.


CARACTERÍSTICAS DE LA REVOLUCIÓN INFORMATIVA

Se basan en una o varias tecnologías (Imprenta, papel, telégrafo

Se producen en un contexto que permiten el cambio. La nueva tecnología permite un cambio en la sociedad (nueva alfabetización, nueva forma de comunicar…).

Se producen cambios políticos. La manera de comunicar la política será diferente con el paso de los años.

Se producen movimientos de oposición. Con la imprenta no solo se impone el punto de vista de quien gobierna. La oposición está regentada por aquellos que están en contra de las ideas dominantes establecidas por el poder. Por ejemplo, la imprenta supone difusión de nuevas ideas desquebrajando el statu quo. El poder dará lugar a la censura de esas ideas opuestas según aumente la información.

Surge mayor pluralidad de información al tener mayor número de canales y por tanto se produce una mayor especialización que dará lugar a una mayor segmentación de los públicos.

Se produce un cambio en el estilo de informar, en la forma de comunicar.

La aparición de las nuevas tecnologías suponen un abaratamiento de los costes.

Nuevo lenguaje

Al incrementar el flujo informativo, se ha aumentado el potencial comunicativo para protestar. Los medios de comunicación, cada vez más presentes en todos los ámbitos de la información.









































Tema 2



El poder de la información:


Los medios de comunicación influyen en nuestras relaciones


CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN:


Los medios de comunicación influyen en la opinión pública.

Los medios de comunicación pueden cambiar la Historia.

La televisión crea modelos de comportamiento.

Los medios de comunicación fomentan el individualismo y crean experiencias virtuales.

A veces crean una realidad distorsionada porque funcionan como filtros de la misma.

Los usos que hacemos de los medios de comunicación, van cambiando con el paso del tiempo, gracias a las nuevas tecnologías.

Los medios de comunicación llegan cada vez más a mayor número de población porque los precios se abaratan.

La facilidad de uso: cada vez es más fácil usarlos.

Los medios de comunicación sirven para que las personas se relacionen.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL ÁMBITO POLÍTICO

Los medios de comunicación influyen en la política, así como los políticos tienen presente en su quehacer cotidiano a la misma, puesto que al Poder le interesa influir en los medios de comunicación.

La televisión es el primer medio que obligó a los políticos a adaptarse al mismo. Tanto es así que el calendario político se adapta la mayoría de las veces a los medios; el ejemplo más claro lo hallamos en que las ruedas de prensa de los políticos siempre se realizan al mediodía porque es el momento en el que hay más audiencia y es también el momento en que el público es más receptivo e influenciable.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL ÁMBITO DOMÉSTICO

Los medios de comunicación también influyen en el ámbito doméstico:

Todo lo que era colectivo se hace individual, tendemos a individualizar la recepción de las cosas (cada hogar suele tener más de una televisión).

Cambian nuestros hábitos y comportamientos, cada vez queremos hacer más cosas cómodamente desde casa.

Se va perdiendo la comunicación interpersonal, los medios de comunicación crean relaciones virtuales y vacías.

Nosotros cambiamos el uso que se hace de los medios. Ejemplo: la Blackberry fue concebida para ejecutivos, ahora la utilizan los jóvenes para hablar con sus amigos.


¿Hasta qué punto pueden los medios de comunicación cambiar la historia?


Los medios de comunicación llegan a las masas y a las multitudes, crean opinión pública que puede manifestarse y de algún modo, cambiar los acontecimientos, cambiar la Historia. Al mismo tiempo, los medios de comunicación sirven para que la gente se relacione.

Ejemplo: En el caso de EEUU con la guerra de Irak, la opinión pública no estaba en contra de la guerra, pero sin embargo eso no sirvió para que esta no se produjera.

CASO DE VIETNAM: ¿Hasta qué punto incidió el poder de la televisión en la manera de actuar de EEUU?


En el documental titulado: Guerra de Vietnam, “la guerra de la televisión” se pudo constatar que ya en 1968 la televisión estaba bien implantada en la sociedad norteamericana. Gracias a su impacto mediático sobre la guerra de Vietnam, la sociedad hizo eco de su descontento con la mala administración del presidente Johnson consiguiendo que éste desapareciera de la política.

EEUU aprendió de los errores de Vietnam:

  1. ¿Quién puede informar?

  1. Los soldados de ejército norteamericano ya no pueden informar como sucedía en Vietnam.

  2. Se crea el Pull Informativo, no todos los medios pueden informar. Así se consigue controlar a los medios de comunicación.

  1. ¿Cómo se consigue dar la imagen que uno quiere sobre la guerra?

  1. Se ofrece una imagen de guerra corta y sin muertos, aunque la realidad sea diferente.

  2. Se manipulan las imágenes con los tipos de plano. Ejemplo: los bombardeos parecen fuegos artificiales porque se graban desde fuera y no desde dentro.

  1. ¿Cómo se vende la guerra?

  1. Se utilizan eufemismos: usando la expresión “daños colaterales” en lugar de la palabra “víctimas”.

  2. Se crean términos para vender la guerra: “armas inteligentes”.

CONCLUSIONES

  1. La televisión no sólo tiene importancia en la guerra sino en la política interior de un país.

  2. Tanto las democracias como las dictaduras tratan de controlar la información. Ejemplo: En la República China no hay libertad de expresión.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL TERRORISMO


Los medios de comunicación permiten que la difusión de los atentados sea inmediata. Esto es una hoja de doble filo: se consigue difusión de los sucesos, pero también a través de estos medios se publicitan las organizaciones terroristas.

Por un lado, si no se informa de un atentado, este no ha existido. Ejemplo: Caso de Miguel Ángel Blanco y ETA. Durante 48 horas, la organización terrorista chantajeó al Gobierno con la muerte de Miguel Ángel Blanco, este suceso tuvo mucha audiencia y repercusión sobre la sociedad española.

Por otra parte, los terroristas utilizan los medios de comunicación como plataformas para difundir sus ideas, para aterrorizar a la población y para reclutar gente. Como es el caso de Al – Qaeda y otras organizaciones terroristas.








TEMA 3. INCIDENCIA DE LA IMPRENTA EN LA COMUNICACIÓN SOCIAL


INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

En el siglo XV, se producen cambios en la vida social que se consolidaron en las dos centurias siguientes. Estos cambios políticos, económicos e intelectuales fueron el Renacimiento, la Reforma, los grandes descubrimientos, los progresos de los cambios bancarios y comerciales y los nuevos Estados modernos que exigían, para su administración, la creación de nuevas redes de información.

Los efectos de la imprenta (1436) repercutieron en las mentes humanas con un carácter global que debe tenerse en cuenta en el análisis de las revoluciones burguesas, compuestas de tres etapas: Revolución Cultural (siglo XVI), Revolución Industrial (siglo XVIII) y la Revolución Política (Siglo XIX).

La primera manifestación de la Revolución burguesa fue de tipo cultural donde enfrentó a escolásticos y humanista por un lado, y protestantes y católicos por otro.

La imprenta fue uno de los elementos más importantes que fabricó la modernidad. Contribuyó al cambio, a la liberación de la mente del hombre durante el Renacimiento y la Reforma y a la revolución científica que sin la imprenta no hubiesen conseguido la expansión y repercusión necesaria. Todos los cambios que se producen en el siglo XV tienen una raíz político-económica; política con la creación del Estado Moderno y económico por la imposición de una economía mercantil y precapitalista.


CAMBIOS

1. Cambios organizativos:

El establecimiento de fronteras: Durante el Renacimiento, al dibujar y publicar mapas, fue necesario atribuir límites definidos a los estados buscando recursos naturales que definieron las líneas fronterizas.

La creación de aduanas que coinciden con la frontera que era una institución política, militar y económica.

La fijación de los capitales: Responde a razones militares, administrativas, comerciales, e incluso de prestigio histórico. La Europa Barroca era la Europa de las capitales.

Organización de un ejército cualificado: Milicias permanentes, policía a gran escala…

La formación de una moderan burocracia: El Estado es una empresa consistente en aplicar, bajo la orden de un mando superior órdenes administrativas, económicas… Se necesita un gran aparato de administración que, a partir del siglo XVI, aumentará, aumentando también los gastos, tributos y cargas.

Las ramas de la Administración no están diferenciadas ni especializadas.

La provisión de los oficios se vendían o se transformaban en hereditarias. Provocó la refeudalización de la sociedad política barroca.

La entrada en la Administración suponía ascensión social para los pertenecientes a la pequeña nobleza porque actualizaban su influencia y mejoraba su posición económica y su rango mobiliario; para los de origen burgués porque mediante la riqueza, la influencia y la adquisición de propiedades territoriales obtenían estratos más prestigiosos.

1.2 Cambio de mentalidad

Aparece el hombre como centro de la nueva configuración y despierta el individualismo. Aparecen los grandes navegantes y conquistadores, la pintura de retrato y el relato literario en primera persona.

Se articula una opinión pública que el poder necesita encauzar para aunar a los individuos. La prensa pasa a estar al servicio del Estado.

Existen distintos movimientos de fortuna: horizontal, del campo a la ciudad y vertical, de un estrato a otro.

Se constituye un estado de conciencia que es lo que integra la nación. Donde alcanza mayor difusión es en los países con amplío desarrollo de la burguesía.

Nuevas necesidades de información

Esta situación está originada por el nacimiento de la política internacional y por el desarrollo de una economía precapitalista.

2.1 La diplomacia moderna como conducto de información

Surge la política internacional y la diplomacia como instrumento. La diplomacia supone un conducto de información. Existen enviados permanentes que informan sobre riquezas, fuerzas de otros países, puesto que el estado necesita estar informado para asegurar el mayor éxito en las empresas. Esta actividad segregaría gran documentación: cartas, memoriales.. En algunos países, existía una oficina central recolectora, reproductora y emisora de correspondencia. Esta carta sin título ni firma solía ser relatos de episodios.

2.2 Los negocios y el intercambio de noticias

Forma oral: Se realizaban en lugares públicos y se comunicaban noticias de interés, pequeñas obras literarios como Rinconete y Cortadillo.

Forma escrita: La escritura se convierte en el signo del tiempo. El derecho es un derecho escrito. Las operaciones y tratos que antes se hacían de forma oral, ahora exigen un procedimiento escrito. El predominio de lo escrito sobre lo oral y el afán por obtener noticias de príncipes, embajadores, consejeros… es una característica de esta época.

La Revolución Informativa de Occidente: sus instrumentos

Las causas de esta Revolución son la mejora de las comunicaciones y la aparición de la Imprenta

3.1 Infraestructura comunicacional se basa en la mejora y ampliación de los caminos u el nacimiento y desarrollo del correo.

Los caminos: Se produce la era del tráfico. Trae consigo relaciones entre ciudades, grupos sociales y provocarán necesidad de intercambio y comunicación. El poder público mejorará y ampliará las rutas terrestres porque tienen una importancia decisiva en las empresas económicas, administraticas y militares del Estado y facilitan la comunicación.

El correo regular: En casi todos los estados europeos se crea un servicio postal regular. Estos servicios postales presentas los siguientes rasgos: El correo es una manifestación de la soberanía y el poder, es un monopolio estatal con tendencia centralizadora que funciona con un régimen de concesión. El correo crea una periodicidad y una regularidad que, junto a la invención de la imprenta, serán las condiciones necesarias para el comienzo del periódico.

3.2 La Imprenta

Los chinos crearán la xilografía o técnica de sellado por presión sobre tablillas de barro que será utilizado hasta la Edad Media. Después el sellado se hará con tinta sobre papel. Se duda sobre si el inventor de la imprenta fue el holandés Coster o Gutemberg. Las pruebas de Coster datan de 1430 y las de Gutenberg en 1436. El tipo de Coster no se convirtió en modelo, pero el de Gutenberg, sí. Ambos utilizaron un molde de letras, un tipo móvil a partir del cual se podía obtener cuantos ejemplares se quería con una sola matriz. Gutemberg consigue mayor flexibilidad para la impresión y dureza para resistir la presión de la prensa. Gutembert utilizó una alienación de plomo, estaño y antimonio. Fabricó su propia tinta a base de negro humo y aceite y modificó la estructura de la prensa. La primera obra impresa fue la Biblia de Gutenberg. El invento de Gutenberg se usó durante el siglo XVI sin modificaciones. En 1620, el holandés Jensen Blaew introdujo variantes y así llegó hasta el siglo XIX

Consecuencias de la imprenta: Da respuesta a la demanda de información generada por el estado Moderno y la economía capitalista.

  1. El impresor se convierte en catalizador del desarrollo cultural

  2. Se crea y organiza una industria de la cultura uniforme y popular

  3. Efectos sociales: Cimenta una nueva mentalidad y aumenta la capacidad de expresión y las formas lingüísticas.

Aparece el correo regular e instrumento para multiplicar originales con rapidez, la imprenta. A finales del siglo XV y en el siglo XVI aparecen las primeras hojas informativas. Estas hojas tenían gran audiencia. Eran fáciles de componer y dejaban de mayores de beneficios. Los acontecimientos político-militares y los nuevos descubrimientos geográficos y la Reforma proporcionaron una materia variada para su composición.

  1. Los ocasionales son publicaciones eventuales de pequeño formato con cuatro páginas. Tienen un título genérico. Contiene ilustraciones. Tienen fecha y lugar de emisión. Presentan un sumario de noticias. Los temas que generaron mayor interés fueron la guerra turca y el descubrimiento de América. Las noticias se redactaban en prosa aunque también hay en forma de canciones o baladas. Se comienza a traducir. Estas hojas eran usadas por el poder para airear victorias y como propaganda religiosa. Durante la reforma y Contrarreforma, surgirán los libelos.

  • Las relaciones: los impresos con una periodicidad regular son los almanaques, compuestos de un cartel colgado a la pared. Además de la división del tiempo, estaban plagados de fórmulas de astrología. Se pasó a una periodicidad semestral y la pauta estableció la feria de Francfor. Estas relaciones se centraban en hechos políticos y militares. Resultó ser un producto rentable y surgió la competencia y las rivalidades hasta que Fernando II concedió el derecho exclusivo de publicar las relaciones para las ferias de la ciudad a Latomous, con la condición de que fuesen sometidas a una censura previa.

También aparecen publicaciones semanles, a partir del XVII que se llamaron gacetas. Eran semanales porque el correo en las ciudades más importantes partían una vez por semana.

3.2.4 Valor informativo de la imprenta

  • La imprenta tuvo un papel como base de la comunicación social:

  • La escasa audiencia debida a la alta tasa de analfabetismo existente en esta época. Su público se limitaba a clérigos, aristocracia o alta burguesía.

  • No existe una estabilidad del mercado apenas hay redes de venta o distribución

  • La regularidad es arbitraira

  • Uso limitado de las imprentas como consecuencia del régimen de concesión aplicado sobre ellas

  • La imprenta incidió más en el terreno de la literatura que en el de la información

  • Continuidad y persistencia.

La imprenta será importante y decisiva cuando la burguesía alcance el poder, puesto que la utilizará para legitimar su actuación y para culturizar a la gente, puesto que la industrialización necesitaría gente más preparada. La imprenta fue un agente de cambio fundamental y tuvo una decisiva influencia en la creación de una nueva mentalidad.


































Tema 4



La censura en la edad moderna

CONTEXTO HISTÓRICO


En el siglo XVI hay un creciente interés por el hecho noticioso, que permite que la noticia se convierta en un elemento imprescindible para la vida social.

En este periodo confluyen todos los medios y organizaciones informativas: tanto los antiguos, heredados de épocas anteriores; como los nuevos, surgidos de la invención de la imprenta, de la configuración de los Estados Modernos y de la organización económica pre capitalista. Así nos encontramos con:

  1. Noticias orales: funcionan como corrillos o mentideros en plazas públicas y en las gradas de diversos edificios.

  2. Noticias manuscritas: coexisten con la prensa impresa y constituyen una fuente de información importante para la misma.

  3. Noticias impresas: se reparten en forma de hojas volantes con periodicidad irregular. Aparecen a lo largo del siglo XVI: Relaciones, Ocasionales, Avisos, Nuevas, Panfletos y Libelos.

Estas tres hojas ilustran las tres funciones del periodismo:

Ocasionales: Información de gran actualidad.

Relaciones: Información enfocada hacia el entretenimiento sobre temas variados de pequeña actualidad.

Libelos: Información con el fin de persuadir al público.

  1. Las primeras Gacetas: publicaciones regulares con periodicidad (mensual, bimensual, semanal). Gazette de Renaudot (S.XVII).

Dos grandes corrientes dominan todo este material circulante de información:

  1. La primera es la Iglesia, que en su lucha contra los reformistas protestantes dominará la esfera de propaganda y difusión a favor de la contrarreforma católica.

  2. La segunda corriente surge del Poder político – público, que también creará su propio aparato propagandístico con arreglo a sus intereses.

  3. La tercera corriente paralela tiene su origen en la burguesía pero se impondrá a partir de 1800 como verdadero germen del periodismo actual.

Los poderes establecidos pasan por dos fases definidas:

  1. Fase defensiva


    Se esfuerzan por controlar la imprenta y sus productos.
  2. Fase ofensiva


    Se percatan de que la prensa es un arma útil y poderosa y deciden ponerla al servicio de sus intereses.

Actitud defensiva de los poderes frente a la Imprenta


LA IGLESIA

La Imprenta revolucionó los medios y sistemas de comunicación; los poderes vislumbraron sus posibles consecuencias y para defenderse ejercieron un doble control sobre ella:

Control estructural:


Mediante concesiones o permisos para abrir imprentas que se otorgaban a personas fieles al Rey, las autoridades eclesiásticas y civiles intentaban monopolizar la prensa; la expansión se hizo lenta y por consiguiente, esto favoreció la supervivencia de la comunicación oral o manuscrita.

Control político – jurídico:


La Iglesia ejerce represión directa, restricción y censura, porque la Imprenta es un medio – problema de conciencia y salvación de almas.

Etapas de la normativa represiva eclesiástica.

Aceptación


La primera reacción de la Iglesia ante la aparición de la Imprenta, es de aceptación. El clero culto en un principio fue su mejor cliente, había imprentas instaladas en monasterios y conventos, pero al crecer su difusión, la Iglesia se asustó y quiso ejercer el mayor control posible. Ahora se enfrenta a algo más que a la Imprenta, al poder de la palabra y de la lectura, que supone un éxito de la razón sobre la fe. En el S.XVI, durante el humanismo la Iglesia lucha contra la Imprenta porque promulga la razón sobre la fe.

Censura y multas


La llamada Inter multiplices, establecía la censura previa. (Inocencio VIII, 1487).

La bula Inter sollicitudines, añadía penas como la excomunión, la quema de ejemplares, multa dineraria, suspensión de la actividad de la Imprenta…

La Congregación del Santo Oficio (reorganización de la Inquisición) establecía la erradicación de libros inmorales.

Como esto no surtía efecto para mantener a raya a los fieles, se fijaron disposiciones para impedir leer libros peligrosos.

Índices de libros prohibidos


En 1559 Pío IV publica el primer Índice Romano De Libros Prohibidos que más tarde se sustituiría por el Index Tridentus (Pío IV, 1564).

Este sistema consistía en repartir a cada librero un índice de libros prohibidos, que no se podían vender. Para poder leer uno de estos libros había que pedir una autorización y si no se hacía, podía costar una excomunión.

Marco operativo del Poder Político


Todos los gobernantes son católicos y no quieren estar a malas con la Iglesia, así que los estados Europeos establecen estas disposiciones:

Una censura previa ejercida por los presidentes de las Audiencias y por los obispos.

Régimen de licencia.

Sistema de castigo: quema de libros, multa, inhabilitación, etc.

Promulgan decretos que prohíben publicar libros proscritos por la Iglesia.

Actitud ofensiva: Teoría político – informativa del estado Moderno, en su fase de consolidación


La teoría autoritaria de la información proviene de las ideas de Maquiavelo y se centra más en periódicos que en libros, debido a su mayor repercusión sobre la población.

Medios para amordazar a la prensa


  1. Previa autorización para la fundación de periódicos y cambio de directivos.

  2. Licencia para poder ejercer de impresor, editor o librero.

  3. Gravar la prensa con medidas fiscales para hacerla no lucrativa.

  4. Represión directa y contundente: Se avisa a la Imprenta antes de cerrarla.

  5. Castigos: suspensión de la publicación, multas, castigos corporales.

  1. Prohibición de informar sobre el sistema político o temas relacionados.

  2. Uso del medio al servicio de los intereses del poder: “Los gobernantes de la época empleaban a la prensa para informar a la gente acerca de lo que los gobernantes pensaban que la gente debía saber”.

¿Cómo se neutraliza a la prensa?


  1. Creando periódicos oficiales que representen al gobierno.

  2. Creando periódicos camuflados que aparentemente son de la oposición pero que favorecen al gobierno a largo plazo.

  3. Para coordinar las operaciones de neutralización se crea un centro común que más tarde los nazis llamarían Ministerio de Prensa y Propaganda.

  4. Como los diarios se alimentan de novedades, los gobernantes han de anunciar sus principios, proyectos, ideas y actos.

SECUELAS MODERNAS DE LA TEORÍA AUTORITARIA


Fascismo: Prolongación pervertida de las doctrinas del autoritarismo.

El Estado corporativo de Mussolini se basó en el intervencionismo en asuntos económicos y culturales. Negó la democracia y el pluralismo de opiniones.

El Estado totalitario de Hitler se basó en la información de la propaganda utilizada para fomentar los intereses del estado alemán.

La Iglesia también utilizó este modelo autoritario en el sentido de que su verdad es absoluta y no sujeta a interpretaciones, por ello tomó medidas protectoras en el ámbito de la opinión y la creencia.


Comunismo: También se basa en principios autoritarios con dos diferencias.

Los comunistas usan los medios de masas como parte de la agitación para lograr una revolución mundial.

El estado comunista tiene un monopolio sobre todos los medios que alcanzan a las masas.

























Tema 5: GUERRAS DE RELIGIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL


La Reforma (S. XVI, simultánea al Renacimiento) es un movimiento que representa la oposición al poder del Papa, al sistema sacramental y a la utilización de la Biblia como única autoridad.

Para la Iglesia, la imprenta era un problema de salvación de las almas y por ello tomó medidas. De hecho, la Iglesia de Roma es la primera institución que articula una legislación represiva contra la imprenta, basada en:

Defensa y contraataque

Es decir, represiva contra los productos de imprenta y, a su vez, sacó partido de la propaganda a través de ésta.

Esta crisis religiosa es fundamental por:

-La Iglesia perfeccionó su Sistema Informativo Tradicional (Edad Media).

-Se inició un proceso de cambio y empezó a ascender la burguesía y un debate sobre la libertad de expresión.

Se abrieron fisuras en el viejo orden. En los países protestantes los soberanos asumen el poder teológico y serán más tolerantes. Además, la libertad de lectura de la Biblia que defendían los protestantes llevaba implícita la libertad de interpretación.
La Comunicación, pues, se convierte en un instrumento central, ya que se trataba de divulgar argumentos y hacerlos masivos para persuadir.
Así se produce el desarrollo panfletístico en ambos bandos y un auge del periodismo de información, ya que todas las esferas necesitaban saber qué pasaba.

La Reforma: ventajas e instrumentos

Los protestantes son alternativa y vencen porque, por un lado, el poder de la Iglesia Romana no era tan omnipresente (desde Las Cruzadas comenzó el desencanto, el intento de secularización…). Además, se van configurando nuevos estados y los soberanos intentan reducir los poderes supranacionales que dificulten su misión. Por otro lado, con el desarrollo de las ciudades el público receptor es masivo y tienen una sólida infraestructura comunicacional (caminos, correos, imprenta).

Lutero, un agustino y predicador mendicante que asimila el individualismo de los Humanistas (Hombre-Razón frente a Dios-Fe) busca la reforma de la Iglesia.
Conoce las ventajas de la imprenta (barata, rápida, clara, masiva) la utiliza en su lucha y construye una estrategia de propaganda.
Publicó unas 30 obras y una circulación total de 300.000 ejemplares, un gran éxito editorial para la época.

Fases de la acción luterana:


-Entre 1517 y 1520, fase de oposición y ruptura.
Hace propaganda elitista para justificar su postura ante las esferas eclesiásticas.

-1520-1525, fase de batalla de la información.
Recoge quejas de orden material y espiritual de Alemania frente a Roma.

1525-1555, fase de propaganda popular.
Hace panfletos, libelos, himnos, sermones, etc., en busca de apoyo popular.

1555, firma de la Paz de Augsburgo.
Escisión religiosa definitiva y proclamación de la libertad.

Técnicas de propaganda luterana


Usan predicadores, sermones sencillos y adaptan los mensajes según el nivel cultural. Incorporan música porque despierta sentimientos (euforia, exaltación), usan la imprenta y hacen campañas de alfabetización. Utilizan grabados, humor, dibujos (sobre todo los de los del alemán Lucas Cranach).

Contrarreforma: fases de la reacción

La Iglesia y los poderes políticos que le son fieles reaccionan tarde.

1ª fase de tanteo


En 1517citan a Lutero a Roma para que se retracte, pero no acude. En 1518 (Dieta de Augsburgo) le exigen la retractación pública y se niega, por lo que en 1520 le excomulgan. Como a Lutero le apoya Federico el Sabio de Sajonia, la Iglesia se alarma y toman medidas de

2ª fase: represión directa:


Prohíben imprimir y difundir una obra sin autorización del obispo;
Responsabilidad de toda la cadena (impresor, autor, libreros, lectores); castigos de pena de muerte, se persiguen la colocación de carteles en lugares públicos; reorganización de la Inquisición, y crean congregaciones de lucha contra los protestantes (como los teatinos, capuchino y jesuitas que son los más combativos). Además, comienzan a usar imprentas reales o eclesiásticas para hacer apología de sus fines.

3ª fase: contrarreforma:


Se centraliza en el Vaticano.

Enseñan la ortodoxia cristiana

Usan imágenes y pintura para llegar a todos los niveles culturales. En 1572 el Papa Gregorio XIII crea un organismo=“De Propaganda Fide”. La forman 29 cardenales y una lista de subordinados eclesiásticos. Regula la difusión de la fe (difunden sobre todo los jesuitas porque tienen imprenta) y usa la censura.
Captan y centralizan la información que los misioneros les retransmiten diariamente. Aprueban en 1628 un fondo para sobornar y pagar a protestantes y que se convirtieran al catolicismo (caja de conversiones)
. Usan la imprenta para producir obras y divulgar la fe.
Usan dos formas de propaganda:
predicación para las masas y la dirección espiritual para grupos selectos. Usan el arte para adoctrinar (algo que no usan los protestantes porque consideran que el culto a las imágenes es pura idolatría).

Usan la arquitectura:
Construyen capillas para dejar patente el poder divino. La pintura en el S. XVII resalta aspectos religiosos: el culto a la Virgen con suaves imágenes bellas, presentan santos y mártires de forma realista, reflejados en hombres añosos sin grandes atuendos.


Conclusiones de las Guerras de Religión

1:
La Iglesia perfecciona su Sistema Informativo Tradicional, poniendo en marcha sistemas que identificamos con la Teoría Autoritaria de la Información (represión, censura, sobornos, etc.).

2:
Vence el absolutismo político que, siguiendo el ejemplo de la Iglesia, utilizará la imprenta y la información para su propaganda.

3: En respuesta a estas dos actitudes aumenta la oposición y la crítica, especialmente impulsada por la burguesía














TEMA 6: LOGROS Y FRACASOS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA EN LA COMUNICACIÓN SOCIAL



1.- LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN: MANIFESTACIONES Y REALIDADES DURANTE LAS ASAMBLEAS, 1789 – 1792


En julio de 1780, durante la convocatoria de Estados Generales, ocurre un hecho que comienza ya a revolucionar el mundo de la imprenta: en menos de 1 año se crean unas 1000 publicaciones (panfletos, folletos…) sin autorización previa. La influencia era obvia en la redacción de los Cuadernos de Quejas (registros que las asambleas de cada circunscripción francesa encargada de elegir a los diputados en los Estados Generales rellenaban con peticiones y quejas).


La libertad de prensa comienza a ser un requerimiento de la opinión pública y el poder (cuya primera reacción es la de prohibir) no tiene más salida que ceder y aceptar la realidad.


Es en 1789 cuando la Asamblea Constituyente aprueba la Declaración de Derechos del Hombre donde se reconoce la libertad de expresión, pero no se elabora ninguna Ley de Prensa. Entre 1790 y 1792 se presentaron 8 proyectos que no prosperaron.

Tal libertad, en la práctica, se limita: se censuran las caricaturas (esta actividad aunque se realiza de mucho antes es en la Rev. Francesa donde más se populariza). Ante ello, surgen nuevas formas periodísticas:


A) Prensa diaria de información:

Durante estos años se fundan muchos periódicos no todos consiguieron sobrevivir en estos tiempos tan convulsos.

Le journal des débats.- elemento indispensable de la propaganda napoleónica.

Le Moniteur Universel.- reseña los debates de las asambleas y, además añade sucesos de París, provincias, exteriores…

Los redactores tenían un palco particular en las Asambleas.


B) Hojas revolucionarias:

Actúan como motor de la revolución. Tratan de temas políticos. Se distribuyen por las calles o se pegan en los muros. Los autores muchas veces periodistas se convierten en agitadores: Camille Desmoulins, periodista que terminó siendo ejecutado. Autor de panfletos como: la France libre. Sus hojas son de extrema izquierda; con artículos apasionados, con finas ironías que dejan percibir una gran cultura clásica.

Las hojas revolucionarias moderadas:
Son las que representan al grupo político que domina la Cámara de las Asambleas. Por ejemplo, Le Patriote Français de Brissot: tipo de periódico diario, de 4páginas, 2columnas, pequeños títulos, con cartas al director…

Jean-Paul Marat, inaugura un género sensacionalista y demagógico. Forma parte de la historia del periodismo. Su diario L’Ami du Peuple (‘amigo del pueblo’) dedica sus 8páginas a injuriar, no contiene informaciones. También hace llamadas a la violencia, lo que le supuso alguna suspensión.

Jacques-René Hébert, cuyo periódico Le Père Duchesne fue mucho más radical, con un lenguaje mucho más popular agresivo y grosero. Lo admirable de él fueron sus viñetas, refranes, proverbios, canciones…por lo que será imitado.


C) Prensa de extrema derecha:

Llevada a cabo por dos autores contrarrevolucionarios:

→ Theóphile Gautier: al principio fue favorable a la revolución, después cuando entra en Le Petit Gautier se convierte en absolutista. Los jacobinos asaltaran varias veces contra el periódico. La novedad del diario, es que prepara dos ediciones, una para la venta callejera y otra para abonados (subsistirá hasta 1792).

→ Antoine de Rivarol, colabora en el Journal Politique et Nationale donde tampoco hay información. Se comentan los decretos y se atacan a los cimientos de la revolución. Se publica 3 veces por semana.


2.- VIRAJES DE LA INFORMACIÓN EN LAS CONVENCIONES, 1792-1794


La Convención Girondina suprime la prensa realista. Viola así los Derechos del Hombre y del Ciudadano (reconocidos en 1789). Se justifica alegando que la guerra ha comenzado (abril de 1792, contra Prusia y Austria). Sólo se salvan publicaciones republicanas.

Principal representate → Le Patriote française de Brissot.

Segundo → Le Père Duchesne de Hébert (mantiene su estilo).

La hoja de Marat, cambia su título por Journal de la République française.


Constitución de 1793, más democrática que la de 1791, se contemplan los problemas sociales. (En junio de 1793, los jacobinos, apoyados por los sans-culottes dieron un golpe de estado).

Robespierre, líder de los jacobinos, defendía la libertad de prensa en las Asambleas. Luego al tomar el poder consideró que la República “puede exigir ciertas medidas que reprimiesen una conspiración fundada en la libertad de prensa”, ya que los periodistas infieles “son los enemigos más peligrosos de la libertad”.

17 de septiembre de 1793, Ley de suspensión de escritos.
Por la que los autores podían ser condenados a muerte por un Tribunal revolucionario.

Le journal de la République, defiende las medidas y órdenes.

Le journal des Hommes Libre, se envían gratuitamente al ejército, con el fin de mantener el entusiasmo entre los soldados.


La aparición de panfletos anónimos contra el régimen no se puede contener.

Hébert, desde Le Pére Duchesne reclama una revolución social, económica y política.

Desmoulins, en diciembre de 1793, saca una de sus publicaciones más importantes: “Vivir libre o morir” que lucha contra el Terror institucionalizado. Tras 7 números publicados fue ejecutado.


Finalmente la división de los jacobinos, el malestar de determinados sectores y la decepción de los sans-culottes hicieron que los girondinos volvieran al poder.


3.- EL DIRECTORIO: LA REACCIÓN EN EL PERIODISMO

Donde el poder político y la prensa se enfrentan.

La Ley de suspensión de escritos de mantiene. Los motivos son los mismos que dieron los jacobinos.

Constitución de 1795: proclama la libertad de prensa. Prohíbe la censura previa. Con una disposición: se permite establecer una ley restrictiva.

Si la teoría no es muy buena, la práctica peor: se decretan medidas de suspensión y cierre de periódicos. En 1799 se reestablece la censura.

El Directorio crea su propia prensa oficial y abre un Bureau politique:
formado por periodistas que envían comunicados y artículos a diversos periódicos, siempre desde la óptica progubernamental.

A pesar de las limitaciones, hay buena actividad periodística: en 1796 se editan en París unas 70 publicaciones.

Le Moniteur, uno de los más preferidos por su cierta neutralidad, los lectores lo agradecen.

Le Tribun du peuple, de Graco Babeuf, se le puede considerar el primer periódico comunista (basado en la igualdad de distribución de bienes). Con sorprendente difusión. Dura hasta 1797, cuando se descubrió y se ejecutó a su fundador.


4.- EL MODELO INFORMATIVO NAPOLEÓNICO


Con el nuevo régimen la Constitución de 1799 no contiene Declaración de Derechos. La prensa queda sometida al arbitraje estatal. Se editan sólo 13 periódicos.

Napoleón Bonaparte es lector de prensa, recoge recortes de publicaciones para su información personal. Llega a organizar una especie de gabinete de prensa.

Su control sobre la información se hace de forma progresiva: en 1803 censura previa para libros, en 1805 censura previa general…en 1811 son 4 los periódicos autorizados en París.

Napoleón se convierte en una especie de redactor-jefe de prensa.

Como novedosa técnica periodística se divide la propiedad de periódicos en acciones. El formato se agranda a tamaño folio.

En sus territorios anexionados, como España, también va a intervenir (La Gaceta de Madrid. El Diario de Barcelona), donde no había prensa, la crea: La Gaceta de Granada, Jaen, Santander…


5.- INCIDENCIA DE LA REV.FRANCESA EN LA COMUNICACIÓN SOCIAL


Se definen los principios de la libertad de prensa.


Se consolida la vinculación entre prensa e ideología. Es decir, prensa política.


Nuevas formas de propaganda: intervención permanente; uso racionalizado; se dirige a las masas. Encierra un fondo doctrinal. Se crean los mitos: verdad absoluta, hombre universal… Es un gran impulso para la prensa, entre 1789 y 1800 aparecen 1350 títulos.







TEMA 7:



Cártel de las agencias de noticias (1920-hasta la actualidad)



La propaganda durante la Primera Guerra Mundial

Las grandes agencias informativas habían actuado al margen de los Estados creando su propia red de comunicaciones. Fue durante la Primera Guerra Mundial cuando los gobiernos se dieron cuenta de sus posibilidades propagandísticas y las pusieron a su servicio, usándolas como cruzadas noticiosas contra el enemigo. La misión patriótica se concretó en un aumento del volumen de los servicios habituales para dar un reflejo de la situación actual y combatir la propaganda enemiga.

La agencia francesa comenzó a emitir telegramas oficiales Este servicio se denominó Tractatus y sus gastos de transmisión corrían a cargo del Gobierno. Acuerdos similares tuvieron lugar en Alemania e Inglaterra donde las agencias obtuvieron muchos beneficios como por ejemplo el abastecimiento de noticias sobre el frente, subvenciones gubernamentales…

La experiencia informativa de la Primera Guerra Mundial sirvió para una posterior reorganización de la comunicación y de la propaganda a partir de 1918, donde las agencias internacionales quedaron atrapadas.


Cambios en el comercio internacional de la información durante la primera mitad del siglo XX

A partir de 1918 comienza una nueva fase de las agencias de noticias que se caracteriza por la desaparición del antiguo sistema. El comercio internacional de la información dejó de fundamentarse en un acuerdo universal porque el mundo se amplió, se dividió y Europa dejó de ser el centro.

Aparecieron nuevas ideologías que supeditaban los derechos del hombre a los intereses del Estado y del partido y consideraban que la información debía ser una arma, reservada a los poderes públicos.

La aparición de nuevos medios y nuevas tecnologías obligaron a las agencias a cambiar su funcionamiento y a realizar fuertes inversiones. Pero la crisis económica de los años treinta desbarató su equilibrio financiero y el mercado se hizo más competitivo con la aparición de nuevas agencias internacionales.


Remodelación estructural: la Red de Agencias Aliadas

Con la ordenación territorial impuesta por el Tratado de Versalles aparecieron nuevas agencias con las que Havas y Reuter se vieron obligadas a negociar para mantener el orden informativo. Surgió la Red de Agencias Aliadas. También se dio la necesidad de otorgar una nueva configuración empresarial a sus antiguas agencias nacionales. Pertenecían a esta red un total de 28 agencias telegráficas entre las que destacan la agencia española Fabra, la agencia polaca Prat y la agencia turca Anatolie.

La agencia soviética Rosta, creada en Moscú en 1918 por el gobierno bolchevique, estuvo aislada informativamente hasta 1924, fecha en la que fue invitada a participar en la Red de Agencias Aliadas para frenar la expansión de la agencia norteamerica United Press. En 1925, la agencia Rosta pasó se llamó Tass.

Estos acuerdos intentaban perpetuar las bases del viejo orden: Havas y Reuter ofrecían a las agencias todas las noticias políticas, generales, comerciales y financieras que sucedían en sus territorios, mientras que cada agencia aportaba las noticias de su respectivo país. Las informaciones se transmitían por los centros de París y Londres y se permitía que una agencia aliada transmitiese directamente a otra agencia aliada.

Las Agencias de la Red se comprometían a no concertar ningún contrato con otra agencia que no perteneciese a la organización. Solo la agencia soviética gozó de cierta libertad de acción.

Se constituyó un Bureau central en París, una especie de Sociedad de Naciones, con la misión de estudiar los problemas, reunir informes y quejas, convocar asambleas y supervisar la ejecución de sus decisiones. Cada dos años se convocaban Asambleas generales donde participaban todas las agencias. En los intervalos de estas asambleas, se organizaban sesiones restringidas a las que asistían miembros del Comité permanente, formado por un representante de cada agencia, cuya designación era rotativa. El idioma oficial era el francés.

Las resoluciones de las asambleas generales fueron pocas por el desacuerdo de intereses de Havas y Reuter.

La organización de las Agencias aliadas resultó eficaz por la rapidez, extensión y calidad de su información internacional, aunque fracasó en el intento de mantenerse al margen de la inestabilidad política y las rivalidades de aquellos años. Las relaciones agencia/poder se fortalecieron en el período de entreguerras y la información y la propaganda se confundían a menudo en el flujo informativo internacional. Las causas son:

La experiencia de la Guerra Mundial que se mantuvo en muchos países.

Las tensiones diplomáticas que otorgaron un carácter comprometido a las informaciones internacionales, lo que obligaba a efectuar constantes filtros en las emisiones diarias.

En países con regímenes totalitarios, donde la propaganda fue fundamental, las agencias entraron a formar parte del sistema informativo gubernamental: DNB, Steffani y TASS.

La crisis económica de los treinta forzó a muchas agencias a convertirse en oficiales para recibir subvenciones. En el caso de la Agencia Fabra, no llegó a ningún acuerdo con ningún gobierno republicano.

Como consecuencia de la crispación política, las medidas represoras o la censura, se incrementaron en todos los países y las agencias de noticias fueron uno de los medios de comunicación más vigilados.


Nuevas tecnologías

La crisis económica repercutió en las pequeñas y grandes agencias. Las inversiones en nueva tecnología mejoraron y generalizaron las aportaciones de finales de siglo XIX, provocando una revolución tecnológica.

La radiotelegrafía fue decisiva en la modificación del sistema internacional de comunicaciones. Su sistema de transmisión consistía en que el despacho se dirigía por unos cables especiales a la central telegráfica, donde los dactilógrafos lo transcribían en Morse, perforado en cintas de papel. Un aparato telegráfico Wheatstone transmitía a la estación de telegrafía sin hilos. Cuando llegaban las señales Morse, se registraban en un soporte especial que después había que oir y traducir. Era necesaria una operación de cifraje en la emisión y una segunda operación de descifraje. El sistema se simplificó con la aparición de la radiofonía.

A principios de los años veinte, las grandes agencias poseían sus propios centros de emisión que se utilizaron para transmitir informaciones financieras y urgentes y desde 1924, para todo tipo de informaciones. Aparecieron sociedades radiotelegráficas de noticas, como la suiza Transradio y la alemena Europa-Radio.

El nuevo sistema de transmisión fue clave por la rapidez que lograron las noticias, el volumen de información que permitió lograr, la mundialización de las comunicaciones y la expansión hacia América. Las transmisiones se agilizaron con las mejoras en el printing y el ticker. Los medios de transmisión tradicional continuaron y en los años treinta las grandes agencias tenían un dispositivo internacional amplio y rápido.


La competencia de las Agencias Americanas y el fin de la Entente informativa

En el período de entreguerra se produjo la ampliación de los emisores. Las agencias americanas fueron las más competitivas. Destaca United Press que fue fundada en 1907 por Edward Willys Scripps para atender las necesidades de su cadena de periódicos, se extendió a otras publicaciones de la costa del Pacífico y se lanzó al mercado europeo. La siguió International News Service constituida en 1909 por el grupo Hearst.

La implantación de estas agencias se realizaron en 1927 y su éxito fue inmediato porque ofrecían servicios exclusivos a bajo precio, extensos y con cierto sensacionalismo.

La Associated Press reclamó a la Red de Agencias Aliadas el derecho de vender sus servicios a los clientes europeos. En 1932, la Red de Agencias cedió a sus peticiones pero la AP actuó con independencia de las cláusulas del acuerdo aliado y su ejemplo determinó la exigencia de la agencia alemana DNB de libertad de acción en Extremo Oriente y América del Sur, Polonía y Checoslovaquia.

Las agencias aliadas perdieron el monopolio de la información internacional y clientes, el déficit económico se incrementó y la Red de Agencias Aliadas se rompió. En esta ruptura influyó el nacionalismo y las presiones gubernamentales sobre las agencias con el fin de influir en la opinión pública; la crisis económica; las exigencias de los medios y la defensa de la democracia del libre cambio de información. En 1934, la Red de Agencias fue sustituida por acuerdos bilaterales, aunque las antiguas relaciones se mantuvieron.


La Segunda Guerra Mundial y la atomización del mercado en la posguerra

Durante la Segunda Guerra Mundial algunas agencias suspendieron sus actividades, como la agencia belga, otras, estuvieron al servicio de la propaganda nazi como la noruega Norsk Telegrambyra, otras se dividieron como la francesa Havas. La mayoría desempeñaron una gran labor propagandística como la alemana DNB, la inglesa Reuter o la italiana Stefani. Muchas agencias fueron nacionalizadas como la agencia Havas que se convirtió en Agence France Press; otras cambiaron de nombre como la alemana DNB que pasó a ser DPA.

En los países democráticos, en los años 50, se concedieron a las agencias nacionalizadas unos estatutos para garantizar su parcialidad. Por otro lado, Reuter mantuvo negocios paralelos que daban solvencia a la rama informática y las agencias norteamericanas gozaban de un amplío mercado nacional e internacional.

Por otro lado, en la Europa Occidental de la posguerra no solo funcionaban agencias gubernamentales, sino también: Agencias de medios de comunicación, agencias de propiedad privada o agencias mixtas.

Los cambios más drásticos se dieron en la Europa del Este donde la influencia soviética extendió su poder al dominio informativo acabar la guerra. El modelo predominante era el de agencias oficiales que operaban al servicio de la política nacional con monopolio en la recepción y distribución de noticias en su territorio. La dependencia informativa de la agencia soviética Tass dependía de la relación de cada país con la URSS. El centro de este sistema era Tass, dirigida por el Comité Central del Partido Comunista soviético. Era de carácter monopolístico y se financiaba con las cuotas de los abonos. Su estructura operativa era federal.


Tendencias en las dos últimas décadas del siglo XX. Agencias en cabeza.

Las agencias mundiales son: Reuter, Associated Press y France Press. En segunda categoría están las agencias nacionales que por su expansión exterior, superan en algunos mercados a las agencias mundiales, como la española EFE, que en los 90, cubre 76 países y es la primera agencia en suministro de información de habla hispana desde 1991. En tercera categoría están las grandes agencias nacionales con influencia exterior, como la rusa ITAR-TASS, la alemana DPA, la italiana Ansa, la china Xinhua y la india PTI.

ITAR-TASS nació en 1992. Perderá su posición monopolística con la aparición de las agencias privadas, pero logrará un papel dominante en el mercado interior de la C.E.I, aunque en el exterior ha disminuido su presencia. La otra agencia del Estado comunista APN se transformó en RIA, de capital íntegramente público.

Repercusiones de la crisis económica en el sector

La denominación agencias mundiales dependerá del volumen y extensión de las operaciones informativas. El déficit arranca de la configuración de una agencia como empresa porque su actividad requiere inversiones en tecnología y personal y sus ingresos se limitan por la competencia y ausencia de fuentes alternativas sólidas como la publicidad.
La crisis económica presente desde 1973 afecta al sector: las agencias pierden clientes y muchos de los que los mantienen experimentan una gran disminución de su capacidad económica. Esta situación repercute en las pequeñas agencias, cuya salida es el cierre, como la Agencia Centrale de Presse del grupo Maxwell o la absorción, como es el caso de OTR Press, del Grupo Negocios, adquirida por la agencia Europa Press. Las grandes empresas también tienen problemas económicos:

La agencia Efe, que dispone de un capital social de casi 4000 millones de pesetas en el que participan diversos periódicos españoles y el Estado, experimentó un déficit de 1000 millones en 1992.

France Press también cuenta con el Estado como cliente clave. Alcanzó un déficit de 40 millones de francos en 1989. Efectuó un plan de austeridad y aumentó las tarifas de suscripción logrando reducir ese déficit.

Pero el caso más extremo fue el de la Agencia UPI que en los últimos años ha tenido cuatro propietarios.

Las excepciones son Reuter y Associates Press. Las claves del éxito empresarial de Reuter son: su firme posición en el terreno de la información financiera; su sistema financiero que invierte en acciones y el hecho de que el 80% de los ingresos de la agencia de noticias se realiza en divisas diferentes a la libra.

La estructura de la AP también es sólida. Esta solidez se apoya en su configuración empresarial, en el control casi monopolístico que posee del mercado norteamericano, en su información económica y financiera y a la absorción de la compañía Telerate, que controla el grupo Citicorp.

La situación de desequilibrio económico provoca una gran competencia y obliga a las agencias a marcarse tres objetivos: equilibrio económico, incremento de los clientes y acercamiento a la posición de sus rivales.

El plan de reconversión de AFP es un intento de defender su posición mundial: ha creado el banco de datos Agora, un servicio mundial de telefotografía y servicios de video-texto, radiofónicos y televisivos. Dispone de una red mundial apoyada en la informática y las telecomunicaciones por satélite a través de su filial Poly-Com. Dispone de su propia empresa de ingeniería informática y desde 1900 compite en el mercado de la información financiera a través de Extel- Financial. Gracias a este servicio, la agencia francesa goza de una extraordinaria posición en Extremo Oriente. En contrapartida ha perdido peso en América Latina.


Estrategias empresariales: la globalidad

Se pueden efectuar acuerdo de intercambio informativo entre las pequeñas y grandes agencias, como por ejemplo Efe colabora con agencia y medios de comunicación árabes desde 1991 (ALAN EFE).

Lo que impera son los objetivos comerciales, el negocio. Por tanto, en esta etapa las estrategias empresariales se imponen a las informativas. Se acelera así un triple movimiento de concentración, internacionalización y diversificación: el mercado se hace global y se compite en todo el mundo. La globalidad exige la especialización temática y el domino de redes de comunicación, que hacen posible la conexión del tiempo real con el espacio. La utilización de satélites en la transmisión de información y la revolución informática y de las redes electrónicas han originado tres fenómenos:

Un cambio en la configuración de los servicios, al aumentar el volumen de las informaciones transmitidas y permitir la aparición de nuevos destinatarios y nuevos contenidos lo que exige diversificar producto.

Nuevas actividades como servir de carrier a los productos de otras agencias más pequeñas, medios de comunicación, gobierno y otras entidades públicas y privadas.

Un replanteamiento del lugar ocupado por las agencias en la cadena informativa porque gracias a la irrupción de los sistemas de comunicación interpersonales que permiten la simultaneidad, interactividad y reducción de la intermediación, las agencias pueden entrar en contacto directo con audiencias masivas.


La primacía de la información económica y financiera

Los cambios tecnológicos han segmentado los mercados y las agencias se han convertido en grupos multimedia que difunden a tiempo real textos, datos… La organización interna de las agencias ha pasado de una estructura interna vertical a una horizontal en la que las diferentes secciones operan con autonomía.

La noticia ha quedado relegada a un segundo plano. En el siglo XXI se impone la utilización económica de lo que ocurre en el mundo, por lo que los empresarios y grupos económicos se están convirtiendo en los principales clientes de estos medios para los que se preparan paquetes informativos flexibles y adaptados a sus necesidades, incluyendo información de servicios.

El modelo de Reuter ha sido seguido por casi todas las agencias para intervenir en los mercados de valores, de forma que la red que transmite los datos ejecuta las órdenes de compra y venta de los usuarios de forma automática e individualizada.

La información económica y financiera ha alentado la aparición de fuertes agencias especializadas como Global Financial Information o Bloomberg Markets.
































TEMA 8 SEGUNDA Y TERCERA GENERACIÓN DE PRENSA DE MASAS




—LA SEGUNDA GENERACION DE PRENSA DE MASAS


Es la responsable del salto a una fase superior, que se produjo en la década de los ochenta del pasado siglo XIX.

El fenómeno se produce simultáneamente en Europa y en Norteamérica.


PULITZER, EL MODELO


Joseph Pulitzer, el representante por excelencia de esta generación, inmigrante de húngaro, llega a Estados Unidos, donde inició su actividad como periodista.

Lleva a cabo la batalla de las nuevas ideas y de las nuevas teorías del periodismo, en un diario que terminará por ser de su propiedad.

En 1883, compra un diario «The World», en ruina económica con muy pocas perspectivas y empieza a formar parte del modelo en el mundo del periodismo se convierte en un mito social.

Su éxito se basó en el conocimiento exacto del mercado y del público al cual se dirigía.

Los elementos que integran el modelo creados son:


Precio de venta accesible y popular, reduciendo el precio, intentando llegar para los emigrantes, yaa que conocía personalmente los problemas propios de esa condición

Lenguaje breve y directo, capaz de ser comprendido por alemanes o turcos recién llegados, soñaba con que su periódico fuese un manual, donde los inmigrantes aprendiesen es en inglés.

Rompe con la monotonía de la primera plana y utiliza para atraer a los lectores un cuidado sensacionalismo formal.

Intenta convencer a los lectores de que leían algo con prestigio para dar seguridad a un grupo social necesitado de ella.

Llega a ser considerado como un portavoz, representante y público defensor.

Desarrolló otras características esenciales de esta segunda generación, como

«yo provoco la noticia»

Otra de las razones del éxito fue la de reinventir sus beneficios en la creación de un cuerpo de periodistas competentes.

Pulitzer, introduce grandes titulares y fórmulas más ágiles de escritura, entrevistas, ilustraciones, buscando provocar la tensión de los lectores.

Logra crear identidad entre lector y el diario.

Pulitzer se dirigió a hornadas de inmigrantes, a las clases populares no atendidas por los periódicos de la primera generación de prensa barata y fue evolucionando con esas clases, ayudándoles a insertarse la vida americana siendo su portavoz y representante.

El periódico de pulitzer actuó como agitador, organizando campañas sensacionalistas contra sociedades anónimas despóticas, la trata de blancas,etc.

Se provocan situaciones llamativas pero no se inventan noticias.




LA VARIANTE EUROPEA


Gran Bretaña


La organización en Inglaterra ante los grandes negocios informativos de masas está dominado por la lógica, la supresión de tasas, iciándose una nueva era caracterizada por la comercialización

Los viejos periódicos daba la impresión al lector de algo serio y distante , el diseño apenas había cambiado desde principios de siglo, es entonces, cuando se introduce un nuevo lenguaje en Londres, por Thomas Stead, que basará su éxito en una cuidada escritura literaria, y en la radicalización de su lenguaje.

Con ese nuevo lenguaje, aparece Newnes, que lo emplea y edita » Tit-Bits «, donde recoge información popular de otras publicaciones, y las redacta en resúmenes donde cuenta más la forma que el contenido.

Esas pequeñas publicaciones acentuarán el triunfo un de los grandes editores de diarios de masas como Harmsworth, que será el creador del periodismo moderno para los ingleses.

Pronto aumentan las tiradas dirigidas a públicos específicos como niños, muchachos/as, amas de casa.

Se crea un periodismo contemporáneo, con características propias del World de Pulitzer como son:

1. Aparece sensacionalista

2. D dirigida la clase media obreros y mujeres

3. Utiliza adelantos en tecnología, publicidad y organización empresarial


El Daily Mail es el periódico representativo para Gran Bretaña, se diferencia de pulitzer en:

      1. Se representa como independiente y apolítico

      2. Se basa en la brevedad y claridad

En Francia se considera a Girardin como el creador de la prensa moderna.

Destacan los formatos pequeños con precios reducidos que buscan entretener a informar, destaca «petit» como pequeños periódicos.

Sus publicaciones son ligeras dedicadas al cotilleo, literatura y teatro ,al paso de los años aumentaron su número de paginas, sobresaliendo»Le Petit Journal», creado para atender a las masas de pobres e incultos.

Aparece como diario populista, con contenido de interés humano.

Los responsables de Petit Jorunal, aplican características americanas:

      1. Abandonar el periodismo de discusión a favor de un periodismo de acción.

      2. Dar información que promociona el diario, creando concursos deportivos

La competencia en esta segunda generación es muy fuerte y las publicaciones se encarrilan hacia las técnicas del amarillismo y salta a la tercera generación del diario de masas.








































TEMA 8: SEGUNDA Y TERCERA GENERACIÓN DE MPRENSA DE MASAS




– LA SEGUNDA GENERACIÓN

Fue conocida por los contemporáneos como new journalism en Europa y en Norteamérica. Destacará Joseph Pulitzer, inmigrante húngaro que terminó en Estados Unidos ejerciendo como periodista logrando que periódicos en ruina superasen en ejemplares a periódicos tan prestigiosos como el Herald. Su éxito se basó en el conocimiento exacto del mercado y del público a quien se dirige, de la organización informativa americana, de los trucos del oficio y el valor para aplicarlos y saber dignificarlos.


Los elementos del modelo de Pulitzer son:

-Precio de venta accesible y popular: El precio inicial del periódico fue de dos centavos. Lo rebajó a un centavo a causa de la competencia de Hearst.

-Lenguaje accesible claro, breve y directo con enunciaciones simples.

-Sensacionalismo formal o externo rompiendo con la monotonía de la primera plana. Pulitzer para llamar la atención al lector, rompe con formatos y bloques, introduce grandes titulares y formulas ágiles de escritura.

-Autopromoción contante: Convence a los lectores y da seguridad de que leen algo con prestigio, proyección y futuro. Mantiene el periódico cerca de la acción social comprometida.

-Conexión entre los intereses de los lectores y los del periódico. El periódico es un portavoz, guía, libro de doctrina, representan y público defensor. Cubrirá las necesidades del lector-masa de finales de siglo. El periódico sirve de medio de reculturación, de elemento de ayuda y de medio de autodefinición, del desarrollo del sentimiento gregario y de defensa frente a la sociedad. Esta identidad entre el diario y el lector se logra:

Una información cuidada: La información telegráfica era refrendada por corresponsales o reporteros.

Un programa político a favor de los intereses globales de los lectores y de la ética social, en contra de la corrupción administrativa.. Defiende los principios de una ética social: libertad, respeto, orden y trabajo.

Sensacionalismo de contenidos como truco de identificación con los lectores mediante los sentimientos. Lectores y periódicos emprenden campañas de persecución del delito, de condena de injusticias…

El objetivo de Pulitzer eran los inmigrantes y las clases populares no atendidas por los periódicos de la 1º generación de prensa barata. Logró identificarse con ellos y les ayudó a insertarse en la vida americana convirtiéndolos en honrados ciudadanos. El periódico fue su portavoz y representante.

-I make new. La formula cumple una función específica y será exacerbada, convirtiéndose en invención por el amarillismo.

En la Guerra de Secesión, se clarificarán las funciones entre compañías telegráficas, agencias y periódicos, se entrenaron reporteros de guerra capaces de transferir su libre iniciativa a la información en otros terrenos, se dieron nuevas técnicas de información. Pero al acabar la guerra, desaparecieron todos las figuras de la 1º generación como Raymond, del Times cuyo periódico fue comprado por A. Ochs que le espera un período de decadencia. El periódico Tribune perdió a su fundador Greeley y cambió de rumbo convirtiéndose en portavoz del ala conservadora del Partido Republicano. Más suerte corrió el Sun y el Herald. El Herald, dirigido por James G. Bennett fue el periódico más importante de la década de los 70. Su éxito se debió a que llevó al límite lo que la 1º generación de periódicos populares dio de sí. Su principio definitorio fue el I make News. El modelo creado por Herald fue perfeccionado por el World convirtiendo la provocación de la noticia en un elemento clave de la generación sensacionalista. Un periodista de masas no es un ser estático que se limita a observar y contar lo que sucede. El periódico de Pulitzer actúo como agitador y provocador de la sociedad. El World realizó campañas sensacionalistas contra edificios infestos, estableció servicios públicos asistenciales… No se inventaban las noticias. Es un apunte importante para distinguir esta generación sensacionalista y el amarillismo.

-Organigrama informativo neoyorquino y americano. Cuando llega a Nueva York se incluyó en los accionistas de A.P y reinvertiría en innovaciones técnicas y en la creación de un cuerpo de periodistas competentes.

El éxito de World se asentó sobre componentes visibles y sencillos como titulares de primera, ilustraciones, tipos pequeños y claros, titulares agresivos y grabados. La empresa exitosa del World obtiene ingresos por publicidad y ventas. El éxito y la influencia posterior de Pulitzer de atribuye al sensacionalismo.


LA VARIANTE EUROPEA



. Gran Bretaña

La supresión de las tasas entre los años 30 y 60 del siglo XIX, inició una nueva era en los diarios ingleses, caracterizada por la comercialización que tuvo como resultado la 1º generación. Las décadas siguientes darán las condiciones para que las masas acudan al mercado informativo. La Elementary Education Act en 1870 impone la obligatoriedad de la enseñanza primaria. La Reforma de la Ley Electoral de 1884 amplía el derecho al voto a la totalidad de varones adultos. En 1881, se aprueba la Newspaper Libel Registratio Act, ley de prensa definitiva que consagra el modelo liberal durante el siglo XX. Aparece un nuevo público en los 80 que era de clase media que buscaba su futuro en la instrucción, en el saber y en el leer. Se habían puesto en marcha máquinas y equipos perfeccionados pero la composición y el diseño de los periódicos no habían cambiado.


Los viejos periódicos dominantes intentaban aumentar beneficios. Pero será el new journalism el que lidere el mercado de masas. El nuevo lenguaje se introdujo en Londres por W. Thomas Stead. Su periodismo era una prolongación de su predicación. En 1880 colabora en Pall Mall Gazette donde su éxito se debió a una escritura literaria cuidada. A él se le debe el lenguaje del nuevo periodismo. Con este lenguaje, George Newnes creará un periódico llamado Tit-Bits. Tendrá 16 páginas a tres columnas a un penique. Ofrece información popular donde prima más la forma que el contenido. Esa forma se apoya en el estilo y la promoción a partir de campañas ingeniosas y ofertas llamativas. Las columnas presentan párrafos breves, redactados de forma simple y clara.


Seis años más tarde, O´ Connor crea un periódico de tarde con capital liberal llamado The Star. El artículo más largo no pasaba de media columna y se expresaba con claridad, viveza y humanismo. Quiso apostar por un vespertino a medio penique, radical en cuanto estilo y presentación y una autopromoción continúa. Esas pequeñas publicaciones son empresas en las que se asentarán los triunfos de los editores de los diarios de masas.


Harmsworth es el creador del periodismo moderno para los ingleses. Inicia su actividad como periodista enviando breves al Tit-Bits. En 1888 crea Answer To Correspondents. Eran 12 páginas de ecos y variedades. En 2 años va de una tirada de 12000 a 252000 ejemplares. El éxito económico se debe a la edición de pequeñas publicaciones similares dirigidas a públicos específicos como Comic Cuts para niños, Forget-me, para muchachas.. En 1982, los hermanos Harmsworth crearon una Sociedad Anónima donde eran únicos accionistas.


Northcliffe compra el Evening News que se convertirá en el periódico de tarde de mayor circulación en Inglaterra. El Daily Mail aparece en 1896, fecha considerada por los ingleses como el nacimiento del periodismo contemporáneo. Harmsworth presenta las mismas características que el World de Pulitzer:

-Apariencia formal sensacionalista: 8 páginas como anuncios en la primera y última página. El escudo real en el centro de la primera página y el lema en los márgenes del diario del hombre ocupado.

-Dirigido a los lectores de clase media, obreros industriales y mujeres.

-Contenidos y secciones variadas. Atendía a las noticias de interés humano, referentes a la nobleza y sucesos.

-Adelantos punteros en el mercado, tanto tecnológico y publicitario como en organización empresarial.

El Daily Mail es el periódico representativo de la 2º Generación inglesa. Se presenta como independiente y apolítico pero es conservador, nacionalista e imperialista. Su estilo es expositivo. Se caracteriza por su brevedad-claridad-simplicidad. En 1901 alcanza los 400000 ejemplares.


A partir de este éxito, Northcliffe construye un modelo que estará presente en las innovaciones más importantes del siglo: Creará el Dily Ilustrated Mirror, exponente de la prensa amarilla inglesa. Se hará cargo del The Times a partir de 1908. Será el responsable del desarrollo de la propaganda en Inglaterra y de su constitución como propaganda científica durante IIGM. Murió controlando un gran imperio económico y un centenar de periódico entre los que destacan: El Mail, el Times, el Mirror y el Evening.


Francia. Fue el 3º país que contaba a finales de siglo con periódicos de masas de gran tirada. La tipología de los rotativos era confusa. En 1863, no había ningún diario que superase los 50000 ejemplares. En 1887, Le Petit Journal superaba el millón. En 1914, Le Petit Journal, Le Petit Parisien, Le Matin Y Le Journal sumaban las 3 cuartas partes de la tirada diaria de París y más del 40% de tirada nacional. Eran pequeños periódicos que entretenían e informaban a la masa capaz de leer un petit periódico. El adjetivo petit está relacionado con el formato reducido. El término adquiere en los años 70 connotaciones políticas radicales. Con el paso de los años, los pequeños aumentarán de formato, volumen, número de páginas y contenidos, manteniendo el precio y las tiradas.


Petit Journal fue creado en 1863 por Millaud. Se trata de un diario populista, un periódico barato, con contenidos de interés humano y relativos a la vida común cotidiana. Fue distribuido por Francia mediante la venta directa gracias al ferrocarril. En 1884, el periódico se convertirá en representante de la 2º generación.

Los nuevos responsables aplicarán al diario técnicas americanas: Llevan a cabo un periodismo de acción, dominado por la entrevista y el reportaje, provocan la información en el mejor estilo Pulitzer y publican suplementos semanales o mensuales: el primero será el dominical e ilustrado con gran seguimiento de lectores.


Otro exponente de esta generación es Le Petit Parisien creado por una nueva sociedad por acciones con mayoría de Jean Duppy. Le Matin, es el tercer exponente de esta generación que nace en 1884 por Sm Chamberlain. Será in diario de artículos muy breves, grandes titulares a varias columnas, sin folletón, con información telegráfica. Será una publicación encarrilada hacia las técnicas del amarillismo


LA TERCERA GENERACIÓN DE PRENSA DE MASAS O AMARILLA

Hearst el contramodelo

William R. Hearst era californiano. Nacido en 1863, rico, expulsado de Harvard, admiró la ascensión de Pulitzer y decidió desde joven superarle. Su aprendizaje se basó en poca experiencia y mucho dinero. En 1887, con 24 años, vuelve a SanFrancisco y recibe de su padre ell diario San Francisco. Hearst se encuentra con un periódico rentable. Sus iniciativas son espectaculares. Se rodea de un completo equipo de colaboradores expertos y se dedica a experimentar tanto la forma de presentar el periódico y las noticas, como la selección de estas. Adopta novedades tecnológicas de todo tipo. Crea catorce talleres de imprenta. Entre 1887 y 1893, el periódico pasó de 15.000 a 70000 ejemplares y de los 350000 dólares de ganancias anuales al medio millón.


En 1985, Hearst, en Nueva York compra el periódico Morning Journal que fue creado por el hermano de Pulitzer, Albert en 1882. El New Journal será ejemplo del periodismo amarillo. La obsesión de Hearst era superar a Pulitzer por lo que llevó a cabo el amarillismo. El amarillismo se define por el dominio de un sensacionalismo exagerado, que convierte el periódico en algo sin fines fuera de sí mismo y al lector en engullidor de sensaciones impresas. La exacerbación del activismo convierte el I make News de los pioneros en fabricar noticias, inventarla si fuese necesario. Se trabaja con el rumor, escándalos y campañas reales o ficticias.


Características del modelo de Hearst

-Establece una guerra para la captación de colaboradores. Consigue contratar al equipo completo del Sunday World. El equipo editorial quedó completo con los redactores de mayor nombre del Examiner.

-El precio del Journal es de un centavo. Pulitzer se vio obligado a reducir el precio del World. Hearst, consciente del poder de las ilustraciones, instaló en sus talleres las más modernas máquinas a color y produjo una sección dominical cómica de ocho páginas (The American Humorist) que pronto se amplió y se llamó The Sunday American Magazine. Otro suplemento se dedicó a los asuntos de interés femenino. Desarrolló el sensacionalismo formal llamando la atención y provocando la curiosidad del lector.

-Hearst sustituyó un programa ideológico por una posición radical nunca clara. Saltó de un extremo a otro del espectro político. Hearst, con motivos suficientes para sentirse megalómano y en el caso del Ciudadano Kane de O. Welles, no tenía el mínimo respeto por el lector. Hearst puso en práctica las primeras teorias de la psicología de las masas. Se estaban experimentando las bases para el desarrollo de una propaganda programada y aplicable bajo control, científica. El amarillismo es la fase previa al nacimiento de dicha propaganda científica.

-El periodismo amarillo es un periodismo activo: busca y provoca la noticia sin esperar a que surja por sí misma. Hearst forzó la situación cambiando la provocación por la invención y como el citado Ciudadano Kane, provocará situaciones que se volverán contra el autor. Los casos más conocidos de este modo de proceder y ejemplos de amarillismo son la guerra de Cuba de 1898 y el escándalo de la muerte del presidente MacKinley.


La guerra hispano-norteamericana fue obra de Hearst. Es impensable la guerra de 1989 sin la intervención de la prensa y especialmente de Hearst. Cuando el general Weyler llega desde Madrid con la misión de poner fin a la insurrección cubana, estaban en la isla todos los diarios de Nueva York. El primer corresponsal del Worl W. S. Bowen enviaba informes bastantes reales, pero su compañero Creelmman inició, con la llegada de Weyler, el envío de reportajes sensacionalistas. No tardó Hearst en contratarle y en enviar un grupo de reporteros en su apoyo. La situación en 1897 estaba estabilizada y uno de ellos telegrafió a Hearst avisándole de que no había nada que hacer allí. Hearst contestó: Usted suministre dibujos que la guerra la fabrico yo. Hearst se dedicó a fabricar la guerra. La idea de intervenir contra España había sido expuesta por el Journal a finales de 1896. Pero no había interés suficiente, y por ello el Journal fabricó su guerra buscando incidentes que explotar.


Primero fue la historia de un dentista cubano, llamado Ricardo Ruíz, que había pedido la ciudadanía americana y fue encontrado muerto en una prisión de La Habana. Después fue la hazaña de Evangelina Cisneros, hija de un rebelde, condenado a muerte y que había conseguido la conmutación de la pena por el confinamiento en la isla de Pinos. Evangelina se instaló en dicha isla. Un día, colaborando con los insurrectos, consiguió que un coronel español, llamado José Berriz, acudiese a su casa, donde fue hecho prisionero por los rebeldes. Fue liberado por los soldados, que llevaron a Evangelina a la prisión de las Recogidas de La Habana. Hearst montó una gran campaña. Cuando Hearst tuvo el tema en sus manos, exclamo; We´ve got Spain. A finales de verano, Hearst envió a La Habana a una banda de forajidos, capitaneados por Decker que consiguieron sacarla de la cárcel. Pulittzer, inicialmente opuesto a la campaña, tuvo que complacer a sus lectores y pedir la guerra contra España.


Hearst continuó su campaña; un revolucionario cubano consiguió robar y entregar al corresponsal del Journal una carta privada del embajador español en Washington, Dupuy de Lome, a un director de un periódico español en viaje a La Habana. En dicha carta, publicada por Hearst, se calificaba al presidente estadounidense McKinley de débil instrumento de la canalla y político de baja estofa. Seis días más tarde se produjo el hundimiento del barco de guerra Maine, cauda directa de la guerra que estalló dos meses más tarde.


Pulitzer utilizó el sensacionalismo como un instrumento para alcanzar el éxito entre los lectores. Después lo abandonó. Tuvo la capacidad de prever lo que Hearst nunca previó: las exageraciones del amarillismo acabarían con la confianza de los lectores.


Acabada la guerra de 1898, Hearst necesitaba nuevos motivos de atención y se vuelca en las elecciones presidenciales de 1900 a las que se presenta el republicano McKinley. El Journal presentó un programa muy radical. El presidente aparecía como una marioneta en manos del signo del dólar y de la corrupción. Cuando McKinley y Roosvelt ganaron las elecciones, el Journal revitalizó la vieja teoría escolástica de la muerte justa del tirano. Mckinley cayó en septiembre de 1901. En el proceso se implicó al Journal. La justicia no pudo condenarlo, pero sí lo hizo el gobierno y la opinión pública: el diario fue en decadencia hasta que desapareció.


Este fracaso del amarillismo suponía el de una fórmula rápida y eficaz para obtener beneficios a corto plazo, cimentada en cierta teoría populista que había iniciado su decadencia en Norteamérica en 1896, cuando el Partido Populista perdió las presidenciales frente al candidato conservador republicano. El fracaso de la fórmula de Hearst no supone la desaparición del modelo. El amarillismo se ha refugiado en sectores de calado social controlable, en torno a la prensa que se llama “del corazón” Además, del amarillismo, otros aspectos más formales pasarán a las generaciones siguientes de medios de masas como el uso de ilustraciones y tiras cómicas.


El amarillismo europeo

El Daily Mirror fue creado en 1903 por Lord Northcliffe como periódico elaborado por mujeres. Fue un fracaso. Los índices de venta del primer número cayeron en picado. Northcliffe decidió cambiar el equipo redacciones. Realizó a un precio aún más reducido un diario ilustrado: Daily Ilustrated Mirror (1904) Se trataba de un diario ilustrado para las masas. Entre 1904 y 1934, el Mirror será el exponente del amarillismo inglés.


Este amarillismo se caracteriza por las contradicciones propias de la empresa. Se trataba de una sociedad clasista y conservadora en su política, dedicada a vender el mayor número de periódicos posibles y a difundir la revolución social. Northcliffe lo venderá a su hermano Rothermare en 1914.


Una segunda característica fue la insistencia en la ilustración pero su mayor significación está e la intervención en el plano político. A partir de 1914 el diario se arriesgó, abandonando el liberalismo de Northcliffe y adoptando uno de los radicalismos reinantes, atacó a Baldwin, exaltó a Mussolini, cubrió de odio a Hitler y aplaudió y apoyó a los fascistas ingleses. Lord Rothermere no acertó y las tiradas del Mirror comenzaron a resentirse. A partir de 1934 saca acciones a la venta y en 1947 el Daily Mirror rompe los vínculos con el grupo.


En Le Matin de París, las contradicciones fueron evidentes a partir de 1894. En esa fecha, su propietario Edwards lo vende a Henry Poidatz. Se asocia con Maurice Bunau. Entre los dos crean un periódico amarillo.

Los socios mantienen por una parte, los elementos de periódico a la americana que el fundador Sam Chamberlain había dado. La autopromoción y las informaciones completas rápidas y desinteresadas junto con el uso de nuevas técnicas de información como entrevistas y reportajes se convirtieron en las características de este periódico. También destaca la independencia política que se manifiesta en un apoliticismo. El radicalismo y sensacionalismo se reflejan en la presentación y en el lenguaje radical dirigido a Le Petit Journal. Organiza grandes campañas y adopta, frente a los temas políticos una actitud siempre radical en la que predomina el desprecio por lo político.


Le Matin obtiene beneficios gracias a la campañas de interés general llevadas con un tono de gran agresividad que eran con frecuencia interesadas operaciones de desorientación de la opinión y de chantaje como el mantenimiento del statu quo en los contratos para el canal de Panamá, la actitud del periódico ante la crisis de Tánger en 1905 o la campaña de chantaje contra Leopoldo II en 1904. La sabia utilización de la sección financiera y el boletín de Bolsa fue otra fuente de ingresos. Pero esta fórmula tuvo consecuencias negativas













Tema 9: Prensa de élite o de calidad


Contexto histórico


A mediados del siglo XX, la atención del mercado informativo estaba centrada en los periódicos de masas. Tal era la popularidad de estos, que los más representativos títulos del viejo orden informativo desaparecen o están al borde de la extinción (un ejemplo de esto último es el New York Times). Los diarios que habían mandado en los dos primeros tercios del siglo habían sido periódicos de partido y personaje político, o bien “de negocio” e “industrializados”, pero todos pierden sentido a partir de los setenta.


Sin embargo, en los momentos de mayor esplendor de la prensa sensacional y amarilla, se establecen las condiciones de una nueva generación de prensa que viene a cubrir el espacio dejado por los desaparecidos periódicos anteriormente mencionados, y que no está dirigido a todos los sectores de la sociedad, sino a aquellos no identificables con las masas.


Las causas de esta reacción:

    1. El cansancio y enfado ante las exageraciones del amarillismo y su poco respeto hacia los lectores.

    2. La existencia de un grupo social cuyas necesidades de información no quedaban atendidas ni cubiertas por los diarios de masas.

    3. El desarrollo, a partir de la crisis económica de los setenta, de la información económica y la creciente importancia de la promoción en el mercado financiero.

Este nuevo estrato informativo estará constituido por periódicos herederos de la prensa industrializada o “de negocio” del siglo XIX. Estos periódicos, que serán conocidos en el XX como “de élite”, se agruparán en torno a dos fórmulas: una de información general, y otra sobre todo económico-financiera.


New York Times


A la muerte de su fundador, Raymond, en 1869, el Times pasó a manos de su gerente G. Jones, y fue perdiendo poco a poco fuerza e importancia ante el acoso de los diarios de masas, y cuando este murió en 1891, y el periódico paso a manos del periodista Ch. R. Miller, contaba con la tirada más baja de los ocho matutinos de Nueva York. Fue entonces cuando llegó Adolph Ochs en 1896, y convenció a Miller de que contaba con experiencia y visión suficientes para relanzarlo y hacerlo competitivo. Le propuso un plan que se empezaría a llevar a cabo tras conseguir fondos suficientes obtenidos de las acciones del periódico compradas por financieros de Wall Street.


El plan establecía los siguientes elementos:

    1. Definición de un mercado propio:


      Aunque se competía con otros ocho diarios de mañana, y no se pretendía entrar en el terreno de los diarios de masas, se optó por un público no vulgar, un periódico dirigido dirigido predominantemente a la inteligencia. Se quería ofrecer las noticias con criterio imparcial e independiente de cualquier partido e interés, a un público no popular, interesado por la política, la cultura, los negocios, etc.
    2. Diseño del producto adecuado:


      El periódico optaría por una tipografía más limpia y moderna, manteniendo una imagen de publicación seria y densa. Iría incluyendo secciones nuevas, con las que se potenció el interés por la política nacional e internacional, y se cuidó y apoyó una sección cultural muy amplia con crítica teatral, musical y de libros. Además, se convirtió el dominical en un suplemento de análisis sobre la situación política y económica.
    3. Puesta en práctica de una política de captación de mercado:


      Entra en las calles atacando a los otros periódicos dominantes desde una doble perspectiva: presentándose como el diario más completo y que mejor refleja la actualidad con exactitud y comprobación previa; y simultáneamente, despreciando a la prensa amarilla, presentándola como sórdida e inútil. En 1898, Ochs decide reducir el precio de venta de su periódico al nivel de los diarios de masas, con lo que se pasó de tiradas de 75,000 ejemplares a 300,000 en 10 años, logrando que el New York Times fuese una de las instituciones básicas de la ciudad.
    4. Definición de un nuevo tipo de periodismo:


      El estilo de prensa y medios de élites será definido en el Times a partir de 1904, con la incorporación como redactor jefe de Carr V. von Anda, conocido por ser un perfeccionista en su trabajo, actitud que más tarde contagiaría al resto del equipo. Con él llegaría un periodismo más analítico, con tendencia a conseguir la información más puntual y rigurosa.

Características de la prensa de élite


Muchos otras publicaciones entran en el estrato de los nuevos periódicos de élite a partir de un desarrollo propio y empalmado con una fórmula industrializada más antigua: el Daily Telegraph y el propio The Times en Londres, Le Figaro y Le Temos en París, el Frankfurter Zeitung y el Berliner Tageblatt en Alemania, Il Corriere della Sera en Italia, El Imparcial y El Liberal en Madrid, etc.


Las características comunes de la fórmula, clasificadas por el New York Times, son las siguientes:

    1. Formalmente:


      formato grande y con muchas páginas de buen papel y presentación cuidada, con tipos de letra limpios. Aspecto denso, ausencia de titulares llamativos, de color, de tiras cómicas, y casi de ilustración. Secciones bien diferenciadas.
    2. Contenidos:


      Independencia de partidos políticos y de grupos de presión. Las secciones más cuidadas y atendidas son las de política nacional e internacional, economía y trabajo, cultura y libros, sociedad, editorial y cartas de los lectores, frente a las secundarias de sucesos, deportes, pasatiempos y ocio. Estos periódicos mantienen buenas relaciones con los poderes políticos establecidos.
    3. Orgánicamente:


      se trata de sociedades anónimas, con una larga y tradicional implantación. Tienden a convertirse en eje de grupos de concentración en el sector. Suelen mover balances muy positivos y ser empresas punta en el desarrollo y utilización tecnológica. Entidades con enorme peso social.

Especialización en economía y finanzas


Paralelamente con este modelo, se desarrolla también desde las últimas décadas del siglo XIX el de los periódicos de información económico-financiera, que surge por el aumento creciente de las necesidades de información económica a partir de 1870. Ejemplos: Wall Street Journal y Financial Times.


La Gran Depresión en 1873 provoca una acelerada necesidad de recurrir a las publicaciones y a la publicidad como medio de lograr convencimientos nuevos. Los diferentes grupos de inversores necesitaban de los periódicos para la orientación y previsión del mercado financiero, mientras que las empresas precisaban de ellos para el mantenimiento de una imagen de confianza frente al potencial inversor y para el apoyo al alza del valor de sus cotizaciones. Todo esto hizo que los periódicos aprovechasen la situación, alquilando a elevado precio sus secciones financieras. Se ponen de moda las publicaciones especializadas en economía y finanzas.


El primer diario financiero en aparecer fue el Financial News, nacido en Londres en 1884, que más tarde, en 1945, sería absorbido por su contrincante, el Financial Times. Este último, el más importante junto con el Wall Street Journal, nace en 1888, y estuvo ligado desde muy pronto al grupo económico de los hermanos Berry. Después pasaría a formar parte de The Financial Times Limited, uno de los mayores holdings ingleses, con ramificaciones en todo el mundo y con variadísimas actividades. Aunque con una tirada propia de medio de élite (unos 200,000 ejemplares). Es el diario económico más importante de Europa. Basa su éxito en la objetividad informativa, en la información económico-financiera, en un estilo breve y de síntesis, en la inclusión de breves y comentarios de información general y en unos poderosos ingresos por publicidad. Es popularmente conocido por su formato grande y el color rosa salmón de su papel.


Por otro lado, el Wall Street Journal, fundado en 1889 por Charles H. Dow, como portavoz de los consultores financieros Dow Jones and Company. Este periódico pasará de una circulación estabilizada en torno a los 30,000 ejemplares, a los 1,400,000 en 1976, convirtiéndose en el segundo diario de mayor tirada, detrás sólo del New York Daily News.







10: LA PROPAGANDA CIENTÍFICA


A principios de 1914 estalla en Europa una gran guerra que supondrá el nacimiento y organización desde el Estado de fórmulas programadas de información denominadas “propaganda científica”.

La guerra se presumía corta pero el establecimiento de trincheras y la impotencia militar hicieron de esta una guerra de masas. Sobre las perspectivas de organización, apoyos y juego internacional se desarrolló un frente de guerra situado en 3 trincheras: Bloqueo y guerra submarina, diplomacia e información y propaganda.
Esta última tuvo tal importancia que decidió en gran medida el resultado de la guerra.

En Inglaterra:


El Foreign Office creó sus propios dptos. de información que más tarde centralizó en un único organismo. Estos centro fueron dirigidos por profesionales de la información lo cual creó una unión contra natura del gobierno y la prensa, la censura quedó limitada a las noticias militares y la demás se dejó al libre albedrío. Esto provocó la colaboración e intrusión de muchos “lores” ingleses en el mundo periodístico y que la prensa ingles pasara de denominarse “popular press” a “lord press”.

En Alemania:


Toda la información correspondió al alto Estado Mayor para lo que se aseguró el concurso de la agencia oficial Wolff. En 1917 el ejercito tenía su propia agencia informativa y los periódicos antes de ver la luz pasaban por una cadena de censores militares de alcance nacional.

El salto de la información de masas a la propaganda planificada

Al principio, los propietarios de los periódicos encontraban en la guerra un excelente negocio. Los militares, sin embargo, siempre han considerado este terreno de la información bélica como propio, y en consecuencia, la guerra trajo consigo un conflicto de intereses que se fue solucionando de maneras muy distintas para Alemania y para Inglaterra. Tanto Kitchener (presidente de la War Office) como Lord Churchill, carecían de la menor simpatía por los periodistas. En este marco Roosevelt les aconsejó que, si querían ganarse la opinión americana, debían permitir una mayor información, y esto bastó para que el alto estado mayor permitiera la presencia en el frente de varios corresponsales. De este modo los corresponsales pasaron a ejercer el papel de propagandistas y convirtieron los periódicos en hojas llenas de falsedades y distorsiones.

Se produjo así el salto de la información a la propaganda

Era aún una propaganda simplista y espontánea, basada en unas formas muy primitivas de falsedad y engaño.

La estabilización de los frentes hizo que ambos bandos volvieran sus ojos a E.E.U.U. buscando en ellos ayuda para la prolongación de las hostilidades.

A principios de 1915, dentro del Foreign Office, se inicia una programación a largo plazo de actividad para influir en la opinión americana de un modo favorable a los ingleses. Gilbert Parker se hizo a cargo de esta sección estudiando a la perfección las formas de influir.

Cuando Parker se retiró era ya evidente que los E.E.U.U. entrarían en guerra a favor de los aliados, y su sucesor Northcliffe viajo a N. York en 1917 para crear allí una sucursal del Dpto. de información de Londres.

En este mismo marco, Wilson crea, también en 1917, un comité de información pública financiado con fondos de guerra, cuyos efectos fueron de tal alcance que cambiaron la mentalidad misma del país.

Evolución de las formas de propaganda

La evolución de una información de masas a una organizada y de una propaganda espontánea a una planificada fue un proceso complejo dividido en tres fases:

  • La primera fase inicial (1914 y primeros meses de 1915)


    se caracteriza por el sometimiento de la información a una rigurosa censura militar y el enfrentamiento entre organismos de censura y editores. La ausencia de información fue cubierta por historias parcial o totalmente inventadas para justificar el odio al enemigo y la existencia de la guerra.

En esta etapa destaca El Informe Bryce
Dic.1914: El gobierno inglés nombró una comisión para estudiar las atrocidades alemanas en Bélgica bajo la presencia de Lord Bryce. En dicho informe se recogieron todas las acusaciones que la prensa estaba formulando y se asentaron las ideas justificativas de una guerra contra Alemania en defensa de la civilización y de Occidente.

  • La segunda fase (Mediados de 1915 a mediados de 1917)


    se caracteriza por la identificación entre información y propaganda. Los corresponsales fueron llevados a trincheras aliadas y desde ahí enviaron a sus periódicos crónicas llenas de historias de heroísmo. Exagerando las victorias y ocultando o excusando las derrotas. En tales circunstancias tiene lugar la crisis de 1917 y se generaliza la tercera fase.
  • La tercera fase se inicia con la aplicación desde el departamento de información inglés de fórmulas ensayadas con éxito en E.E.U.U., orientadas a tres flancos: población propia, países neutrales y ejércitos enemigos. Para la población propia y los países neutrales se ampliaron todas las historias creadas desde 1915 y otras nuevas mucho más truculentas. El canal más usado eran los periódicos diarios.

Los horrores de la guerra quedaron ocultos a los civiles, cubiertos con una abrumadora capa de historias de heroísmo y exaltación del nacionalismo. La propaganda tuvo que ser cada vez más sútil y hábil para no inspirar incredulidad en los lectores y por ello se recurrieron a todas las fórmulas posibles de influencia. Este recurso dio lugar a partir de 1917 a nuevos medios de información de masas tales como el cine o la radio y otros como los periódicos de frente o de trinchera.



















TEMA 11: La publicidad y su evolución


Defensa del consumidor y autorregulación ética en la publicidad:



Hasta la década de los 60 el marco regulador en el mundo de la publicidad era bastante poco eficiente, en 1914 se creó en Estados Unidos la comisión federal para el comercio (FTC) y desde entonces no se ha vuelto a implantar medias sancionadoras mas duras.

Una de las avenidas más importantes de Nueva York, Madison Avenue, abogó por la autorregulación, cabe decir que en Madison Avenue estaban las principales agencias de publicidad hasta el momento.

A partir de los años 60 críticas externas hacían referencia de la poca e hiriente calidad que había hasta el momento fue cuando la sociedad empezó a tomar conciencia de la situación y exigió mayor respeto y honestidad en los mensajes que se reciben. A nivel internacional había una preocupación generalizada: necesidad de regular la actividad y mensajes publicitarios para proteger los derechos de los consumidores. Por parte de las agencias de publicidad, la reacción fue positiva: mejoraron la autorregulación que habia y consecuentemente recibirán el apoyo de los consumidores.


Nuevas estrategias de venta:



En el comienzo de los años 70 nos encontramos ante la crisis del petróleo que dañó la economía de muchos países dejándolos sumidos en importantes crisis económicas, si a esto le sumamos que estábamos ante una generación contracultural, pues la publicidad y sus medios no se encontraba en sus mejores momentos para persuadir y convencer a los consumidores, estaban inmunes a tantas campañas de estilo clásico que se hacían ante el temor de la crisis económica que tenían.

Muchas empresas publicitarias fueron abandonado Madison Avenue, las inversiones que se hacían bajaron considerablemente en este principio de años.

Por lo tanto la publicidad tenía que ingeniárselas de alguna manera para volver a enganchar al consumidor con sus mensajes. Comenzaron a investigar el mercado de la publicidad, a las “audiencias” dentro de la gran audiencia, se necesitaban grupos sociológicos con objetivos e inquietudes diferentes, las campañas que se hacían hasta entonces eran muy generales, no estaban destinadas a grupos concretos de la sociedad, por lo tanto dejarían de funcionar este tipo de campañas y pasarían a ser mas concretas e individuales, para ello se analizaría y “psicoanalizaría” a los consumidores, determinar su tipo de vida, aspiraciones, valores, creencias, gustos, etc.

Si quieren responder adecuadamente a las demandas del mercado, las empresas deben posicionar sus productos en determinados nichos”. (William Brooks).

Método pionero en investigación de campo, aplicado por Young & Rubicam (1970’s): Values and Life-Syles (VALS). Distingue 4 grandes categorías y 9 grupos de consumidores.

Se buscaron otros baremos psociográficos que fueron básicos para crear mensajes efectivos de forma inteligente, por ejemplo frases de la vida.

En los últoms años del S. XX aparecieron nuevos grupos de consumidores con valores diferentes a los de los años 50 , Surgieron nuevas estrategias que fueron aceptadas por la sociedad y por las grandes empresas de publicidad provocando una mejoría en el mercado de la publicidad, los productos han de adaptarse a los nuevos gustos y tecnologías que hubiese. Las investigaciones que se realizaron dieron lugar a nuevas practicas publicitarias las cuales se utilizan en la actualidad.


Evolución sociocultural:



Las campañas publicitarias se consolidan entre 1970-1980 con los nuevos elementos socioculturales que se habian integrado, es un discurso más progresista que en los anteriores años, diferenciando claramente dos objetivos;

Por un lado la integración de las minorías raciales, eran los protagonistas de sus campañas publicitarias pero desde otro punto de vista, con una nueva cara , distándolos de sus estereotipos anteriores, conseguirían la aceptación de esos grupos menores más una segmentación de mercado para ciertos de sus productos.

Por otro laso se empujaba por la integración de la mujer moderna en la publicidad de los productos, esto ha sido consecuencia del importante papel de la mujer en la sociedad que está desempeñando con el paso de éstos años.


Nuevo panorama publicitario (1990-2011)



A partir de la década de los 90, surge la era de la comunicación, con la aparición de nuevos elementos electrónicos como telefonía móvil, televisión digital, Internet, esto ha hecho cambiar el gusto de los consumidores y consecuentemente ha evolucionado la publicidad. Las agencias diversifican más sus servicios: investigación de mercado, diseño, organización de ferias, patrocinio de eventos, relaciones públicas, complejas campañas de marketing, packaging, etc.

Esto ha creado un impacto de la concentración y globalización empresarial con el peso internacional de las grandes agencias, incluidos los mercados de las economías emergentes. Habrá muchas campañas publicitarias que tengan repercusión a nivel trasnacional con el uso de éstas nuevas tecnologías y creando nuevos centros publicitarios preeminentes en Asia y América del Sur.

Con el uso de las nuevas tecnologías, cambian mucho las campañas publicitarias como las de antes, ahora tienen un nivel creativo más amplio, el uso del ordenador y programas de diseño gráfico se han convertido en imprescindibles en los mensajes publicitarios.

Ahora se necesita un plan de medios mas elaborado dada a la diversificación y oferta múltiple que hay, la tendencia es buscar audiencias mas pequeñas pero mas especializada.

Las estrategias de persuasión están enfocadas al consumidor “socioconsciente” utilizando un mensaje mas emocional, orientado a los nuevos valores vitales y sociales.

Por último El Estado del Bienestar refuerza la posición de la Administración pública como principal inversor publicitario, a través de las campañas de información pública.















































Tema 12: La publicidad y su evolución (finales del S. XIX a principios del S. XX)



Finales del siglo XIX

A finales del siglo XIX, el negocio publicitario crece y se va creando un negocio especializado en él. Los factores determinantes de este crecimiento fueron:

  1. Económicos, sociales y políticos




    La industrialización se extiende y crece el comercio. También se produce una implantación mayoritaria y definitiva de regímenes políticos liberales, por lo que se establece finalmente el libre comercio. Además se produce un gran crecimiento demográfico, lo cual suministra mano de obra industrial y un consecuente crecimiento de la demanda.
  2. El consumo y el desarrollo de la marca:


    Se piensa en el consumo al por menor y se empieza a envasar productos en unidades reducidas. Además la marca empieza a convertirse en un signo de calidad, haciendo que los fabricantes quieran distinguirse del resto en el mercado. Algunos ejemplos de esto son Coca-Cola y cereales Corn Flakes del Dr. Kelogg.

Con la segunda Revolución Industrial en 1890, llegan nuevos productos e inventos al mercado, con los cuales los fabricantes comienzan a invertir en campañas publicitarias para comercializarlos. Se dan cuenta de que la imagen de su marca es fundamental para crear confianza en el público. Todo ello que traduce en una respuesta positiva por parte de este,y con el se logra multiplicar las ventas. Automóviles Ford y Renault son claros ejemplos de ello.

Nuevas formas de comercialización

    1. Exposiciones universales:


      Es el escaparate para muchos productos nacionales. La publicidad es imprescindible para difundir las marcas
    2. Grandes almacenes:


      Nuevos puntos de venta que nacen en Estados Unidos entre 1870 y 1880. Con ellos crece la competencia entre los productos, que deriva en una mejora de los envases para hacerlos más atractivos, además del uso del local como medio para promocionarse.
    3. Catálogos de consumo:


      Sistema de venta utilizado sobre todo en Estados Unidos entre 1875 y 1880 que acaba convirtiéndose en un escaparate de reclamos publicitarios.

Hegemonía de la publicidad impresa

    1. Periódicos:


      Hay un crecimiento espectacular de la prensa a finales del siglo XIX, con el cual nace la prensa de masas. Se intenta atraer al público popular a través de precios bajos y contenidos adaptados a sus gustos. Son periódicos con cobertura internacional, por lo que la inversión publicitaria crece considerablemente y las grandes marcas empiezan a mejorar los anuncios para hacerlos más atractivos a los ojos del lector.
    2. Revistas:


      En Estados Unidos, comienzan a aparecer revistas modernas, populares, con mejor calidad de impresión y amplias posibilidades para jugar con el espacio. Con ellas se empieza a integrar anuncios destinados a lectores específicos. Vogue y Cosmopolitan son claros ejemplos.
    3. Carteles:


      Son un importante instrumento publicitario de temática variada (espectáculos, publicaciones, productos, etc.) Gracias a la inversión, el cartel se convierte en una obra artística, para el cual se contratan dibujantes y pintores y se hace uso de impresiones modernas como la litografía y el color.

Los principales anunciantes de la época eran fabricantes de jabones, tabaco, vinos y licores, productos alimenticios, medicinas patentadas, además de la promoción de espectáculos y variedad de establecimientos.

Nacimiento de las agencias de publicidad

La agencias de publicidad nacen fruto de las marcas, la voluntad de inversión de empresarios y de la proliferación de medios de comunicación populares. Estas nacen entre 1870 y 1880 como centro de creación publicitaria verdaderamente profesional. Se encargarán de la planificación, del diseño gráfico y de la redacción de anuncios, carteles, etc. Aparece la figura del profesional especializado en publicidad, que no piensa en anuncios aislados sino en campañas para transmitir un mensaje a los consumidores. A partir de 1983 comenzarán a obtener un 15% de beneficio sobre la facturación bruta de los anuncios. Las agencias de publicidad estadounidenses son las más rápidas en desarrollarse.

Una de las agencias más importantes a finales de siglo XIX eran la de Carlton & Smith, creada en Nueva York en 1864, la cual obtenía gran beneficio de la compra/venta del espacio publicitario en prensa. Se convierte en la primera agencia publicitaria del mundo, abriendo sucursales en Europa y otros países. Otros eran Ayer & Son (1869) y Lord & Thomas (1873). En 1906, Albert Lasker es considerado el publicitario más influyente en América.

Tipo de anuncios

Predomina el tono informativo en el estilo de redacción, pues aún no se han desarrollado estrategias de persuasión en las agencias, aunque aparecen algunos elementos que cambian la fisonomía de los anuncios anteriores, como eslóganes (frases cortas, sencillas y atractivas), una redacción concisa y directa, para la cuál se contrata a redactores de prensa, y la ilustración, que gana mayor importancia.

Primera mitad del siglo XX: Cambios

En las primeras décadas del siglo XX se produce el primer paso en la evolución de la publicidad. Esta adquiere fuerza como negocio y fenómeno comunicativo y con ella se definen algunos principios y estrategias con un único objetivo: la venta del producto. Esto ocurre debido al aumento de producción en los años 20 y con ello la necesidad de crear consumidores. La inversión de los anunciantes aumenta, y se demanda una publicidad efectiva. Estados Unidos fue un país pionero en este campo. Algunos de los productos nuevos que empiezan a promocionarse son los automóviles, los primeros electrodomésticos y productos relacionados con la higiene personal. Destaca también la promoción de las máquinas de coser Singer.

Es una etapa de gran experimentación, aunque con poco riesgo por parte de las agencias. Con la venta como objetivo, se empiezan a ofrecer razones para el consumo del producto. Surgen algunas ideas brillantes que aseguran el éxito comercial, como la combinación de eslogan e ilustración. Las estrategias más usuales fueron la utilización de testimonios de personajes famosos que avalan la marca y la publicidad “terrorista”, que apelan al argumento del miedo.

Consumismo y televisión: la Publicidad en las décadas 50 y 60

En los años 50, la publicidad entró en otra nueva fase de su desarrollo, produciéndose cambios en la organización empresarial, la estrategia de ventas, los medios de comunicación utilizados, y en la importancia social de su actividad. Claros desencadenantes de ello fueron la televisión y el crecimiento económico, con el cual la sociedad pasó a ser denominada “de consumo”.

La televisión como referencia dominante

Mientras la Guerra Fría continuaba desarrollándose, y muchas colonias habían iniciado su independencia política, existía una prosperidad económica en los países capitalistas. Hay un crecimiento de la clase media, con mayor renta y mayor poder adquisitivo. Con ello, se fue desarrollando la sociedad de consumo y ocio (modelo prototipo: “American Way of Life”); paralelamente, los medios de comunicación seguían evolucionando, y destaca la cultura de la imagen.

La relación entre televisión y publicidad se estrecha, y esta última se convierte en la principal fuente de financiación de las cadenas televisivas. La televisión pasa a ser un medio muy atractivo para agencias y fabricantes, creando nuevas fórmulas de inversión publicitaria (patrocinio de programas, spots, etc.) Como consecuencia, surge competencia para situarse en los contenidos más vistos por la audiencia y se produce un gran aumento de los gastos en publicidad, debido al mayor costo de producción de spots y del tiempo televisivo alquilado.


Nuevas estrategias publicitarias

Surgen diferentes estrategias de persuasión de la mano de distintos profesionales en publicidad:

    1. Rosser Reeves


      : Representa la estrategia agresiva, el “todo vale” para convencer a los consumidores. Su técnica USP (Unique Salling Proposition) tiene como objetivo vencer a la competencia del producto anunciado, eligiendo un argumento sencillo sobre la base promesa/beneficio, y se concentra en una única característica del producto. Se llega a emplear información falsa, promesas imposibles y el engaño en la presentación del producto.
    2. David Ogilvy


      : Su estrategia estaba basada en crear una imagen de marca con personalidad única, reconocible y duradera en el mercado. Su objetivo era que el consumidor se identificara con los valores de esa marca. Su publicidad siempre estaba cargada de datos rigurosos (“sépalo todo”).
    3. Leo Burnett


      : Se basaba en una publicidad directa y sencilla, sin trucos, concentrada en la cualidad única del producto, utilizando expresiones cercanas a los consumidores. Tenía predilección por la publicidad impresa.
    4. Bill Bernbach


      : Se apuesta por la creatividad frente a los mensajes vulgares y embaucadores. Su estrategia era vender con amabilidad, simpatía, sencillez, imaginación y humor. Poseía un estilo coherente con la contracultura emergente, libre de las estrictas reglas de venta convencionales.

Publicidad política

En estas décadas, se empieza con el empleo de tácticas publicitarias en la estrategia de campañas políticas (propaganda ideológica). La televisión se convierte en un medio determinante para afianzar la colaboración entre publicidad y política, sobre todo durante las campañas electorales; con ella, se empieza con la “venta” de candidatos y opciones ideológicas.

Las principales tareas publicitarias durante las campañas electorales consistían en la preparación del mensaje con la ayuda de anuncios (impresos, cuñas, spots, vallas, etc.), una selección de los medios que servirían de soporte y la elaboración de sondeos y medidas de la opinión popular, todo ello derivando en campañas agresivas para persuadir a los votantes.

En los años 60, la televisión se convierte en el medio preferido para la persuasión ideológica, dada su popularización. Construyendo con ella una imagen ideal de los candidatos.






























14: EL ENTRETENIMIENTO EN EL ESPACIO PÚBLICO: EL CINE




El nacimiento del cine se produce a finales del Siglo XIX y van a ser los cambios que se producen a lo largo de este siglo los que van a propiciar el nacimiento de este nuevo medio de comunicación. En primer lugar, las jornada laboral se va a reducir por lo que las familias tendrán más tiempo para ocio y el poder adquisitivo aumentará. Consecuente la gente dispondrá de más dinero y tiempo para ocio. Además, el cine era un medio muy barato.


En segundo lugar, el desarrollo de la fotografía jugará un papel esencial en el desarrollo del cine. Gracias a la fotografía la gente ya empezó a acostumbrarse a ver proyecciones y otros espectáculos como el Kinetoscopio de Edison que permitía ver una sola escena. Pero ese invento no triunfo porque era de consumo individual
.
Será cuando el 28 de diciembre de 1895 en París los Hermanos Lumière presenten el cinematógrafo, el cual servía como cámara y proyector. Este invento funcionará por ser de consumo colectivo ya que el cine es una experiencia social.

Los Lumière captaban la realidad delante de la cámara. Pero el cine no solo tiene la capacidad de captar la realidad sino de contar historias. Uno de los que va a marcar ese cambio será Georges Méliès, un mago que quedo fascinado por el cine y decidió incorporarlo a sus espectáculos de magia. Este hombre se especializará en efectos especiales. En viaje a la luna podemos ver una historia completa (con principio nudo y desenlace). No hay montaje ya que cada en cada escena tenemos un plano fijo como si fuera teatro. Viaje a la Luna añade puesta en escena, es decir: vestuario, decorados, actores y maquillaje entre otros.


En 1903 nos vamos a encontrar con una película llamada Asalto y robo a un tren dirigida por Porter la cual incorporará nuevos elementos al lenguaje cinematográfico como el movimiento de cámara y el montaje paralelo. También empezamos a ver una continuidad en los planos como (salen por la derecha y entran por la izquierda) lo cual será esencial en el lenguaje clásico. Quien marcará el cambio será un tipo llamado Griffith (considerado como padre del cine) ya que consigue unificar todos los desarrollos del lenguaje cinematográfico (primer plano, montaje paralelo, plano detalle…) consiguiendo una función dramática. Antes se movía la cámara sin función narrativa.. La película con la que triunfo Griffith fue con “el nacimiento de una nación”. El nacimiento de una nación creó un problema social en USA ya que toco un tema sensible en estados unidos como el racismo y fue tildada de racista. Hubo pequeñas revueltas raciales.


En los primeros años el cine estaba considerado de populacho pero poco a poco tenemos salas estables. El cine mudo fue un espectáculo sobre todo disfrutado por los emigrantes que vivían en el país. Al no tener idioma, no se necesitaba saber el idioma para disfrutar de la película..


Posteriormente Eisenstein utilizará el montaje para construir una historia. Eisenstein condensa el tiempo a través del montaje amasando la tensión. Este es un ejemplo del cine europeo (más de autor) de esos años pero en USA nos encontramos con el nacimiento de la industria cinematográfica. Surge el Star System que es cuando surgen las majors que harán las grandes superproducciones. Las bases de este nuevo sistema de producción cinematográfica eran: productos estandarizados, géneros cinematográficos, un sistema de estrellas y un método de trabajo diferente a Europa (especialización en diferentes áreas: guion, producción…)


En 1927 se introduce el cine sonoro el cual será bien aceptado por el público. Los gustos del público están muy relacionados con el contexto histórico social. USA en los años 30 va a ver cine para olvidarse de la cruda realidad. Un ejemplo claro es Italia tras la 2ª guerra mundial que es el neorrealismo que no tendrá gran éxito de público ya que preferirán comedias de amor y lujo. El cine se dirige a un público y por mucho que quiera imponer la industria, el gusto del público ira variando.


A través del cine de no ficción y del cine de ficción se puede denunciar y hacer crítica. Tiempos Modernos de Chaplin es una película que critica la sociedad industrial de su época. También los regímenes dictatoriales se servirán del cine para difundir sus ideas porque es universal. La imagen puede leerla cualquiera y no hace falta saber leer como en el periódico.

El cine tiene emoción y si la propaganda la metemos en forma de emoción va a llegar más fácilmente. Para la propaganda se va a utilizar tanto el cine de ficción como noticiarios y documentales.

Algo que está muy claro es que el cine tiene una gran influencia sobre las masas. Y por ello se va intentar controlar y se va a crear la censura y vamos a tener dos tipos de censura:


Del estado: Italia, España, Alemania, URSS

Las democracias.


En las majors se ponen de acuerdo para autocensurarse. Establecen el Codigo Hays en los años 20 en el que van a aceptar una serie de límites que no pueden aparecer en pantalla. No pueden haber historias de: amor interracial, homosexualidad, no se puede ver sexo, Aduterio…


Uno de los momentos de mayor dificultad que va a encontrar el cine es la TV lo que provocará una crisis de público. La industria va a llevar a cabo diferentes estrategias para atrapar al espectador, por lo que se tiende a hacer películas cada vez más caras y más espectaculares (Westerns, Romanos, Ciencia ficción...)


A partir de los 70, surgen novedades en el cine que permiten llegar más a los espectadores como el merchandising y nuevas estrategias de promoción. La promoción va a ser cada vez más económica.


Finalmente nos encontramos con la llegada de lo digital lo cual va a tener importancia tanto en distribución como producción. La gente sigue viendo películas pero las ve a través de internet en casa. El digital es más económico, por ejemplo países en vías de desarrollo han empezado a hacer cine gracias al digital.


El cine es un medio de comunicación muy potente que influye en la manera de pensar de las personas y en la forma de ver la realidad. Estandariza lo que está bien y lo que está mal y establece quienes son los buenos y quiénes son los malos. El cine es capaz de reflejar la sociedad en la que vive.








































TEMA 15: EL ENTRETENIMIENTO EN EL ESPACIO PRIVADO: LA RADIO

Orígenes:


La radio surge a principios del S.XX debido a tres factores que fueron: los descubrimientos técnicos, las necesidades militares y la competencia política.

Uno de los pilares técnicos en los que se basa fue a través de Maxwell con la teoría de propagación de ondas electromagnéticas descrita en 1860 y Hertz que en 1886 fue el primero en aplicar experimentalmente esta teoría, por lo cual las ondas electromagnéticas se denominan “hertzianas”.

Fueron el telégrafo desarrollado por Morse y el teléfono por Graham Bell las técnicas que hicieron posible la transmisión de voz a través de ondulaciones en la corriente eléctrica, algo imprescindible para el desarrollo de la radio.

Con el desarrollo de la telegrafía sin hilos hay una difícil atribución. Telsa hizo la demostración pública de la transmisión sin hilo, Popov mandó en 1896 el mensaje “Heinrich Hertz” entre dos edificios de la uni. de San Petersburgo y Marconi en 1897 y 1898 estableció la primera estación de radio y la primera fábrica de aparatos de radiodifusión respectivamente.

Cabe destacar que hasta 1920 la actividad radiofónica surgió alrededor de la iniciativa privada y el uso militar.

Plasmación de modelos o Edad de plata (1920-1945)


La radio nace como negocio para los fabricantes de transmisores, que serán los primeros en organizar estaciones y cadenas. (1920 KDKA 1ª emisora radio con programación regular en E.E.U.U.)

La radio se concierte después en instrumento político cultural y propagandístico y en medio de comunicación y publicidad.

En E.E.U.U.:


Iniciativa privada. La intervención estatal fue muy limitada. Destacan: Radio Act (1912), Federal Radio Comision FRC (1927), ya en 1022 había 690 emisoras de radio con más de un millón de oyentes. En 1926 nace la NBC, en 1927 la CBS o ya en 1944 como se crearon las primeras leyes antitrust que obligaron a la NBC a separar su cadenas de lo cual surgió ABC y el posterior monopolio a finales de los ’40 de NBC, CBS y ABC.

En Europa:


Desarrollo inicial basado tb en el libre mercado e iniciativa privada. 1as emisoras pertenecientes a empresas radioeléctricas: En Uk Mardonio, Thompson o General Electric. En Francia Radiola o Radio Vitus, en España La Ser.

Los gobiernos europeos fascinados por el poder propagandístico de la radio optaron por el intervencionismo en el sector radiofónico y prefirieron establecer la radio como un servicio público:

Uk: 1922. El ministro de correos propone la unión de las 6 principales empresas en BBC. Ya en 1926 la BBC se convierte en monopolio estatal sin publicidad financiado por las tasas anuales de los usuarios.

Alemania: Monopolio casi estatal desde 1925 acentuado mucho más durante el 3er Reich, uno de los pilares del régimen Nazi.

Francia: Destacan los enfrentamientos entre los partidarios de la estatalización y de la privatización. Coexisten ambos tipos de emisoras, una del Estado y trece privadas hasta la 2ª Guerra Mundial.

España:


  1. Dictadura de Primo de Rivera:


    Las 1as emisoras eran iniciativa de radioaficionados en colaboración con casas eléctricas y tiendas de aparatos radiofónicos.

    La 1ª emisora: Radio Ibérica (1923)

    Música, conferencias, información…

En 1924 se crea un reglamento para el establecimiento y régimen de las estaciones de radio. El estado pordría cancelar concesiones si el servicio no satisfacía a los oyentes. Se establece un cánon de 5 psts por receptor.

Unión Radio se crea en 1925 para estimular el uso radiofónico y comienza un proceso de absorción del resto de emisoras. En 1927 inicia las emisiones en cadena con contenidos informativos, musicales, culturales, religiosos y políticos.

Al final de la dictadura la radio tenía un carácter más informativo y menos “cultista”, pero la situación de la radiodifusión en España no era comparable a la de Europa y destacaron varios intentos de crear un Sistema Nacional de Radiodifusión que fracasaron.

  1. La República:


    Radio como instrumento fundamental de información. (Alcalá Zamora anunció por radio la salida del Rey Alfonso XIII y proclamación de la II República). Comenzó a ser usada como medio más importante de comunicación entre gobierno y ciudadanos. Se comienza a desarrollar emisoras locales que hacen crecer el interés de la población por la radio debido a los contenidos más cercanos.

Unión Radio seguía siendo la cadena más importante y la única que se acercaba a una difusión nacional, y aún así la situación de radiodifusión nacional española con respecto a Europa estaba en claro retraso.

  1. Guerra Civil:


    La radio fue el vehículo fundamental de info y propaganda ya que carecía de fronteras para su transmisión y debido a la escasez de papel se convirtió en momentos en el único medio de información.

Los sublevados neutralizaban emisoras republicanas y la utilizaban para arengar a sus tropas. (Destacan: Charlas radiofónicas de Queipo De Llano en las que se burlaba de los dirigentes de la República y hacía alusiones a la virilidad de legionarios y regulares.)

Aún así se seguían emitiendo programaciones de entretenimiento y mensajes de socorro solicitando contacto de parientes desaparecidos.

En 1937 se crea Radio Nacional de Salamanca que será el embrión de Radio Nacional de España.

Saturación y crisis o Cénit (1945-1960/70)


Durante la Guerra Fría continúa el poder propagandístico de la radio. Tras la II Guerra Mundial se expande la radio debido al uso comercial de la FM, los magnetófonos y las mejoras en los receptores. En 1960 más de 12.700 emisoras.

La crisis se debe a la popularización de la TV que aparece en 1960 en EEUU y en 1970 en Europa y hace reducir las inversiones publicitarias en radio.

En España: A partir del 1939 una orden ministerial establece una censura informativa y la exclusividad de RNE. A principios de los ’40 ya había más de 60 emisoras privadas, 20 locales y 5 de Radio Nacional. La principal radio privada fue la SER, con contenidos de entretenimiento, inform.

En 1952 un decreto define 3 tipos de estaciones: Nacionales de titularidad estatal, comarcales y locales.

En 1958 surge la COPE alrededor de un grupo de emisoras parroquiales.

Destacan también emisoras clandestinas como Radio España Independiente.

A partir de los ’60 comienza la expansión como en Europa con la FM, los magnetófonos y las mejoras en los receptores.

Recuperación

Desde los 60/70 la radio recupera audiencia, ingresos por publicidad y venta de aparatos debido a la reducción de costes en programación, la generalización del transistor en el coche, la FM estéreo y el cambio en los contenidos y la política informativa.

En España destaca la creación en el ’73 de un ente público para la regulación jurídica de RNE y en el ’77 un decreto que anula el monopolio de RNE.

Presente y Futuro

Internet y la banda ancha presentan posibilidades enormes para la radio.

Webcasting, e-radio: Transmisión de contenidos audiovisuales a través de la red lo que permite que la radio no tenga fronteras territoriales. También ha provocado que nazcan nuevas emisoras y la hiperespecialización. Webcasting/Podcasting.































Tema 16: La televisión


La televisión comienza en los años 20, y las primeras emisiones en los años 30, pero no son emisiones regulares.
Las emisiones regulares empiezan: Berlín-1935, Londres-1936, EE. UU-1939.

En Gran Bretaña se hicieron los primeros experimentos con este medio, gracias al inventor John L. Baird, que logró emitir a larga distancia entre 1926/1928 y captó el interés de la recién creada BBC. Un año después, se produjo la primera retransmisión intercontinental, enviando una señal de televisión de Londres a Nueva York.

A principios de los años 30 se ponen a la venta los primeros receptores con pantalla de 12 centímetros. En 1928 ya habían descubierto un sistema de televisión a color. Parte de los experimentos se apoyaban en el iconoscopio, patentado a finales de 1923 y que permitía la exploración de la imagen. Poco a poco se fue perfeccionando hasta su aplicación como tubo de imagen.

¿Qué influencia ha tenido la tv a lo largo de la historia? Es una pieza clave, forma parte de nuestra cultura.
Se convierte en una industria para los países, ya que altera el panorama mediático. «Lo que no sale en la televisión no existe y lo que se dice en tv toma credibilidad». Es un referente informativo y de entretenimiento.

-En Alemania, la expansión televisiva durante el nazismo permitió una estrategia propagandística.
(La experimentación dependió de empresas eléctricas como Telefunken). La programación seguía líneas claras como sucesión de música sin imágenes, películas culturales y de entretenimiento, escasez de informativos e incluían noticiarios dramáticos de la UFA.

La posguerra: expansión de la tv

1947 crecimiento espectacular. La tv se expande por el abaratamiento (igual que hoy con los ordenadores, móviles…). Y la publicidad es la causa y la consecuencia de dicho crecimiento.

Modelos de expansión:


Privado (modelo EE.UU)
: Esquema de libre competencia privada regulada. (En 1952 surge el despegue de la tv por cable en Estados Unidos).


Público (modelo Europeo)
: monopolio de una corporación pública. Depende económicamente del Estado, que concede licencias para la NBC, CBS y ABC.

En 1960, las emisiones regulares de televisión se implantan en medio centenar de países. La tele se convierte en el medio de comunicación de masas preeminente: rápida y elevada implantación social.
La pública debe informar, educar, esa es la teoría, pero como deben competir con las teles comerciales, necesitan financiación, de ahí que también hagan entretenimiento. En Inglaterra la tele pública se financia también con el canon televisivo.

En TVE, por ejemplo, antes era del Estado, luego fue un modelo híbrido con publicidad, aunque ahora ya no. Esto condiciona la programación de tele pública, que tiene un problema:
El control televisivo.

Depende del poder político y económico, sobre todo en el terreno de la información, pero también en otros programas, especialmente con los cambios de gobierno, ya que hay contenidos que cambian o desaparecen.

En 1956, TVE tenía el amparo del ministerio de Información y Turismo, que traducido es el Ministerio de propaganda. Ese es el objetivo de la creación de TVE. La tele del franquismo cumple función propagandística, incluso a través del entretenimiento. Con el paso a la Democracia se intentó evitar la aparición de las teles privadas (que nacen en 1989). El sector televisivo tarda casi 15 años en abrirse a la tv privada para dar más pluralidad. ¿Por qué? Porque la tv es poder y tener el monopolio de una sola cadena y no tener otros telediarios competitivos es muy jugoso.

Contenidos

La mayor parte de las televisiones proceden de la radio, ya que los mejores programas de la radio pasan al formato televisivo, por ejemplo, concursos, programas musicales, obras teatrales, series de ficción (en las que invierte Hollywood). La industria de Hollywood coge pelis que ya no están en el cine y las pasan a la tv (por ejemplo, en Telemadrid ponen pelis de Hitchcock porque las compró). La programación de la pública y la privada son diferentes en espacios educativos para público infantil. Estos están producidos fundamentalmente por la pública.

La función informativa tarda en llegar (La BBC de Reino Unido es el primer modelo informativo que los demás países copian). La tv al nacer no pone casi telediarios, hay que esperar hasta los años 60.
No había inmediatez de lo que ocurría. Pero con la aparición del vídeo se puede grabar y reproducir imágenes en el telediario y cobra importancia.
Y es que en 1963, TVE tiene una programación estabilizada, muy similar a la que presentan otras televisiones europeas públicas. Emitió en esas fechas 3.500 horas anuales. Se referían a información general nacional e internacional, cultural, deportiva y taurina y religiosa, también al material cinematográfico, sobre todo telefilmes y largometrajes norteamericanos. También tenían publicidad de promoción de artículos de primera necesidad.

La sociedad televisiva

La tv propaga información, crea opinión, construye la concepción de la realidad. Se hacen mensajes cada vez más atractivos y asequibles, es una fuente de identidad personal.
Los formatos se adaptan al público, buscando identificación. Y es que determinados formatos se usan para atraer y fidelizar al público. El “efecto realidad” en la tv ha facilitado la activación de mecanismos psicológicos como la identificación. Es decir, hoy en día los informativos se “modernizan”, dan imagen de marca a la cadena, se preocupan por el presentador con el que se identifican. Interesa lo que supone la tele para la sociedad. La televisión marca nuestra vida. A pesar de que tiene algunas tonterías, es fundamental. Hay cosas que necesitamos ver en televisión, que necesitamos vivirlo de los demás. Tiene un componente social.

¿Cómo lograr audiencia? Con la mezcla de diversión y espectáculo, incluso en la información. Se intenta enganchar y cada telediario se esfuerza por diferenciarse del resto de las cadenas. Por ejemplo, el target de Telecinco es de mujeres de 35-50 a las que les gusta el cotilleo y las miniseries. Eso se adapta en el informativo siendo más sensacionalista y dramático.

Formatos con carga dramática:

Talk show

Es un género híbrido, combina formatos clásicos como tertulias y entrevistas. El protagonismo lo comparten varios personajes que exponen sus experiencias.

Telenovelas, telefilmes basados en hechos reales o reality

Sus contenidos son la confesión, terapia colectiva, exaltación de lo ordinario o vulgar… Irrupción de lo privado en lo público ha despertado un debate con connotaciones éticas

Hoy la tendencia general es la banalidad, noticias “chorras”. “La tv transforma costumbres y dominaba sus vidas”, es decir, crea agenda, porque dejas de hacer lo que hacías para ver la tele. Nos marca la rutina y cambia la que teníamos.


Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *