Lesión Celular, Inflamación y Reparación de Tejidos: Una Guía Completa


1) Radicales libres en la lesión celular

Las especies reactivas de oxígeno (ERO) son un tipo de radicales libres. Las ERO se producen en condiciones normales en la célula durante la respiración mitocondrial y la producción de energía, pero son degradadas y eliminadas por los sistemas defensivos celulares. Cuando la producción de ERO aumenta o los sistemas de limpieza son ineficaces, se produce un exceso de radicales libres y se produce una situación conocida como estrés oxidativo.

Generación de radicales libres:

  • Reacciones de reducción-oxidación que ocurren en los procesos metabólicos normales.
  • Absorción de la energía radiante (ej., luz ultravioleta).
  • Se producen picos rápidos de ERO en los leucocitos activados durante la inflamación.
  • El metabolismo enzimático de las sustancias químicas o fármacos exógenos puede generar radicales libres que no se corresponden con ERO.
  • Los metales de transición.
  • El óxido nítrico.

Eliminación de radicales libres:

  • Los antioxidantes pueden bloquear la iniciación de la formación de radicales libres o inactivarlos (es decir, barrer).
  • El hierro y el cobre pueden catalizar la formación de ERO.
  • Una serie de enzimas se comportan como sistemas de eliminación de radicales libres y degradan H2O2 (ENZIMAS: CATALASA, SUPEROXIDO DISMUTASA, LA GLUTATION PEROXIDASA).

Efectos patológicos de los radicales libres:

  • Peroxidación lipídica en las membranas.
  • Modificación oxidativa de las proteínas.
  • Lesiones del ADN.

2) Necrosis: definición y clases

Definición:

Cambios celulares que ocurren después de la muerte celular en un tejido vivo.

Clases:

  • Necrosis coagulativa: forma de necrosis en la que se conserva la arquitectura de los tejidos muertos al menos durante unos días. Infarto.
  • Necrosis licuefactiva: digestión de las células muertas. Pus.
  • Necrosis caseosa: focos de infección tuberculosa. Granuloma.
  • Necrosis fibrinoide: reacciones inmunitarias que participan los vasos sanguíneos.
  • La necrosis grasa y necrosis gangrenosa (no son consideradas como necrosis).

3) Lesión isquémica por reperfusión

Los tejidos reperfundidos pueden sufrir una pérdida adicional de células, además de las que sufrieron lesiones irreversibles al final de la isquemia, se debe a varios mecanismos:

  • Pueden iniciarse lesiones nuevas durante la reoxigenación por el aumento en la producción de especies reactivas del oxígeno y nitrógeno en las células parenquimatosas y endoteliales y los leucocitos que infiltran la zona.
  • La inflamación provoca daños tisulares adicionales.
  • La activación del sistema del complemento puede contribuir también a las lesiones por isquemia-reperfusión.

4) Degeneración hidrópica: definición, patogenia

Se observa más frecuentemente en las células epiteliales de los túbulos contorneados proximales del riñón, en el hígado o en el corazón, luego de envenenamiento con cloroformo o CCl4, lo mismo que en algunas infecciones, fiebre alta e hipopotasemia.

5) Mecanismos de apoptosis

  • Vía intrínseca (mitocondrial):

    Se da cuando hay lesión celular por eliminación de factores de crecimiento, lesiones del ADN y mal plegamiento de proteínas. Es consecuencia del aumento de la permeabilidad mitocondrial con liberación de moléculas pro-apoptóticas y protectoras en el citoplasma. La liberación de proteínas mitocondriales se controla mediante un equilibrio entre los miembros pro- y antiapoptóticos de la familia de proteínas Bcl. El aumento de la permeabilidad mitocondrial, deja escapar al citocromo C, factor inductor de apoptosis, entre otros. Estos desencadenan una cascada enzimática que finaliza con la activación de caspasas.

  • Vía extrínseca (muerte iniciada por receptor):

    Existen receptores de muerte (FAS) que, al unirse a determinados ligandos (FASL), inducen una cascada enzimática que acabará activando caspasas.

6) Hígado graso: patogénesis

En el hígado, el cambio graso leve puede no inducir alteraciones macroscópicas. Cuando se acumula de forma progresiva grasa, el órgano aumenta de tamaño y cada vez resulta más amarillo. El cambio graso comienza con el desarrollo de diminutas inclusiones rodeadas de membrana (liposomas), estrechamente apuestas al RE. La acumulación de grasa se reconoce por primera vez con microscopio óptico como pequeñas vacuolas en el citoplasma que rodea al núcleo. Cuando el proceso progresa, las vacuolas coalescen dando lugar a espacios claros que desplazan el núcleo hacia la periferia celular.

7) Mecanismos de acumulación intracelular

  1. ALTERACIONES EN EL METABOLISMO:

    Una sustancia endógena normal se produce a una velocidad normal o aumentada, pero la velocidad del metabolismo es inadecuada para su eliminación. Ej. Cambio graso hepático.

  2. DEFECTO EN EL PLEGAMIENTO Y TRANSPORTE DE PROTEÍNAS:

    Una sustancia endógena anormal, típicamente el producto de un gen mutado, se acumula. Ej: Acumulación de alfa1-antitripsina mutada en hepatocitos.

  3. AUSENCIA ENZIMÁTICA:

    Una sustancia endógena normal se acumula por defectos, en general hereditarios, en las enzimas necesarias para el metabolismo de la sustancia. Ej: Defectos genéticos en enzimas implicadas en el metabolismo de lípidos e hidratos de carbono.

  4. INGESTA DE MATERIALES NO DIGERIBLES:

    Se deposita una sustancia exógena anormal y se acumula porque la célula no dispone de maquinaria enzimática para degradar la sustancia ni tiene capacidad para transportarla a otros sitios.

8) Isquemia, cambios celulares

Si la isquemia persiste, se producen lesiones irreversibles y necrosis. Las lesiones irreversibles se asocian morfológicamente a un edema importante de las mitocondrias, daño extenso de las membranas plasmáticas y edema de los lisosomas. Se pierde la fosforilación oxidativa y disminuye la producción de ATP. Este agotamiento de ATP condiciona un fallo de la bomba de sodio, con pérdida del potasio, entrada de sodio y agua, y edema celular. También se produce entrada de Ca, que se asocia a muchos efectos perniciosos. Se produce una pérdida progresiva de glucógeno y disminuye la síntesis de proteínas. Las consecuencias funcionales en esta fase pueden ser graves.

9) Cambios vasculares y celulares de la inflamación aguda

Cambios del flujo y calibre vascular:

  1. Vasodilatación arteriolar y capilar, que provoca la apertura de capilares y vénulas; este cambio provoca un aumento del flujo, que es la causa del calor y enrojecimiento (eritema) en el sitio de la inflamación. La vasodilatación se induce por acción de mediadores (histamina y óxido nítrico).

  2. La vasodilatación sigue con un aumento de la permeabilidad de los microvasos con salida de líquido rico en proteínas hacia los tejidos extravasculares. La salida de líquido provoca un aumento de la viscosidad de la sangre, lo cual aumenta la concentración de los glóbulos rojos (congestión venosa); estos cambios condicionan la dilatación de los pequeños vasos, que están llenos de eritrocitos que se desplazan con lentitud “estasis”, que se conoce como congestión vascular.

  3. Cuando se desarrolla la estasis, se produce una acumulación de leucocitos, sobre todo neutrófilos, a lo largo del endotelio vascular. Al mismo tiempo, las células endoteliales se activan por mediadores producidos en el foco de infección y lesión tisular y expresan una mayor [moléculas de adherencia], además, los leucocitos se adhieren al endotelio y poco después emigran a través de la pared hacia los tejidos intersticiales.

Aumento de la permeabilidad vascular:

Condiciona la salida de un exudado rico en proteínas hacia el tejido extravascular, con formación de edema; existen varios mecanismos responsables de este aumento:

  • Retracción de células endoteliales: Se produce en las vénulas, es inducida por histamina, óxido nítrico y otros mediadores, es rápida y de corta duración.
  • Lesión endotelial: Se produce en arteriolas, capilares, vénulas; es provocada por quemaduras u algunas toxinas microbianas, es rápida y puede durar mucho tiempo.
  • Lesión vascular mediada por leucocitos: Se produce en vénulas, capilares pulmonares, está asociada a estadios tardíos de la inflamación y tiene una larga duración.
  • Aumento de la transcitosis: Se da a través de la célula endotelial (vénulas) y es inducida por factores como VEGF.

Respuestas de vasos linfáticos:

En la inflamación, el flujo de la linfa aumenta y contribuye a drenar el líquido de edema acumulada por el aumento de la permeabilidad vascular. Los vasos linfáticos proliferan igual que los vasos sanguíneos, durante procesos inflamatorios para manejar así el exceso de carga. Los vasos linfáticos pueden sufrir inflamación secundaria (linfangitis) y los ganglios linfáticos de drenaje (linfadenitis).

Extravasación de leucocitos:

  1. En la luz: Marginación, rodamiento y adherencia al endotelio. Durante la inflamación, el endotelio se activa y se puede ligar a los leucocitos, algo esencial para que estos consigan salir de los vasos.

  2. Migración a través del endotelio y pared vascular.

  3. Migración dentro de los tejidos en dirección a un estímulo quimiotáctico.

10) Activación de los leucocitos, fagocitos

– Activación de leucocitos:

Es el resultado de varias vías de señales que se desencadenan en los leucocitos, dando lugar a aumentos en la [Ca2+] y la consiguiente activación de enzimas como proteincinasa C y fosfolipasa A.

Estímulos:

  • Microbios,
  • productos de células necróticas,
  • complejos antígeno-anticuerpo y
  • citoquinas.

Respuestas funcionales:

  • Producción de metabolitos de ácido araquidónico,
  • Secreción de enzimas lisosomales y activación del estallido oxidativo.
  • Secreción de Citocinas: Amplifican y regulan las reacciones inflamatorias.
  • Producción de receptores de superficie implicados en la activación: Receptores de tipo Toll, receptores asociados a proteína Gq, Receptores para citoquinas, Receptores para opsoninas.

Fagocitosis:

Implica tres pasos secuenciales:

  1. Reconocimiento y unión de la partícula que debe ingerir el leucocito,
  2. englobamiento de la misma con posterior formación de una vacuola fagocítica, y
  3. destrucción o degradación del material ingerido.

Una función esencial de la inflamación es conseguir que los leucocitos lleguen al lugar de la lesión y activar los leucocitos para eliminar los agentes lesivos. Los leucocitos más importantes en las reacciones inflamatorias típicas, son los que realizan la fagocitosis, como neutrófilo y macrófagos. Estos leucocitos ingieren y destruyen las bacterias y otros microbios y eliminan tejidos necróticos y sustancias extrañas. Los leucocitos también producen factores de crecimiento, que contribuyen a la reparación.

11) Defectos de la función leucocitaria

  • Déficits genéticos en moléculas de adhesión: déficit en la adhesión del leucocito de tipo 1 (por una síntesis defectuosa de integrinas β2) y tipo 2 (por defecto en el metabolismo de la fucosa).
  • Déficits genéticos en la formación del fagolisosoma: síndrome de Chediak-Higashi (los neutrófilos tienen fusión aberrante de los orgánulos con reparto defectuoso de enzimas lisosomicas a los fagosomas).
  • Defectos genéticos en la actividad microbicida: enfermedad granulomatosa crónica (defectos hereditarios en la NADPH-oxidasa, lo que da lugar a un estallido respiratorio, es decir generan superóxido dismutasa y H2O2).
  • Deficiencias adquiridas del neutrófilo: ocurre por neutropenia (se puede deber a quimioterapia del cáncer o a un tumor metastásico que reemplaza a la médula ósea normal).

12) Sistema de complemento

El sistema de complemento comprende más de 20 proteínas, las más importantes: C1 a C9. Sintetizadas por el hígado, y se activan mediante proteólisis. Un hecho importante es la activación de C3, y esto puede producirse por 3 mecanismos: vía clásica (desencadenada por la unión de C1 a complejos Ag-Ac), la vía alternativa (desencadenada por moléculas de la superficie microbiana, polisacáridos complejos o veneno de cobra. Ausencia de Ac) y la vía de las lectinas (C1 se activa por los glúcidos microbianos que interaccionan con las lectinas ligadoras de manosa circulantes). La C3 da lugar a C3a (se libera) y C3b (se une mediante enlaces covalente a la zona en la que se activa el complemento). Esta última junto a otros fragmentos del complemento se combinan para dividir a C5 en C5a y C5b. Las funciones biológicas del complemento son: 1.-Lisis celular: C5b se une a los otros componentes para formar el CAM (complejo de ataque de membrana), que a su vez perfora agujeros en las membranas celulares. 2.-Inflamación: C3a y C5a (anafilotóxicos) estimulan la liberación de histamina de los mastocitos (para aumentar la permeabilidad vascular y vasodilatación). C5a (quimiotáctico) activa el metabolismo araquidonato, para liberar mediadores inflamatorios. 3.-Opsonización: la unión de C3b promueve la fagocitosis por los neutrófilos y macrófagos. La activación del complemento está regulada por proteínas celulares y circulantes (reprimiendo su activación o eliminando fragmentos activados de las paredes celulares)

13) Cómo se originan y actividad de: leucotrienos, lipoxina, PG y TX

  • Leucotrienos: Origen: mastocitos, leucocitos; Actividad: aumento de la permeabilidad vascular, quimiotaxis, adhesión y activación leucocitarias.
  • Lipoxina: Origen: ácido araquidónico; Actividad: inhibidor de la inflamación e inhibe la adhesión y quimiotaxis de los neutrófilos.
  • Prostaciclina: Origen: células endoteliales y mastocitos; Actividad: causa vasodilatación, inhibe la agregación plaquetaria.
  • Tromboxano: Origen: ácido araquidónico; Actividad: causa vasoconstricción, promueve la agregación plaquetaria.

14) TNF e IL-1: producción, actividad

Son producidos generalmente por los macrófagos activados y forman parte de las citoquinas más importantes que median la inflamación. Su secreción la estimulan la endotoxina, inmunocomplejos, toxinas, lesiones físicas y otros productos inflamatorios. Ambas inducen respuestas de fase aguda sistémicas asociadas a infecciones o lesiones (fiebre, anorexia, letargo). El TNF regula la masa corporal pues promueve la movilización de lípidos y proteínas y suprime el apetito. Su aumento deliberado produce: caquexia (pérdida de peso excesiva). La IL-1 su producción está controlada por un complejo multiproteico intracelular denominado inflamasoma (activa a la familia de las caspasas para que escindan precursores inactivos de la IL-1 y los conviertan en la citoquina de actividad biológica). Su producción deliberada se debe a síndromes autoinflamatorios hereditarios.

15) Evolución de la inflamación aguda

Tiene 3 formas de evolución generales:

  • La resolución completa, este proceso consiste en una regeneración de las células originales y restauración a la normalidad.
  • cicatrización mediante la sustitución por tejido conjuntivo (fibrosis), ocurre tras una destrucción tisular sustancial, cuando la inflamación ocurre en tejidos que no se regeneran o en una exudación rica en fibrina.
  • Progresión a inflamación crónica, proceso prolongado en que se producen inflamación activa, destrucción tisular y cicatrización.

16) Mecanismo patogénico del edema

Edema: aumento de líquido intersticial. Puede ser localizado o sistémico. Puede generarse por diferentes formas:

  1. El aumento de presión hidrostática (fuerza la salida del líquido de los vasos al intersticio, ej: trombosis venosa profunda en una extremidad).

  2. La reducción de la presión osmótica del plasma (esto se produce con la pérdida de albúmina, reducción de la síntesis de albúmina o malnutrición proteica). Dicha reducción lleva a un movimiento del líquido hacia el intersticio con una contracción del volumen plasmático. El menor volumen plasmático conlleva a una disminución de la perfusión renal y a la producción de renina [que actúa sobre la angiotensina I → angiotensina II → glándula suprarrenal → producción de aldosterona → aumento de absorción de Na en el túbulo contorneado distal → aumento de absorción de agua] haciendo que se retenga sal y agua, entonces como hay déficit proteínas el volumen del plasma no se puede corregir.

  3. Retención de sodio y agua: La retención de agua y sal generan ↑ de presión hidrostática y ↓ de presión osmótica.

  4. La obstrucción linfática: bloquea la eliminación del líquido intersticial.

17) Trombosis

Patogenia:

Son tres alteraciones primarias que ocasionan la formación de trombos. (triada de Virchow).

  1. Lesión endotelial:

    La pérdida física del endotelio permite la exposición de la MEC, la adhesión de las plaquetas, liberación del factor tisular y activadores del plasminógeno. Sin embargo, no es preciso que el endotelio esté dañado para que se produzca trombosis; cualquier alteración en el equilibrio dinámico de endotelio puede condicionar fenómenos de coagulación. Ejemplo (sustancias químicas – humo del tabaco, medicamentos como anticonceptivos, radiación).

  2. Estasis o flujo turbulento:

    Alteración del flujo sanguíneo. El flujo normal de la sangre es laminar de forma que las plaquetas (y otros elementos celulares de la sangre) fluyen por el centro de la luz. Las velocidades del flujo normalmente altas impedirán la coagulación, porque previenen la adherencia de las plaquetas y lavan los factores de coagulación activados. La turbulencia contribuye a la trombosis porque produce lesiones endoteliales.

  3. Hipercoagulabilidad de la sangre:

    Se divide en primarios (genéticos) y secundarios (adquiridos).

    • PRIMARIOS:

      • FRECUENTE: Mutación del factor V, de la protrombina, aumento de las concentraciones de factores VII, IX, XI.
      • MUY FRECUENTE: Defectos de fibrinólisis, homocistinuria homocigótica.
      • INFRECUENTE: Deficiencia de antitrombina III, Deficiencia de Proteína C, Deficiencia de Proteína S.
    • SECUNDARIOS:

      • ALTO RIESGO: Inmovilización prolongada, infarto de miocardio, fibrilación auricular, lesiones tisulares, cáncer.
      • BAJO RIESGO: Miocardiopatía, síndrome nefrótico, embarazo y postparto, anticonceptivos orales, drepanocitosis, tabaquismo.

Clases de trombos

TROMBO ARTERIALTROMBO VENOSO
CAUSAlesión endotelialalteración del flujo sanguíneo
CRECIMIENTOcontra la corriente sanguíneaa favor de la corriente sanguínea
ADHERENCIAfrecuentelábiles
ÉMBOLOno
INFARTOrara vez

Evolución de la trombosis:

  1. RESOLUCIÓN.
  2. ORGANIZACIÓN Y CANALIZACIÓN.
  3. INCORPORACIÓN.
  4. EMBOLIZACIÓN.

18) Tromboembolia pulmonar. Sistemática

Embolia:

Un émbolo es una masa que puede ser sólida, líquida, gaseosa o grasa que se transporta por la circulación sanguínea.

Tipos de Embolia:

  1. Tromboembolia pulmonar:

    Ocurre cuando un coágulo o trombo sanguíneo se forma en las venas, generalmente de las piernas (poplíteas, femorales, ilíacas), éste puede desprenderse y viajar a través del torrente sanguíneo (émbolo) y enclavarse bloqueando las arterias pulmonares, causando daño permanente.

  2. Tromboembolia sistémica:

    Presencia de émbolos en la circulación arterial. Se originan en trombos murales intracardiacos. (ventrículo izquierdo, aurícula izquierda y ventrículo derecho solo si el paciente tiene comunicación interventricular). A diferencia de las embolias venosas las embolias arteriales pueden dirigirse a múltiples lugares los principales lugares de embolización arterial incluyen las extremidades inferiores (75%) y el encéfalo (10%), y menos frecuente en los intestinos, riñones, bazo y extremidades superiores.

  3. Embolia gaseosa:

    Se produce en las personas que hacen buceo.

  4. Embolia líquida:

    Se puede dar en los partos, el líquido amniótico puede ir al tejido sanguíneo.

  5. Embolia grasa:

    Puede darse por síndrome de aplastamiento.

19) Hiperemia y congestión

Ambas se deben al aumento del volumen de sangre local. La hiperemia es un proceso activo en el cual la dilatación arterial aumenta el flujo de sangre, el tejido afectado se vuelve rojo (eritema) por la congestión de los vasos con sangre oxigenada. La congestión es un proceso pasivo debido a la reducción del flujo de salida de un tejido.

Hemorragia:

Se define como la extravación de sangre al espacio extravascular. La hemorragia va a depender del volumen, velocidad y órgano en que se dé.

Clasificación de la hemorragia:

  1. Petequias: mayormente debido a la coagulación.
  2. Púrpura: asociada a la vasculitis (4mm).
  3. Equimosis: mide de 1 a 2 cm.
  4. Hematoma: hemorragia considerable.

20) Infarto

Zona de necrosis isquémica causada por la oclusión de la irrigación arterial o drenaje venoso de origen trombótico o embólico.

Patogenia:

A nivel macroscópico, el infarto en el órgano blanco de la lesión en la mayoría de los casos, es causada por embolia proveniente fuera del órgano dañado, pero también puede ser causada por disminución del flujo sanguíneo. A nivel celular, el proceso que interrumpe el flujo sanguíneo a una determinada porción desencadena una cascada isquémica, que conduce a la muerte de las células y a un posterior infarto. Los factores que condicionan el desarrollo de un infarto son cuatro:

  1. La naturaleza del riesgo.
  2. Velocidad del desarrollo de oclusión.
  3. Vulnerabilidad a la hipoxia: ejemplo: las neuronas quedan en un daño irreversible.
  4. Contenido de O2 en la sangre: Una obstrucción parcial de un pequeño vaso podría no tener efecto en un individuo normal, pero podría causar infarto en un paciente con anemia o cianosis.

Clases:

  • Infarto rojo o infarto hemorrágico:

    Se produce en: 1) oclusiones venosas (p. ej: ovario) 2) en los tejidos laxos (p.ej pulmones) 3) en tejidos de doble circulación (p. ej pulmón, intestino delgado) 4) en tejidos congestionados previamente por un flujo venoso lento 5) cuando se recupera el flujo de una zona de oclusión arterial previa con necrosis.

  • Infarto blanco:

    Se produce en órgano compacto y que tenga rama de terminación. P. ej corazón, bazo y riñón.

21) Shock

Insuficiencia, trastorno hemodinámico potencialmente fatal, cuya característica fundamental es la hipoperfusión tisular → lo que lleva a una disminución de un volumen sanguíneo normal; luego disminución de la cantidad de sangre que lleva a los tejidos, disminución de oxígeno, disminución de ATP y muerte celular.

Patogenia:

Se produce principalmente por las infecciones por bacterias gram positivas, seguidas de las gram negativas, y los hongos. Se asocia a una alteración hemodinámica y hemostática grave. La vasodilatación sistémica con acumulación periférica de sangre determina hipoperfusión del tejido, aunque el gasto cardiaco esté conservado o incluso aumentado. Hay activación masiva de células endoteliales, con daño de las mismas que con frecuencia ocasiona hipercoagulabilidad.

Fases del shock:

  1. Una fase inicial no progresiva, durante la cual se activan mecanismos reflejos de compensación y se mantiene la perfusión de los órganos vitales.
  2. Una fase progresiva, caracterizada por hipoperfusión tisular y agravamiento de los trastornos circulatorios y metabólicos incluidos la acidosis.
  3. Una fase irreversible, que aparece cuando las lesiones tisulares y celulares del organismo son tan graves que no se podría sobrevivir, aunque se corrigieran los defectos hemodinámicos.

Clínica del shock:

La manifestaciones clínicas del shock dependen del daño precipitante. En el shock hipovolémico y cardiogénico, el paciente presenta hipotensión, pulso débil y rápido, taquipnea, y una piel fría, húmeda y cianótica. En el shock séptico, la piel puede estar inicialmente caliente y enrojecida por la vasodilatación periférica. En el shock neurogénico, los vasos pierden su tono, también hay vasodilatación, puede ser por un trauma de la médula espinal. En el shock anafiláctico, hay dilatación de los vasos por la liberación de las histaminas.

Alteraciones estructurales:

Los cambios celulares y tisulares asociados al shock hipovolémico o cardiogénico se corresponden básicamente por las lesiones de la hipoxia, estos cambios se pueden manifestar en cualquier tejido, pero resultan más evidentes en el encéfalo, el corazón, pulmones, riñones, glándulas suprarrenales, aparato digestivo. Los riñones sufren una necrosis tubular aguda, en los pulmones cuando la causa del shock es una sepsis bacteriana o un traumatismo puede aparecer daño alveolar difuso.

22) Inflamación crónica, causas, y características histológicas

La inflamación crónica es un tipo de inflamación de duración prolongada en la cual la inflamación activa, destrucción tisular e intento de reparación se suceden simultáneamente. Sus causas pueden ser presencia de agentes lesivos, enfermedades inmunológicas, hipersensibilidad, enfermedades autoinmunes, exposición a agentes tóxicos, virus. Las células que actúan son: Macrófagos, linfocitos y células plasmáticas. Producen enzimas, especies reactivas de oxígeno y nitrógeno, etc. (actividad inflamatoria, cicatrización).

Características histológicas:

Aparición de vasos sanguíneos neoformados, síntesis de colágeno, macrófagos, linfocitos, células plasmáticas.

Causas de la inflamación crónica:

  • Infecciones persistentes de ciertos microorganismos, que pueden ser de toxicidad baja y evocan una respuesta de hipersensibilidad retardada.
  • Exposición prolongada a agentes potencialmente tóxicos.
  • Autoinmunidad, cuando las reacciones inmunitarias se desarrollan contra los propios tejidos del individuo, desempeñan un papel importante en varias enfermedades inflamatorias crónicas.

23) Cicatrización

El primer paso es la angiogénesis (formación de vasos) esta puede ser por células madres o vasos. El primer paso de esta es la disolución de la matriz extracelular (membrana basal). El segundo paso es la migración de las células endoteliales y luego viene la canalización de estas células para después pasar a la proliferación de las células perivasculares (pericitos). El segundo paso de la cicatrización es la proliferación y migración de fibroblastos (secretan colágenos). Los fibroblastos se dirigen a la sangre. Este momento se conoce como tejido de granulación. Se llama tejido de granulación porque la superficie de la herida es irregular y húmeda (porque la permeabilidad de los vasos está aumentada). Luego de cumplir su función los fibroblastos se mueren por apoptosis y también se va la irrigación (porque alimentaron a los fibroblastos) y queda poca irrigación. Luego sigue la fase de remodelación (cuando se va degradando el colágeno. Acá actúa el macrófago incluido por sustancias (TNF, IL, etc). El macrófago produce metaloenzimas (por el Zn). Esta enzima actúa sobre la matriz extracelular. Todo esto en un proceso de equilibrio.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *