1. ANTROPOGÉNESIS: HOMINIZACIÓN Y HUMANIZACIÓN
Hominización (Proceso natural): Proceso prolongado que permite a la especie humana evolucionar desde los primates hasta el homo sapiens sapiens (cambios anatómicos, fisiológicos y sociales)
• Bipedestación:
1er cambio, que genera otros como la liberación de las manos y al erguirse, el desarrollo de la columna vertebral. Así se permite el enrollamiento del cerebro y la encefalización.• Liberación de las manos:
Usan las manos para fabricar utensilios y, gracias a un cerebro mayor, los dedos adquieren movimiento. Esto crea técnica que, crece en complejidad y contribuye a la encefalización. • Encefalización:
El cerebro gana volumen y conexiones neurológicas. Este crecimiento es interrumpido en todos los primates, salvo en nuestro caso).• Intensificación de la vida social: La cooperación en el grupo se hace necesaria y la transmisión de conocimientos obliga a una interacción creciente.• Lenguaje:
Para que la comunicación se desarrolle, es esencial que la capacidad cerebral incremente.*La gran interacción social de los homínidos es el factor clave de la hominización.Humanización (proceso cultural): Proceso natural y fisiológico que nos conduce de homínidos con cuerpo antropomorfo a hombres.
• Factores:
– Descubrimiento del fuego
– Fabricación de herramientas
– Agricultura y ganadería
– Organización social: que desencadena el comercio, la guerra y la historia.
• El pensamiento
Gracias a él, interpretamos la información que llega al cerebro mediante razón e imaginación, haciendo posible la vida afectiva, que regula y reprime los instintos y sirve de base a la vida moral, que nos permite ser libres y responsables.• El lenguaje articulado:
Nos caracteriza y diferencia de los animales y gracias a él se desarrolla la capacidad simbólica que posibilita el pensamiento abstracto.
2. NATURALEZA Y CULTURASomos humanos gracias a la cultura
¿Por qué el binomio biología-cultura se coimplica en la especie humana?
En el ser humano no se da la biología sin la cultura ni al revés, son necesarias y se determinan mutuamente: somos producto de ellas. Si en un ser humano se dieran rasgos anatómicos o del proceso de hominización pero este creciese sin cultura, entonces, no sería ser humano, carecería de esta capacidad.El lenguaje es imposible sin una determinación de anatomía y fisiología. (Ej. Niños salvajes).
3. LA CULTURA
El antropologo E. B. Tylor define la cultura como “un conjunto complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y otras capacidades o hábitos adquiridos por el ser humano como miembro de una sociedad”, como ya hemos mencionado exige de la biología, porque sin una base cerebral o desarrollo adecuado de una fisionomía o anatomía, no sería posible la cultura o humanización.
1. LENGUAJE HUMANO Y COMUNICACIÓN ANIMAL
LENGUAJE HUMANO
COMUNICACIÓN ANIMAL
Articulado
Los signos se combinan formando estructuras simples y complejas (ej. silabas) y gracias a la doble articulación (fonológica y morfológica) podemos crear oraciones.
No articulado
Los signos no se combinan entre sí para formar estructuras complejas.
Verbal: Las palabras son los signos básicos del lenguaje. El habla en cada lengua del mundo conforma el código lingüístico.
Mímico:
A través de mimos, gritos, gestos y ritos.
Convencional:
Las palabras son fruto de convenciones debidas a usos y costumbres.
Instintivo:
Surge espontáneamente del fondo biológico para la satisfacción de sus necesidades biológicas.
Aprendido
Es resultado de un proceso social de aprendizaje en el seno de una comunidad.
Innato
Las señales que emiten surgen directamente de sus códigos genéticos, están programadas antes del nacimiento.
Abstracto
Utiliza símbolos abstractos que le permiten traspasar las fronteras de lo particular y lo concreto.
Concreto
Se ciñe al momento sin perspectiva de futuro, “informa de situaciones concretas”.
2. ORIGEN DEL LENGUAJE, DESARROLLO Y RELACCIONES CON EL PENSAMIENTO
Teorías sobre el origen del lenguaje:
Teorías del carácter social del lenguaje: Aunque fruto del aprendizaje que se realiza sobre la base de una herencia genética, el lenguaje es producto de la vida en sociedad.·
Teorías evolucionistas
El lenguaje se formó a través de un lento proceso evolutivo (escasa serie de sonidos —-·> perfección de las lenguas actuales.) Relaciones del lenguaje con el pensamiento:
• El lenguaje determina (condiciona) el pensamiento:
En la hipótesis de Sapir-Whorf se afirma que cuando un niño aprende su lengua materna también aprende una concepción determinada del mundo.
• El lenguaje depende del pensamiento:
Según Piaget, el lenguaje es consecuencia del desarrollo de la inteligencia, todo ser humano tiene unas estructuras lingüísticas y esto condiciona el lenguaje.
N. Chomsky intenta descubrir el común de las estructuras de las lenguas humanas,(el pensamiento condiciona el lenguaje, primero se piensa y luego se habla).
• Pensamiento y lenguaje son distintos:
Vygotsky y Luria defienden que las capacidades cognitiva y lingüística son procesos independientes hasta que entran en interdependencia. Existe un lenguaje precognitivo y una cognición prelingüística (piensas sin hablar y hablas sin pensar) que evolucionan por separado hasta que, en un momento dado.
1. EL DESARROLLO DE LA PREGUNTA DEL HOMBRE
La reflexión filosófica sobre “el problema del hombre” se ha construido a lo largo de la historia a partir de cinco tradiciones culturales distintas:
Tradición oriental
El hombre es un ser trascendente que se caracteriza por contar con un elemento sobrenatural -el alma inmortal- que lo distingue del resto de la naturaleza.
Tradición griega
El hombre es un ser humano que se distingue del resto por su razón y carácter social, a través del lenguaje. Intenta estudiar el ser humano científicamente como uno más de la naturaleza
Tradición Judeo-cristiana
El ser humano lo creó Dios. Está subordinado a la divinidad, hecho a su imagen y semejanza, pero al mismo tiempo establece una relación personal con la trascendencia
Tradición Humanista
Reconoce la natural y universal dignidad del hombre
Tradición Positivista
Ve al ser humano dentro del conjunto de la naturaleza, que se debe explicar desde un punto de vista exclusivamente científico.
2. EL SER HUMANO COMO SER INTERMEDIO
El dualismo platónico
Recogiendo elementos de la religión órfica, Platón aplicó el dualismo para explicar la naturaleza humana a través de algunos mitos. Para él, el ser humano es un compuesto de dos realidades antagónicas: el cuerpo y el alma.
El mito del carro alado
En él, Platón nos habla de la tensión de naturaleza humana que existe entre la razón y el deseo. El ser humano es conflictivo. Por un lado se encuentra el cuerpo que le pide dar satisfacción a sus deseos. Y sin embargo, el alma le pide armonía, vivir de manera prudente y noble. El cuerpo es una cárcel para el alma.
El finalismo y sociabilidad aristotélicos
La teoría aristotélica arranca de una perspectiva naturalista. No comparte el sistema dualista ya que para él, cuerpo y alma son indisolubles. El alma es la forma del cuerpo, es decir, el alma es un principio de vida.
Para Aristóteles, el cenit de la vida plenamente humana está en el conocimiento contemplativo de la realidad (vida según el entendimiento: los deseos hay que satisfacerlos con moderación y prudencia). Aristóteles reconoce también la sociabilidad del ser humano, el ser humano es un “animal político”.
Tradición judeo-cristiana
El ser humano es considerado con un ser creado por Dios y subordinado a él, de ahí nacerá la dignidad humana. Se introducen conceptos como “pecado” y “culpa”, “gracia y “” salvación”, se legitima la idea del Juicio Final. Se insiste en el carácter libre de la conducta humana
Agustín de Hipona
A partir de Agustín de Hipona, el ser humano se entiende como persona y se reconoce la dimensión interna del ser humano.
Persona: Sustancia individual de naturaleza racional.
Tomás de Aquino
En la filosofía de Tomás de Aquino confluyen las corrientes anteriores, sobre todo la filosofía aristotélica (unidad sustancial de cuerpo y alma), pero existen diferencias:
– La finalidad del ser humano es la visión beatífica de Dios no la vida contemplativa.
– El ser humano está marcado por el alma inmortal, que será sometida a un Juicio Final, para decidir sobre su destino en la verdadera vida (después de la muerte).
La importancia en el yo personal será de importancia en la filosofía moderna.
Teoría Humanista (Renacimiento)
El ser humano contará con horizontes más amplios y emergerá una nueva concepción:
• Visión más amplia del ser humano:
La revalorización del ser humano de humanistas.
Tras estos cambios el ser humano es antropocentrista (con los seres, no con el universo). En la mentalidad renacentista se manifiesta una unanimidad en defensa de la dignidad del ser humano (debe a su producción intelectual, técnica y artística) como reflejo de lo excelso de lo propiamente humano. Se abre una visión optimista, abierta y entusiasta del ser humano.
La filosófica moderna
El asunto crucial que se analiza en este periodo filosófico es el problema del ser humano en relación con el problema del conocimiento.
• Autoconciencia y mecanicismo de Descartes:
El ser humano se define por un proceso de introspección intelectual, (Discurso del método).
• El ser humano, punto de partida y limite. Hume, en el Tratado de la vida humana asienta una visión antropocéntrica del ser humano.
No podemos demostrar la existencia de esa realidad denominado “alma” y, por lo tanto, no hay razones para defender la existencia de ese elemento sustancial. El alma sería tan solo una imagen pictórica para referirse a la grandeza del ser humano.
La razón no es el motor de la acción, sino el motor de la pasión y el deseo
Lo que deseamos es lo que nos mueve, no la razón. La pasión se sirve de la razón que es un instrumento.
• El ser humano en el reino del deber moral. Kant:
La esencia del ser humano para Kant está en el deber moral, nuestra condición como seres morales. Y de esta condición se desprende la dignidad del ser humano, es decir, que todo ser humano es digno por su condición de ser moral. Y las consecuencias son que no puede utilizarse
Tradición Positivista
Perspectiva biológica
En la perspectiva biológica, el pensador de referencia es Darwin quien entiende al ser humano como una especia más, una de tantas. Por lo tanto, si los animales no tienen ni mente ni espíritu, nosotros tampoco.
Perspectiva sociológica:
En la perspectiva sociológica, el pensador de referencia es Marx, para quién el ser humano tiene su esencia en la acción..
Perspectiva psicológica:
En la perspectiva psicológica el pensador de referencia es Niezsche, para quien el ser humano es un ser intermedio entre el animal y el superhombre y, por lo tanto, el ser humano tal y como la tradición occidental ha concebido es algo que debe ser superado.