El Lenguaje como Sistema de Signos
El lenguaje se define comúnmente como un sistema de signos que permite expresar ideas. Según Ferdinand de Saussure, los signos lingüísticos se componen de un significante y un significado. El significado es el concepto o la representación mental asociada al signo, mientras que el significante es la expresión material que representa convencionalmente las cosas. Para comprender esta relación, es fundamental determinar qué es el lenguaje y si existe alguna forma de conocimiento no lingüístico.
Lenguaje Animal vs. Lenguaje Humano
Tradicionalmente, se han establecido varias diferencias clave entre el lenguaje animal y el humano:
- Origen: Se consideraba que el lenguaje animal era innato, mientras que el humano era aprendido. Sin embargo, esta distinción es cada vez más difusa.
- Carácter mímico: Se atribuía al lenguaje animal un carácter mímico. Los sistemas de comunicación no humanos suelen clasificarse en tres tipos:
- Un repertorio finito de llamadas.
- Una señal analógica.
- Una serie de variaciones aleatorias sobre un tema.
- Simbolismo: Los lingüistas modernos consideran que el lenguaje simbólico humano es irreductible a otros medios de comunicación animal. Mientras que estos últimos son concretos y situacionales, el lenguaje humano es abstracto y simbólico, capaz de referirse a objetos no presentes.
Características del Lenguaje Humano
- Capacidad simbólica: La habilidad de emitir sonidos con contenido simbólico, es decir, palabras con significado.
- Combinación y sintaxis: La capacidad de combinar palabras para construir frases con diferentes significados.
- Función cognitiva y comunicativa: El lenguaje organiza el mundo, lo clasifica y permite entenderlo. Su objetivo principal es la comunicación, la transmisión de conocimiento entre individuos. Esto implica la capacidad de entender el significado de las palabras y descifrar el mensaje.
Relación entre Conocimiento y Lenguaje
La pregunta sobre si el conocimiento solo puede tener forma lingüística plantea la compleja relación entre pensamiento y lenguaje. Las respuestas a esta cuestión varían desde la identidad absoluta hasta la incompatibilidad total. Investigaciones recientes sobre el pensamiento animal sugieren que es posible pensar sin lenguaje, ya que los animales manejan mapas cognitivos, planifican y muestran intencionalidad en su conducta. Estudios de trastornos del lenguaje en humanos indican que, aunque se pierdan capacidades lingüísticas, puede persistir alguna forma de pensamiento. Sin embargo, a medida que los procesos cognitivos se vuelven más abstractos, el lenguaje se convierte en una herramienta esencial.
El Pensamiento como Precursor del Lenguaje
Aristóteles fue uno de los primeros en proponer que el pensamiento es una actividad independiente y previa al lenguaje. En el siglo XX, el psicólogo evolutivo Jean Piaget defendió esta tesis, argumentando que existen formas de pensamiento no lingüístico que preceden a la adquisición del lenguaje. Para Piaget, el proceso de maduración cognitiva es el motor del desarrollo lingüístico.
El Lenguaje como Precursor del Pensamiento
Esta perspectiva sostiene que, a través del aprendizaje socialmente determinado, el individuo adquiere habilidades lingüísticas que moldean su comprensión del mundo. Esta posición, conocida como la tesis de Sapir-Whorf, postula que no existe una percepción objetiva y pura del mundo. Todo lo que un hablante percibe y comprende lo hace a través de las categorías de su lenguaje. Sapir observó que hablantes de diferentes lenguas prestan atención a distintos aspectos de la realidad. Una de las consecuencias de esta tesis es el relativismo lingüístico, que sugiere que cada lengua conlleva una forma particular e intraducible de entender el mundo.
La Compleja Interacción entre Pensamiento y Lenguaje
Actualmente, se considera que la relación entre pensamiento y lenguaje es dialéctica: ambos interactúan y se influyen mutuamente, aunque el lenguaje suele tener un papel activo en la constitución del pensamiento. El debate clásico entre empirismo y racionalismo resurge en esta discusión:
- Perspectiva empirista: Se enfatizan los factores externos, como el entorno y el medio social. Desde esta óptica, el pensamiento surge con el lenguaje.
- Perspectiva racionalista: Noam Chomsky y otros lingüistas proponen la existencia de universales lingüísticos innatos y estructuras básicas con las que nacen todos los hablantes. Esta gramática universal, interiorizada, permite a los hablantes hacer un uso creativo del lenguaje.
La Importancia del Lenguaje en la Filosofía Contemporánea
El siglo XX se caracterizó por el «giro lingüístico» en la filosofía. La filosofía del lenguaje se centra en las conexiones entre el lenguaje y la realidad.
- Análisis lógico: A finales del siglo XIX y principios del XX, positivistas y atomistas lógicos (Frege, Russell, el primer Wittgenstein y Carnap) argumentaron que muchos problemas filosóficos se originan en las imprecisiones del lenguaje. Utilizaron la lógica formal para analizar los lenguajes naturales.
- Enfoque pragmático: Otra corriente, influenciada por la segunda etapa de Wittgenstein, se centra en el uso cotidiano del lenguaje y su aplicación crítica.