Lesiones Ortopédicas y Neurológicas: Diagnóstico y Tratamiento


Índice

Evaluación de Lesiones Meniscales

Oncología

Traumatología

Patologías del Pie

Cirugía

Complicaciones

Tendinopatías

Neurología

Columna Vertebral

Reumatología

Oncología

Cardiología

Amputaciones

Emergencias

Evaluación de Lesiones Meniscales: Maniobras de Steinman I y II

Para la valoración de las lesiones meniscales, podemos emplear las maniobras de Steinman I y Steinman II:

  • Maniobra de Steinman I: Con la rodilla en flexión de 90º, se gira fuertemente la tibia en rotación interna y externa. Si la rotación interna de la tibia ocasiona dolor en la cara externa de la interlínea articular, indica lesión de menisco externo.
  • Maniobra o signo de Steinman II: Se realiza en bipedestación. Si el paciente tiene dolor a la presión en la parte anterior de la interlínea articular, en caso de que exista lesión meniscal, la flexión de la rodilla desplaza el punto doloroso en dirección al ligamento lateral. En cambio, durante la extensión, lo desplaza hacia delante.

Clínica de los Tumores Localizados en el Vértice del Pulmón (Tumor de Pancoast)

  • Afectación del plexo braquial y costillas.
  • Dolor en la escápula o brazo.
  • Síndrome de Horner (ptosis palpebral o caída del párpado, miosis y enoftalmos).
  • Atrofia de músculos.
  • Anhidrosis.

Características de las Fracturas de Clavícula

  • Frecuentes en politraumatizados.
  • Lesión habitual en deportes de contacto y de choque.
  • Mecanismo de producción indirecto por traumatismo en el codo. También por caída sobre el hombro o sobre la mano extendida.
  • El fragmento externo queda atraído hacia abajo por el peso del brazo.
  • El fragmento interno se eleva por acción del esternocleidomastoideo.

Omalgia Crónica: Causas y Clínica

  • Dolor provocado por un conflicto subacromial o por afectación del manguito rotador.
  • Dolor secundario a un hombro inestable.
  • Dolor secundario a una capsulitis retráctil.
  • Dolor producido por distrofia simpaticorrefleja.
  • Dolor de origen reumático.

Origen del Síndrome Subacromial o Síndrome del Manguito Rotador

  • Puede ser de causa traumática, mecánica o degenerativa.
  • Consiste en un dolor provocado por la compresión que sufre el manguito de los rotadores, debajo de la parte anteroinferior del acromion (arco coracoacromial), con los movimientos de flexión (al elevar) y rotación externa.
  • El dolor puede reflejarse a la cara anterolateral del hombro y al codo. Se agrava por las actividades por encima de la cabeza. Arco doloroso desde 60-70º hasta 120º de abducción (ABD).
  • Dolor nocturno: es patognomónico de impingement grave o de artritis glenohumeral.
  • Dolor súbito: se debe a calcificación.
  • Progresa hacia la rotura.
  • En menores de 40 años, hay antecedente traumático; en mayores, no.

Inestabilidad de la Articulación Glenohumeral

  • Si presenta dolor en la rotación interna o al empujar una puerta, puede ser por inestabilidad posterior.
  • La inestabilidad anterior es frecuente en jóvenes atletas. Por ejemplo, los lanzadores sufren estrés crónico de los ligamentos glenohumerales anteriores.
  • Los episodios recurrentes de luxación dolorosa en posición de ABD y rotación externa sugieren el desgarro de la zona anterior del rodete glenoideo.

Capsulitis Adhesiva u Hombro Congelado: Síntomas y Tratamiento

El hombro congelado, o capsulitis adhesiva, implica rigidez y dolor en la articulación del hombro. Los signos y síntomas comienzan generalmente de forma lenta y luego empeoran. Además, es frecuente que los diabéticos tarden más en curar este tipo de lesión. En general, el hombro rígido se manifiesta lentamente y en tres etapas; sus síntomas son básicamente dolor en cualquier movimiento del hombro, por lo que tenemos movilidad limitada y aparece rigidez.

El tratamiento incluye corticoides orales o inyectados si hay mucho dolor, rehabilitación para conseguir mayor elasticidad en el hombro, artroscopia para liberar adherencias y fisioterapia inmediata.

Diferencia entre Pinzamiento (“Impingement”) e Inestabilidad Glenohumeral

  • Impingement primario: Se produce por anomalías de estructuras de la cúpula acromiocoracoidea, que son causa primaria de conflicto subacromial: la morfología del acromion, la rigidez del ligamento coracoacromial u osteofitos en la cara inferior.
  • Impingement secundario o inestabilidad: Déficit de estabilidad glenohumeral por incompetencia muscular o de los elementos capsuloligamentosos.
  • Las lesiones del manguito rotador pueden ser: inflamación de uno o varios tendones, rotura parcial o total, tendinosis calcificada (más frecuente en el supraespinoso).
  • Otra lesión cercana a los tendones es la bursitis.

Fractura de la Extremidad Distal del Radio en Adultos

Representan del 10-25% de todas las fracturas; son frecuentes. Su localización más habitual es en la metáfisis, por lo que osifican rápidamente por ser una zona bien vascularizada.

  • Si el hueso presenta osteopenia en personas mayores, son inestables.
  • El mecanismo más frecuente es una caída apoyando la mano en el suelo con el miembro superior en extensión, o por un traumatismo de alta energía.
  • El pronóstico es más grave cuando son intraarticulares, con minutas o con angulación dorsal >20º, el acortamiento del radio >10 mm o con minutas.
  • Se denomina fractura de Colles a la fractura por caída sobre la palma de la mano en extensión, en personas con osteoporosis. Es una fractura transversa en la metáfisis distal del radio, quedando la extremidad distal del radio en desplazamiento dorsal y radial del fragmento distal (presenta una deformidad en tenedor).

Tratamiento de Fractura de Radio en Niños

Son fracturas de la diáfisis en tallo verde o incompletas.

  • Aunque suelen ser inestables, su tratamiento es conservador, incluso en fracturas de cúbito y radio y fractura-luxación de Galeazzi.
  • Tratamiento con yeso durante 3 semanas en supinación (si la fractura tiene angulación dorsal y, por tanto, está inclinada hacia delante, son las más frecuentes; y lo contrario).
  • Si fracasa el tratamiento anterior, entonces se procede a la reconstrucción abierta con fijación interna.

Diagnóstico de Fractura de Escafoides de la Mano

Se considerará fractura de escafoides todo dolor localizado en la “tabaquera anatómica” hasta que no se demuestre lo contrario, con tumefacción e impotencia funcional.

  • Zona donde se encuentran terminaciones sensitivas del nervio radial. Muchos de los dolores se deben a esguinces de muñeca.
  • La compresión axial del pulgar suele ser dolorosa.
  • Radiografía repetida a los 10 o 15 días (20% son falsos positivos). Se apreciarán signos de consolidación a los 2-3 meses.
  • Si hay desplazamiento o angulación de la fractura, dará inestabilidad.
  • La resonancia magnética a las 48 horas es más sensible y eficaz.

Tipos de Fracturas de Pelvis: Afectación y Tratamiento

  • Tipo A: Estables. No afectan al anillo pelviano o lo hacen mínimamente, o con luxación del sacro. Su tratamiento es ortopédico.
  • Tipo B: Fractura inestable, rotacional, por compresión anteroposterior o lateral, y fracturas de sacro. Tratamiento quirúrgico para estabilizar la pelvis.
  • Tipo C: Completamente inestable y acortamiento del miembro inferior. Tratamiento quirúrgico para estabilizar la pelvis.

Clasificación de las Fracturas de Cadera

  • Fracturas de acetábulo: cabeza impactada en el acetábulo (sentado en el coche, impacto en la rodilla).
  • Fracturas de fémur proximal:
    • Intracapsulares: capital, subcapital, transcervical y basicervical.
    • Extracapsulares: transtrocantérea y subtrocantérea. Estas, de cuello cervical, se clasifican a su vez en (acortamiento de MI y rotación externa):
      • I: Incompleta o impactada.
      • II: Completa, no desplazada.
      • III: Completa, con desplazamiento parcial.
      • IV: Completamente desplazada.

Definición de Pie Zambo y Huesos Afectados

Es una afectación del pie y la pierna, con deformidad principalmente en el tarso. Los huesos del tarso se disponen en una posición de extrema flexión, aducción e inversión. El pie se presenta en aducción, supinación y varo.

Los huesos que se van desplazando son el calcáneo, el escafoides, los cuneiformes y el cuboides, que rotan medialmente en relación con el astrágalo. El retropié tiende a la supinación, mientras que la parte anterior del pie está en pronación respecto a la parte posterior, originando el pie cavo.

El diagnóstico se establece por evidencia clínica y, en algunos casos, por ecografía prenatal.

Deformidad del Pie Zambo: Posición de los Huesos del Tarso

Los huesos del tarso se disponen en extrema flexión, aducción e inversión.

  • El astrágalo se encuentra en flexión plantar severa; su cuello tiende hacia la zona medial.
  • El escafoides está muy desplazado medialmente, llegando a tocar el maléolo tibial.
  • El calcáneo está aducido e invertido debajo del astrágalo, provocando el pie varo.
  • Los huesos cuneiformes y el cuboides están desplazados medialmente.

Lesiones de Metatarsianos por Estrés: Características

  • Adulto joven, recluta del ejército, enfermera…
  • Dolores persistentes en el pie que empeoran tras ejercicio intenso.
  • Es posible palpar un abultamiento inmediato distal, a mitad de la diáfisis del segundo metatarsiano.
  • Rx: primero normal, luego línea de fisura a veces y, después, gran masa de callo.
  • No hay desplazamiento ni requiere reducción de férula.
  • Puede sujetarse el antepié con esparadrapo y que camine de forma normal.

Localizaciones de Fracturas por Estrés en el Pie: Síntomas, Complicaciones y Tratamiento

Más frecuentes en el quinto metatarsiano, aunque también pueden ocurrir en el astrágalo, el escafoides o el cuboides.

Una complicación puede ser otra fractura por estrés en un hueso o zona contralateral, favorecido por la transferencia de fuerzas mecánicas hacia el lado sano. Síntomas: dolor a la presión y engrosamiento.

Se pueden prevenir identificando y eliminando factores de riesgo. El tratamiento es descanso seguido de actividad gradual. Cuando hay fracturas intraarticulares o con riesgo de pseudoartrosis, el tratamiento es quirúrgico con reducción abierta y fijación interna.

Tratamiento de Fracturas o Fisuras por Estrés

El tratamiento inmediato consiste en interrumpir la actividad que provoca la lesión, controlar el dolor, reducir la fractura e inmovilizar, bien por procedimientos ortopédicos o quirúrgicos. Con ello, la evolución es favorable en 2-4 semanas y se evita que la fisura se convierta en fractura completa, con o sin desplazamiento.

Los principios del tratamiento de fracturas de estrés se basan en las siglas REST:

  • R: Removal, eliminar el estrés de la región lesionada.
  • E: Ejercicio de mantenimiento cardiovascular y prevención de la atrofia.
  • S: Seguridad, volver al nivel previo de actividad sin dolor.
  • T: Tiempo para que el hueso mejore con incremento del remodelado.

Una prueba de buena evolución es cuando el paciente puede caminar sin dolor media hora tres veces en semana; de lo contrario, hay que revisar el tratamiento.

Precauciones en el Tratamiento de Fisioterapia en Pacientes que Consumen Heroína

La heroína es una droga muy adictiva; por lo tanto, el heroinómano presenta un síndrome de abstinencia o “mono” muy agresivo.

Además, la heroína es un opioide que tiene efectos sobre el sistema nervioso, lo que afecta a la función neuromuscular. Del opio se extrae la morfina; la denominada “caballo” actúa en el SNC como un sedante y analgésico, por lo que no perciben el dolor. Pero, además de la sensación de placer, ocasiona reducción de la tensión arterial, la frecuencia cardíaca, la función respiratoria y de la temperatura corporal. Pueden caer en coma y luego presentar un daño cerebral persistente. A largo plazo, pueden tener problemas musculares, articulares y venosos.

Tratamiento de las Fracturas de Clavícula

El tratamiento frecuentemente no es quirúrgico, sino conservador-ortopédico, con un cabestrillo (sling) que inmovilice durante 2 semanas los movimientos del hombro.

En algunos casos, cuando la fractura está desplazada con desviación anterior de la escápula, el cirujano traumatólogo corrige la desviación anterior de la escápula colocándole un vendaje, en ocasiones en forma de anillo o aro, por medio de dos tiras de venda que traccionarán desde la cara anterior del hombro y se cruzan detrás, en la espalda.

La técnica del anillo, por tanto, no es un tratamiento quirúrgico, aunque lo ponga un cirujano traumatólogo; es un tratamiento ortopédico, un tipo de vendaje que mantiene los hombros o escápulas centrados en la espalda y, con ellas, la clavícula mejor alineada.

Trombosis Venosa y Embolia Pulmonar: Etiopatogenia, Síntomas y Diagnóstico

Trombosis venosa: Son frecuentes, especialmente en personas de edad avanzada y/o con inmovilización prolongada. Dolor en pantorrilla o muslo, tumefacción o dolor a la presión de los tejidos blandos, aumento de la temperatura y frecuencia del pulso. En la trombosis en la pantorrilla, se presenta dolor a la flexión dorsal del pie (signo de Homans). Diagnóstico por ecografía Doppler, para medir el flujo sanguíneo.

Embolia pulmonar: Dolor torácico con los movimientos respiratorios, disnea, hemoptisis. Los pacientes con trombosis venosa profunda pueden presentar embolia pulmonar. Dx: Rx de tórax, gammagrafía y angiografía pulmonar.

Prevención y Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda

Prevención:

  • Reducir al mínimo la estasis venosa mediante elevación de los pies de la cama, medias elásticas, ejercicios y deambulación temprana.
  • Pacientes de alto riesgo (con antecedentes de trombosis o enfermedad cardiovascular, obesidad o con cirugía prolongada): tratamiento con dosis bajas de heparina.

Tratamiento: Anticoagulantes.

Fracturas Incompletas: “En Tallo Verde”, “Por Compresión” y Fracturas Patológicas

Cuando el hueso aparece dividido incompletamente y no se pierde la continuidad del periostio.

  • Fractura en tallo verde: Hueso doblado, en niños, cuyos huesos son más flexibles que en los adultos.
  • Fracturas por compresión: Cuando el hueso esponjoso queda aplastado. Más frecuentes en adultos, en los cuerpos vertebrales y el calcáneo. No se puede reducir completamente y queda cierta deformidad residual.
  • Fractura patológica: Suele ser secundaria a una enfermedad sistémica, como la osteoporosis, o también por tumores primarios o metastásicos en un hueso.

Intervenciones Elementales en Cirugía

  • Sutura: Juntar tejidos o estructuras lesionadas.
  • Escisión o resección: Para extirpación de un órgano o tumor. El término “ectomía”; ej. gastrectomía = extirpación del estómago.
  • Biopsia quirúrgica: Toma de muestras con instrumento cortante.
  • Anastomosis: Conexión de dos órganos o tejidos huecos: vascular, intestinal.
  • Ostomía: Conexión de un órgano tubular o hueco con el exterior. Ej. traqueostomía, colostomía.
  • Disección: Liberación de órganos o tejidos de adherencias posquirúrgicas o anatómicas.
  • El término “lisis”. Gastrolisis: liberación del estómago de sus ataduras.
  • Artrodesis: Proceso quirúrgico por el que se fijan dos o más elementos óseos, anulando funcionalmente una o más articulaciones. Se utiliza material protésico (placas y tornillos metálicos). En ocasiones, se usa material biológico (injertos óseos). Ej: artrodesis de columna.

Plastia en Cirugía: Definición y Ejemplos

Son intervenciones diversas para la reconstrucción anatómica o funcional de una parte del cuerpo.

  • Ej. Para recuperar la funcionalidad de un miembro, se precisa la sustitución parcial o total de una articulación, como en la artroplastia de cadera.
  • Ej. Remodelado de tejidos blandos y óseos de una parte del cuerpo, como la rinoplastia.

Drenajes: Definición y Objetivos en el Tratamiento Quirúrgico

Se trata de una maniobra y material destinados a la evacuación o derivación de una secreción normal o patológica desde una cavidad o víscera hacia el exterior. Puede ser abierto o cerrado, y se coloca en una cavidad conectándola con el colector herméticamente cerrado.

Se aplican con los siguientes objetivos:

  • Profiláctico: Previene la acumulación de líquidos.
  • Terapéutico: Para tratar una colección (acúmulo de líquido) infectada.

Puede ser: aspirativo o activo (con succión del contenido mediante el vacío) o pasivo (sin succión).

Asepsia y Antisepsia: Definiciones

  • Asepsia: Circunstancia con ausencia total de microorganismos, tanto patógenos como no patógenos. Ej. esterilización de material quirúrgico.
  • Antisepsia: Destrucción o inactivación de microorganismos patógenos de superficies animadas (piel y mucosas) mediante la aplicación de sustancias. Ej. antisepsia de la piel antes de la intervención quirúrgica.

La antisepsia se denomina desinfección cuando se aplica, por ejemplo, al mobiliario de quirófano.

Ejemplos de antisépticos: povidona yodada, clorhexidina.

Síndrome Compartimental Agudo y Crónico: Definición y Diferencias

El síndrome compartimental agudo se define como un conjunto de signos y síntomas (principalmente, dolor intenso excesivo) que se producen como consecuencia de un aumento de presión en el compartimento osteofascial de una extremidad. Se asocia con más frecuencia a fracturas de antebrazo, supracondíleas de húmero y diáfisis de tibia.

El síndrome compartimental crónico se produce por aumento mantenido de la presión intracompartimental a consecuencia de movimientos repetitivos y ejercicio.

Formas de Reducción de las Fracturas

  • Reducción cerrada: Con o sin anestesia y relajación muscular. Es más efectiva si no hay lesión de tejidos blandos.

Fracturas como las de diáfisis femoral son difíciles por la tracción muscular a que se ven sometidos los fragmentos, requiriendo tracción continua.

  • Reducción abierta: Cuando fracasa la reducción cerrada o hay un fragmento articular que hay que colocar con precisión. Fragmentos separados.

Tras la reducción abierta, pasan a la fijación interna.

No requieren reducción las fracturas de clavícula, ni las que están alineadas, ni las vertebrales producidas por compresión.

Objetivos de la Actividad Muscular Isométrica, Isotónica y Estiramientos en la Rehabilitación de Fracturas

  • Provoca el deslizamiento de los diferentes planos entre sí.
  • Evita la formación de adherencias.
  • Produce estiramiento de las fibras de colágeno, favoreciendo su organización según las líneas de fuerza a las que están sometidos el músculo y el tendón.

Si no hay actividad muscular, las nuevas fibras de colágeno se depositan de forma desestructurada, pierden su distribución paralela y helicoidal, típica de los tendones, que les confiere la capacidad de resistir y generar fuerza.

Efectos de los Ejercicios Activos en la Rehabilitación de Fracturas

  • Ayudan a eliminar el edema.
  • Activan la circulación.
  • Impiden la adherencia de los tejidos blandos.
  • Promueven la curación de la fractura.
  • Aunque la extremidad esté encerrada en un yeso, puede realizar contracciones isométricas.
  • Al retirar la férula, hay que movilizar las articulaciones e incrementar la contracción muscular.

Consecuencias de la Inmovilización en un Paciente Encamado y Tratamiento de Fisioterapia

Consecuencias de la inmovilización: Atrofia muscular, rigidez articular, disminución de la propiocepción y dolor.

Tratamiento:

  • Movilización articular activa y/o asistida, isométricos.
  • Facilitación neuromuscular propioceptiva: contracción por irradiación.
  • Técnicas de propiocepción tras el encamamiento, ya que los receptores articulares, cutáneos y musculotendinosos envían menor información a los centros que regulan el movimiento y se atrofia dicha transmisión. Los ejercicios de propiocepción consiguen que los receptores articulares estén más activos.

Definición de Reducción de las Fracturas

Es una maniobra manual o mecánica que permite colocar los fragmentos desplazados en una posición de total contacto, o en alineación del segmento fracturado.

Complicaciones de las Fracturas de Extremidad Superior y Consideraciones para la Fisioterapia

Complicaciones: Rigidez de hombro y, a veces, también de codo y mano.

Hay que tener presentes dos puntos:

  • En ancianos, en ocasiones es preferible no considerar la fractura y dedicarse a recuperar la movilidad.
  • En cualquier tipo de fractura, deben ejercitarse los dedos desde el primer momento.

Diagnóstico de Fracturas del Tercio Medio de la Clavícula

Exploración: Dolor local, inflamación, deformidad y hematoma tardío.

  • Puede presentar abrasiones en la piel según el mecanismo que lo produjo.
  • Posición antiálgica del paciente con brazo en aducción.
  • Radiografía anteroposterior con carga.

Tratamiento de Fracturas de Húmero Proximal

La osificación suele ser deficiente desde el punto de vista estético y aceptable desde el punto de vista funcional (si consolidan con una angulación <45º y rotación <50º).

En fracturas no desplazadas (85%), tratamiento conservador con cabestrillo ancho de Sling estabilizado con vendaje Velpeau o una ortesis 1-2 semanas.

Se consigue recuperación funcional del 90% con fisioterapia precoz: ejercicios pendulares de hombro con cabestrillo, incidiendo en anteversión y abducción, evitando la rotación externa.

Luego: movilizaciones activas de codo, muñeca y manos, retirando el cabestrillo de forma gradual hasta 4 semanas para movilización completa del hombro.

Características de las Fracturas en el Miembro Superior en Niños

Son en tallo verde del cuello quirúrgico, grado I de Neer, habitualmente, otros tipos menos

frecuente con desplazamiento leve o moderado.

Las de diáfisis en el tercio proximal se observan en recién nacidos a consecuencia del parto (2ª

fractura más frecuente en recién nacido).

En la epífisis distal son más frecuentes las de epicóndilo y epitróclea, suelen asociarse a

luxaciones de codo, con desplazamiento hacia atrás del fragmento distal.

Hay que tener en cuenta las fracturas supracondíleas en niños de 6-7 años. El fragmento distal

se desplaza hacia atrás y puede lesionar el nervio interóseo anterior y la vena braquial o humeral

(es una de las causas de síndrome compartimental en niños).

El diagnóstico por imagen en niños es complicado especialmente en la epífisis distal porque el

cartílago de crecimiento se puede confundir fácilmente con una fractura, por lo que es casi obligado

comparar ambos brazos.

46.En qué consiste la enfermedad del manguito de los rotadores o síndrome subacromial,

Conocido como pinzamiento o roce, Neer introdujo el concepto “Impingement”. Consiste en un

dolor provocado por la compresión que sufre el manguito de los rotadores, debajo de la parte

anteroinferior del acromion, con los movimientos de flexión (al elevar) y rotación externa. Dolor

nocturno y arco doloroso desde 60 o 70º hasta 120º de abducción. Progresa hacia la rotura.

47.Fracturas de extremidad distal del radio, cómo se haría el diagnóstico

Por la clínica: Dolor, impotencia funcional y deformidad por encima de la apófisis radial, según

el desplazamiento del fragmento fracturado. A la exploración se nota crepitación a la palpación. Se

debe explorar la integridad de vasos sanguíneos y nervios principalmente el nervio mediano.

Exploración de escafoides, codo y hombro.

Radiografía en proyecciones anteroposterior y lateral y oblicua.

En fracturas complicadas Tomografía Computarizada48.Tratamiento de fracturas de escafoides

Fisioterapia para: Fortalecer la musculatura de los movimientos del pulgar
(flexión,

abducción y oposición preferentemente).

Movimientos de fuerza de prensión y pinza.

Yeso con espica del pulgar en las fracturas estables.

En fracturas inestables desplazadas reducción abierta y fijación interna.

Variantes de tratamiento según el tipo de fractura y localización

49.Complicaciones de fracturas de escafoides

Pseudoartrosis

Osificación en posición no anatómica

Necrosis avascular

Fracturas y uxaciones asociadas

Patología de tejidos blandos: lesión de pequeños ligamentos interóseos, síndrome de dolor

regional complejo en forma de algodistrofia de Sudeck

50.Características de las fracturas de pelvis, causas, con qué otras afecciones se asocian, ¿son

estables?

Causadas por traumatismos automovilísticos, precipitaciones de grandes alturas.

El 65% se presentan asociadas a lesiones del sistema nervioso central, lesiones de nervios

periféricos, traumatismos abdominales y o torácicos y fracturas de otros huesos.

La tasa de mortalidad oscila entre un 10 y un 20%.

En fracturas abiertas la mortalidad es del 50%.

Cuando la pelvis se fractura, suele ser en diagonal por dos planos

Esto origina la separación proximal de uno de los fragmentos y se produce inestabilidad,

especialmente si afectan al complejo posterior (ligamentos sacroilíacos), responsable principal de la

estabilidad de la pelvis.

Las fracturas de pelvis son o no estables según interrumpan el anillo pélvico en uno o más

puntos.

51.¿Cómo se realiza el diagnóstico de fractura de pelvis o de un paciente politraumatismo?

Comprobar vías aérea y circulatoria. Pensar que puede estar inconsciente, en shock, con

lesiones abdominales cerradas, con fractura de diáfisis de fémur u otras.

Centrarse en las lesiones que pongan en riesgo la vida del paciente.

Luego se establece la estabilidad de la pelvis, evaluando asimetrías de miembros inferiores.

Exploraciones vascular y circulatoria de miembros inferiores.

Una vez estabilizado, diagnóstico por imagen.52.Fracturas del tercio proximal del fémur, ¿qué localización es más frecuente? Factores de

riesgo, complicación más frecuente,

Principalmente en el cuello, en mujeres mayores debido a la osteoporosis.

Factores de riesgo son la escasa actividad física, tabaquismo, alcohol, escasa ingesta de calcio y

vitamina D, malnutrición e ingesta de fármacos como corticoides, anticonvulsivantes,

inmunosupresores y otros.

Complicación más frecuente es la necrosis avascular de la cabeza femoral.

El tratamiento:

➢En las de tipo I y II(poco desplazadas y poco riesgo de necrosis) cirugía con tornillos canulados

y en mayores de 80 años prótesis parciales modulares.

➢En las de tipo III y IV prótesis según las características del paciente, menos de 75 años prótesis

total, más de 75 prótesis parcial.

➢En fracturas extracapsulares reducción que logre estabilidad con las técnicas de osteosíntesis

endomedular con clavos, osteosíntesis extramedular con placas y tornillos.

53.Tratamiento de las fracturas supracondíleas de fémur

•Si la fractura está sólo ligeramente desplazada o si se reduce fácilmente con la rodilla en

flexión, puede tratarse con tracción y una férula.

•A las 4-6 semanas, cuando la fractura comienza a unirse, se reemplaza la tracción por un

yeso que permite al paciente que se levante y camine apoyando parcialmente con muletas.

•Si fracasa la reducción cerrada: Reducción abierta y fijación interna.

•En paciente con osteoporosis anciano y frágil, comenzar las movilizaciones de rodilla en cama

precozmente.

54.Tratamiento y complicaciones de las fracturas de meseta tibial

•TRATAMIENTO:

–Tracción da buenos resultados, aunque puede quedar cierto grado de angulación.

•COMPLICACIONES:

–Deformidad en valgo

–Rigidez articula. La limitación de la flexión completa de rodilla es incapacitante y puede

evitarse con fisioterapia.55.Diagnóstico clínico y diferencial de lesión de menisco

-Dolor intenso en la interlinea articular en el lado del menisco afectado.

-O dolor difuso que afecta a toda la articulación de la rodilla. A veces se irradia a toda la

pierna. Por el dolor no podemos distinguir entre lesión de cápsula, ligamentos o menisco.

-Rapidez de instauración del derrame articular.

-Un derrame hemático masivo en las primeras horas tras el traumatismo suele deberse a

lesiones graves de cápsula, ligamentos e incluso fracturas óseas.

-En la lesión de menisco, como el cartílago está poco vascularizado, el derrame se instaura

lentamente, a veces se observa al día siguiente. Las lesiones de ligamentos no graves también

producen un derrame lentamente.

-Los desprendimientos espontáneos de los meniscos sin afectación de la cápsula articular

pueden cursar sin derrame.

-Si un paciente relata que tras un accidente pequeño su rodilla quedó bloqueada en cierto

grado de flexión y para desbloquearla requirió una extensión pasiva forzada

-Podemos diagnosticar con seguridad una ruptura meniscal.

-El bloqueo de la rodilla ocurre cuando un fragmento del menisco desgarrado es atrapado

entre los cóndilos.

-El bloqueo es siempre incompleto, conservando la rodilla un grado limitado de movilidad

con resistencia elástica. Con frecuencia percibe un chasquido o salto audible, quedando la extensión

limitada en 20 a 45º.

-También dan limitación de la movilidad contracturas capsulares o derrames articulares.

-Desarrollo del cuádriceps: los enfermos con lesión meniscal crónica presentan atrofia de

cuádriceps, especialmente vasto interno (responsable de los últimos 10-15º de extensión de rodilla).

Las lesiones de menisco se acompañan de limitación de la extensión por el dolor

56.Entre los signos de lesión meniscal, el segundo signo de Steinman ¿en qué consiste?

En bipedestación, la flexión de rodilla desplaza el punto doloroso de la parte anterior de la

interlinea articular hacia el ligamento lateral.

Si tiene dolor a la presión en la parte anterior a la interlínea articular, si existe lesión meniscal,

la flexión de la rodilla desplaza el punto doloroso en dirección al ligamento lateral, en cambio

durante la extensión lo desplaza hacia delante.

57.Complicaciones de las fracturas de tibia y peroné

-Infección

-Unión tardía y defectuosa

-Lesión vascular, en el tercio proximal de la tibia pueden lesionar la arteria poplítea (urgencia

que requiere reparación quirúrgica)

-Síndrome compartimental:

– Las fracturas del tercio medio tienden a provocar hemorragia y expansión progresiva de los

tejidos blandos dentro de los compartimentos aponeuróticos dando isquemia muscular.

– Un yeso demasiado ajustado sobre la pierna hinchada también lo produce.

El tratamiento en estos casos es la descompresión quirúrgica de todos los compartimentos

afectados58.Fracturas del esqueleto axial son las que afectan a las vértebras. Diga los mecanismos que

las producen y una clasificación básica.

Mecanismos: pueden producirlas movimientos extremos de flexión, extensión, flexión

combinada con rotación, fuerzas de compresión, cizallamiento y distracción. Estos movimientos con

la energía adecuada pueden producir una fractura, que en ocasiones se ve facilitada por procesos

degenerativos de la masa ósea como la osteopenia u osteoporosis.

Clasificación: como cualquier fractura, una clasificación básica las divide en estables e

inestables.

Las fracturas estables no suelen requerir reducción y el tratamiento en general es de tipo

conservador (inmovilización). En raras ocasiones presenta déficit neurológico o inestabilidad

articular.

Las fracturas inestables presentan alto riesgo de déficit neurológico por lo que requieren en su

mayoría tratamiento quirúrgico seguido de inmovilización. Se consideran inestables aquellas con

daño ligamentoso importante, con desplazamiento anterior de una vértebra sobre otra > de 3,5mm

y una angulación vertebral > de 11º o una lesión asociada del disco intervertebral.

59.Infecciones óseas y articulares, etiología y características básicas de osteomielitis, artritis

séptica e infección de la herida quirúrgica.

Osteomielitis es la infección de la capa cortical, la capa medular o ambas estructuras del hueso,

por vía hematógena (por sangre) o por contigüidad (a partir de un absceso, forúnculo o impétigo).

Más frecuente en niños.

Artritis séptica o infecciosa es la invasión del espacio articular por microorganismos que pueden

ser bacterias, virus u hongos. Causa intenso dolor, fiebre e impotencia funcional. La articulación más

frecuente es la rodilla seguida de la cadera. Tratamiento hospitalario con drenaje, antibióticos,

inmovilización y fisioterapia.

Infecciones de las heridas quirúrgicas dependen del estado inmunitario y enfermedades del

paciente, del acto quirúrgico con asepsia y antisepsia y de los cuidados postoperatorios.

60.Describa las alteraciones en niños con pie cavo

-Aumento del arco plantar que aumenta con la edad de los 5 a 11 años.

-Alteración de la marcha, primero apoya la parte anterior.

-Varo de calcáneo.

-Lesiones ligametosas de pie (fascitis), tobillo y rodilla

-Lumbalgia

-Calambres, dolor, dedos en garra.

-Al comienzo el pie es flexible y el niño presenta caídas con facilidad.

61.Tratamiento de pie cavo

-Cirugía sólo ante una incapacidad grave.

-En el cavo dinámico reeducación de la marcha, descalzo que apoye con el talón.

-En el pie cavo ya establecido, ortesis con soporte retrocapital, que redistribuyen las cargas

en la planta del pie. La elevación de las cabezas tarsianas evita la garra de los dedos.

-Zapatos con punta amplia para evitar dedos en garra.

-Deporte para mejorar la musculatura, estiramientos.

-Caminar descalzo en arena, césped.62.Describa las características del pie zambo

-se denomina también “equinovaro” es una deformidad congénita que está presente en el

momento del nacimiento.

-Puede presentarla en uno o ambos pies.

-Están afectados los músculos, huesos y tendones.

-Se reconoce visualmente por su giro interno, no estar alineado con el eje de la pierna y/o

tener enfrentadas ambas plantas de los pies.

-Su gravedad depende de la reductibilidad de los componentes de la deformidad y se valora

por la escala internacional de DIMEGLIO.

63.Tratamiento de fisioterapia en el pie zambo por el método funcional

-Comienzo precoz a los pocos días de nacer.

-Manipulación del pie con el fin de reducir la deformidad.

-Luego se coloca una plantilla para mantener el arco de movimiento conseguido.

-Luego se inmoviliza el pie y pierna con una contención. Debe usarla 23 horas al día. Y

cumplir rigurosamente la rehabilitación.

-La contención permite mantener la postura con la corrección del pie zambo, que queda

más alineado con respecto a la pierna.

64.Clasificación de las lesiones tumorales óseas según las células de las que se originan

-Lesiones primarias óseas formadas por células de origen mesenquimal. 3 tipos:

-Malignas (sarcomas), su característica es un crecimiento rápido y centrípeto que

metastatiza vía hematógena, sobre todo al pulmón.

-Benignas

-Pseudotumorales simulan tumores y pueden ser reactivas.

-Lesiones no primarias óseas, formado por metástasis (la mayoría), mielomas y linfomas.

65.Diga los tumores óseos malignos que con mayor frecuencia debutan entre los 40 y 80 años

-Metástasis

-Mieloma múltiple

-Linfoma

-Condrosarcoma

-Histiocitoma fibroso maligno

-Sarcoma de la enfermedad de Paget

-Sarcoma postirradiación66.De los siguientes tumores diga de qué tejido proceden y sis son benignos o malignos:

-Condroma

-Osteosarcoma

-Osteoma osteoide

-Fibroma

-Condrosarcoma

-Linfangioma

-Sarcoma de Ewing

-Neurofibroma

-Hemangioma

-Linfoma

67.Describa la cínica de un tumor óseo

-Dolor, más frecuente en los malignos, nocturno que no cede con analgésicos

-Tumoración o tumefacción. Una masa fija de más de 4cm o profunda al tejido subcutáneo

debe investigarse

-Consistencia elástica o crepitante

-Impotencia funcional, sobre todo en malignos por afectación de tejidos vecinos o por

originar fractura patológica.

-Afectación del estado general: Osteosarcoma, sarcoma de Ewing y mieloma múltiple

pueden cursar con fiebre, anemia, astenia, anorexia e hipoproteinemia

68.En qué consiste la quimioterapia para el tratamiento de tumores óseos. ¿Qué significa que

sea neoadyuvante o coadyuvante?

-Son fármacos o productos químicos cuya acción es destruir las células cancerosas.

-Mejora mucho la supervivencia.

-Se combinan varios medicamentos.

-Quimioterapia neoadyuvante es la que se administra antes de la cirugía para disminuir la

masa de tumor.

-Quimioterapia coadyuvante se administra intra o postoperatoria.

69.Componentes de los ligamentos y tendones

Los tejidos ligamentosos y tendinosos están compuestos por:

-Fibroblastos

-Fibrocitos

-Fibras colágeno, elastina, reticulares

-Sustancia fundamental.

-Ambos actúan en un complejo que implica su unión a otro tejido diferente:

-Hueso-ligamento-hueso

-Hueso-tendón-músculo-tendón-hueso70.Biomecánica del tendón dependiente de su composición. Clasificación de tendinopatías

-La composición del tendón no es homogénea en todo su grosor y longitud, sino que su

uniformidad se adapta a las distintas demandas mecánicas de cada punto del mismo.

-Las tendinopatías se pueden clasificar en:

-Traumáticas agudas 2 semanas.

-Crónicas por sobreuso, microtraumatismos repetidos con disrrupción de las estructuras

internas del tendón y cambios degenerativos en el tendón y la matríz, con el tiempo producen

tendinosis.

Según el lugar de la lesión:

-Tenosinovitis: inflamación de la vaina del tendón Ej De Quervain

-Tendinitis: inflamación del cuerpo del tendón: Ej tendón rotuliano tras ejercicio intenso de

saltos.

-Tendinosis: degeneración del cuerpo del tendón.

71.En qué consiste la epicondilitis, etiología más frecuente

-Consiste en una entesitis con origen cerca del epicóndilo lateral, en el tendón común de los

músculos extensores y supinadores del antebrazo.

-Causa importante es el estrés mecánico recurrente o persistente (músicos, fisioterapeutas,

odontólogos, deportistas en deportes con raquetas).

-Ocurre alteración de propiedades viscoelásticas o biomecánicas.

72.Fases de la cínica de epicondilitis

– Tendinopatía con o sin lesión muscular. Dolor y molestias en el epicóndilo en la extensión con

pronosupinación, puede irradiarse a la región lateral del antebrazo y prensión dolorosa.

– Tenoperiostitis. El estrés continuo que sufre el hueso provoca periostitis de inserción.

Requiere tratamiento para evitar que se cronifique.

– Afectación osteoarticular con impotencia funcional. Se suele romper el ligamento anular del

codo, con compresión de la cabeza del radio en la extensión forzada y supinación del codo.

– El diagnóstico es clínico y la RM y ecografía confirman las sospechas

73.Manifestaciones clínicas de epicondilitis a la exploración

-La movilidad pasiva del codo es indolora, salvo en casos agudos en los que la extensión

sería dolorosa y estaría por tanto restringida.

-La extensión forzada del codo y flexión palmar o dorsiflexión mas ABD de muñeca activa o

pasiva contra resistencia, con el codo en extensión desencadena el dolor.

-También la extensión de los dedos o la contracción isométrica de los músculos extensores

y abductores de antebrazo producen dolor.

74.Cómo realizaría la prueba de Cozen para explorar epicondilitis

-Con el paciente en sedestación

-Le pedimos que realice dorsiflexión o extensión contra resistencia del puño con el codo en

flexión de 90º estabilizado por el fisioterapeuta.

-Será positivo si manifiesta dolor o incremento del dolor irradiado lateralmente por el

antebrazo75.Tratamiento de epicondilitis

-Antiinflamatorios no esteroideos AINE combinando vía oral y tópica.

-Reposo activo o inmovilización con cabestrillo ancho u ortesis

-Cincha a 3 cm del codo, por debajo de la cabeza del radio. Reduce el dolor e inflamación

durante la actividad y promueve la recuperación (2-3 semanas).

-Luego elongación pasiva y activa, ejercicios activos, fortalecer la musculatura y corregir el

desequilibrio muscular

-La indicación de infiltraciones es controversia

76.Epitrocleitis mecanismo de producción y deportes más frecuentes en los que se origina

-Entesitis de inserción próxima a la epitróclea del tendón común de los músculos flexores y

pronadores del antebrazo.

-Típica de jugadores de golf con dominancia derecha muy marcada y que cogen el palo con

gran fuerza. Golpean la bola cogiendo el palo con la mano en flexión palmar y codo en extensión.

-También la sufren tenistas en servicios de saque y golpes por encima de la cabeza. Se afecta

el pronador redondo por elongación excesiva y estrés mecánico persistente o repetido de flexores

de muñeca y dedos combinado con extensión forzada de codo.

-En deportes de lanzamiento, jabalina o el pícher de béisbol por flexión palmar enérgica.

77.Síntomas de epitrocleitis, ¿con qué pruebas se confirma el diagnóstico?

-Dolor o molestias en cara interna del codo que puede irradiarse distalmente por la región

media del antebrazo.

-Se incrementa con la flexión pasiva de la muñeca o contra resistencia de muñeca y dedos.

-Exploración prueba Cozen invertida.

-Prueba de estrés en extensión.

El diagnóstico se confirma con ECO y RMN.

78.En qué consiste la enfermedad de Dupuitren, describa las fases de su evolución

-Fibromatosis benigna o desorden fibroproliferativo que afecta a la aponeurosis palmar y

digital

-Provoca contracturas y deformidad progresiva en flexión en la región palmar de la mano y

dedos.

Fases de su evolución:

-Fase proliferativa con nódulos con fibroblastos y colágeno tipo III.

-Fase involutiva y contráctil miofibroblastos y cordones bajo la piel.

-Fase tardía o residual: flexión progresiva de las articulaciones metacarpofalángicas e

interfalángica proximal.79.Fisioterapia en la enfermedad de Dupuitren

-Tras fasciotomía: férula para mantener la extensión conseguida y programa de ejercicios

domiciliarios para ganar el máximo recorrido articular.

-Mantener la extensión lograda en la cirugía.

-Minimizar los efectos del edema y cicatrices: drenaje linfático manual y masaje para evitar

adherencias.

-Recuperar la flexión y fuerza de la mano con:

-Cinesiterapia con ejercicios activos y pasivos.

-Flexión y extensión pasiva y activa suave de todas las articulaciones de los dedos. Sin

excesiva tensión en la herida, asegurando que las suturas de la piel no se rompan.

80.Tendinopatías de muñeca y mano

-La mayoría de tendinopatias de muñeca y mano tienen lugar en los túneles osteofibrosos,

en la primera polea (falange proximal) en la mano y en los retináculos flexores y extensores en la

muñeca.

-Se llaman tendovaginitis estenosantes y afectan al tendón y su vaina que aumenta de

grosor hasta 3 veces.

-La degeneración afecta al retináculo o ligamento.

-Al cronificarse hay adherencias entre tendones, poleas y sinovia.

81.Tenosinovitis de De Quiervein

-Lesiones en el 1er compartimento dorsal de la muñeca: abductor largo del pulgar y Extensor

corto del pulgar.

-Mujeres 10/1. 35-55 años por levantar en brazos a bebes de 6 a 12 meses.

-Bilateral con frecuencia.

82.Diagnóstico de la tenosinovitis de De Quiervein

-Exploración: tumefacción y dolor en el trayecto del tendón hasta el dorso del pulgar. Se

agrava con la desviación cubital y la flexión-aproximación del 1er dedo, lo que restringe la movilidad

del pulgar.

-Dolor a la palpación de la estiloides radial, engrosamiento del tendón y vaina y crepitación.

-Prueba de Finkelstein: llevamos el 1er dedo a flexión entre cara palmar y 4 últimos dedos y

luego inclinación lateral o cubital de la muñeca, esto manifiesta dolor.

-Ecografía y Resonancia Magnética: Engrosamiento del tendón y su vaina y edema de partes

blandas circundantes.

83.Tratamiento de tenosinovitis de De Quiervein

-Fisioterapia: Crioterapia, estiramientos y trabajo excéntrico suave respetando el limite del

dolor, masaje descontracturante de antebrazo, ultrasonidos, iontoforesis, fortalecimiento. En casos

crónicos masaje profundo transverso, no más de 2 sesiones de 10 minutos.

-Ortesis con material termomoldeable. Férula nocturna 2-3 meses.

-Infiltraciones84.Tenosinovitis flexora de los dedos o dedo en resorte. Etiopatogenia

-La inflamación del tendón flexor provoca un problema de espacio entre este y su vaina,

dando lugar el dedo en resorte.

-La flexión puede completarse mientras La EXTENSIÓN QUEDA LIMITADA. En la articulación

metacarpo-falángica

-A veces con nódulos tendinosos que pueden ocasionar un bloqueo del dedo en flexión o

extensión cuya liberación da lugar al resorte con un chasquido palpable y a veces audible.

-La escalada por maniobras de agarre intensas.

85.Síntomas y tratamiento de tenosinovitis flexora de los dedos (dedo en resorte)

SÍNTOMAS: Dolor e inflamación de la cara palmar del dedo, puede extenderse a la palma o

antebrazo. La flexión pasiva es normal pero la activa está limitada.

-El dolor, inicialmente matutino termina por manifestarse a lo largo de todo el día.

TRATAMIENTO:

-En la fase aguda reposo con férula, crioterapia, antiinflamatorios

-En fase crónica calor con US, estiramientos, reeducación con potenciación de musculatura

implicada.

86.¿En qué consiste la displasia del desarrollo de cadera?

-Se denomina de este modo porque puede manifestarse una luxación durante el periodo

postnatal y que no esté luxada al nacer.

-Puede ocurrir displasia o luxación antes o después del nacimiento.

-Displasia es una situación en la que existe alteración del crecimiento en las estructuras

anatómicas, incluidas partes blandas de la articulación de la cadera y de la osificación acetabular

y/o femoral.

-Hoy se considera que la displasia acetabular es la consecuencia de las presiones excéntricas

de la cabeza femoral durante el último mes de la gestación.

87.¿En qué consiste la subluxación congénita de cadera?

Cuando la cabeza femoral no está concéntricamente articulando con el acetábulo, aunque

persiste un contacto entre las dos superficies articulares de la cabeza y el acetábulo, pero en una

posición anómala, ya que la cabeza femoral se suele encontrar ascendida y lateralizada.

88.Describa la luxación de cadera, teratógena y típica

Es una situación en la que no existe contacto entre las superficies articulares de la cabeza

femoral y el acetábulo. Hay dos tipos de luxaciones:

-Luxación teratológica, que suele asociarse a otras malformaciones graves como la agenesia

lumbosacra, mielomeningocele, trastornos neuromusculares y otros. En semana 12.

-Luxación tipica se da en lactantes normales, se produce en las 4 últimas semanas, cuando

la articulación ya se ha desarrollado por completo, estando normalmente la cabeza femoral dentro

de la cavidad acetabular, aunque es fácilmente luxable.89.Anatomía patológica de la luxación de cadera

-Cápsula distendida sobre todo a nivel posterosuperior, pudiendo estar comprimida en su

punto medio por el músculo psoasilícado.

-El ligamento redondo esta alargado e hipertrofiado y pone dificultad para reducir la cabeza

en el cotilo.

-El acetábulo está verticalizado y ovalado. Cuando se diagnostica tarde, el acetábulo puede

estar aplanado por la inhibición del desarrollo que ocasiona la falta de estímulo continente-

contenido, además puede estar ocupado por un tejido fibroadiposo.

-La cabeza femoral suele perder su esfericidad y se aplana en sentido posteromedial y junto

a esto suele existir un aumento de la anteversión femoral y cuello femoral en valgo, lo que

constituye un factor importante en la inestabilidad de la reducción.

-Secundario a la luxación de la cabeza femoral puede apreciarse la creación de un falso

acetábulo como respuesta al apoyo anómalo de la cabeza femoral.

-El labrum o fibrocartílago acetabular también está alterado, ya que conforme se luxa la

cabeza femoral hacia arriba, el rodete fibrocartilaginoso muestra una eversión del mismo,

colocándose a modo de delantal e impidiendo la entrada de la cabeza en la cavidad articular.

-En los músculos pelvifemorales se produce una

-Contractura de los aductores

-Acortamiento del glúteo medio y menor, debido al desplazamiento proximal del trocánter

mayor

-Contractura del psoasiliaco que puede presionar la cápsula articular adelgazada y

comprimida.

90.Diagnóstico de la luxación de cadera en neonatos

-Limitación de la abducción por contractura de aductores.

-Asimetría de pliegues inguinales, es un signo precoz de la contractura de aductores.

-La asimetría de los pliegues y la oblicuidad pélvica son causadas a menudo por la

contractura en abducción de la cadera contralateral.

-El signo de Ortolani es un signo de entrada de la cabeza femoral desde una posición luxada,

apreciándose un clunk con la abducción progresiva.

-Esta maniobra es negativa en la mayoría de los neonatos en las primeras 48 a 72 horas.

91.En qué consiste un síndrome canalicular. Describa la clínica y tratamiento de compresión

del nervio mediano en el canal del carpo.

Son neuropatías por compresión sostenida sobre un fragmento de un nervio. Se relaciona con

ciertas actividades laborales.

La compresión del nervio mediano a su paso por el canal del carpo es frecuente en mujeres, su

clínica evoluciona en dos fases

-Fase irritativa: parestesias nocturnas, no dolor, torpeza. Tto AINES, vit B, Férula nocturna,

infiltraciones corticoides

-Fase deficitaria: parestesias continuas, dolor, hipotrofia tenar, déficit abducción 1er dedo.

Tto quirúrgico o endoscópico92.Neuroma de Morton

-Es una neuropatía compresiva que afecta a los nervios digitales comunes de una

extremidad inferior, provenientes del nervio plantar medial, por debajo y distal al ligamento

metatarsiano transversal.

-Producido por atrapamiento y compresión

-Se manifiesta como metatarsalgia interdigital, se produce fibrosis perineural,

desmielinización y degeneración de fibras. Edema y degeneración axonal en el nervio. Más

frecuente en el tercer espacio entre metatarsianos.

93.Síntomas del neuroma de Morton

-Dolor intenso, intermitente, quemante en la planta del antepie entre las cabezas de los

metatarsianos y se agrava en caminatas prolongadas y por el uso de zapatos con tacón alto y

puntera estrecha.

-El dolor se irradia a los dedos contiguos inervados por el nervio digital común afectado.

-Se alivia al caminar descalzo

-Calambres en los dedos.

-Entumecimiento y hormigueo en dedos de los pies sensación de caminar sobre una

pequeña piedra

94.Factores de riesgo de las lesiones musculares

-El frío: Disminuye la propiedad viscoelástica del músculo. Provoca una incoordinación en el reflejo

muscular autónomo. Disminuye el riego sanguíneo local. Aumenta la tensión muscular

-El aporte sanguíneo insuficiente

-La sobrecarga y fatiga muscular. En caso de un agotamiento el sistema nervioso ocasiona

una incoordinación de la contracción que facilita la lesión.

-Desequilibrios entre agonistas y antagonistas

-Lesiones musculares previas con cicatrices extensas.

95.Clínica de la fascitis plantar

-Dolor al dar los primeros pasos al levantarse por la mañana o al empezar la actividad física.

-Empeora tras largos periodos de bipedestación, la inflamación circunscrita a la región

plantar, especialmente en la región media del arco plantar interno y región de inserción de la fascia

en el calcáneo.

-Dificultad para la deambulación, sobre todo durante la fase de carga total sobre el miembro

inferior afecto.

-No son frecuentes las parestesias ni el dolor nocturno.

-El 25-50% de fascitis plantar se acompañan de espolón calcáneo, aunque también padecen

espolón calcáneo el 20% de personas sin fascitis.96.El tratamiento de fascitis plantar con ondas de choque qué efectos produce

-Ondas de choque: consiste en ondas acústicas mecánicas que se transmiten a través de los

medios líquido y gaseoso.

-Producen cavitación, neovascularización y analgesia gracias a la acción mecánica de las

vibraciones ultrasónicas de los tejidos.

-Provocan microrroturas en la fascia plantar engrosada, consiguiendo inflamación,

revascularización y reclutamiento de factores de crecimiento que causan la respuesta reparativa del

tejido blando.

97.¿A qué llamamos deformidad vertebral? ¿Qué significa que las deformidades vertebrales

son no estructuradas?

-Cuando las curvas fisiológicas sagitales aumentan, disminuyen o se invierten

-Cuando alguien presenta una o varias curvas en el plano frontal (fisiológicamente es

rectilíneo).

-Las deformidades pueden clasificarse en estructuradas y no estructuradas.

Son deformidades no estructuradas las que pueden corregirse ya que no existen alteraciones

intrínsecas en los componentes óseos ni en las estructuras de sostén de la columna vertebral.

98.Clasificación de las deformidades vertebrales según su etiología

-Idiopática

-Congénita

-Traumática

-Neuromuscular

-Tumoral

-Asociada al desarrollo

-Por trastornos metabólicos

99.Elementos de la lesión escoliótica idiopática. ¿Conoce una forma de medir la magnitud de

la deformidad escoliótica?

-La lesión escoliótica consta de una curva lateral anormal, cierto grado de rotación axial y

lordosis.

-Se puede medir la deformidad escoliótica en una radiografía frontal a partir de la curva

lateral. Se mide el ángulo de Cobb, identificando las dos vértebras límite, trazando una línea desde

estas y donde se cruzan, con un transportador se realiza la lectura del ángulo. Medición clínica por

la espirometría, perímetro torácico, gibosidades.

100.Características de la cifosis juvenil o enfermedad de Schewermann

-Es la causa más frecuente de hipercifosis en la región torácica y toracolumbar durante la

adolescencia.

-Es más frecuente en el sexo masculino

-Se manifiesta a los 10-12 años

-Tipo 1 o cifosis torácica, más frecuente

-Tipo 2 o cifosis toracolumbar con mayor riesgo de progresión en la edad adulta.

-De etiología desconocida, presenta mayor rigidez que la cifosis postural, al inclinarse se

manifiesta en forma de pico.101.Diga cuáles son las deformidades vertebrales de origen neuromuscular, ¿en qué

enfermedades se dan con mayor frecuencia?

Escoliosis del adulto definición y clasificación.

Las enfermedades neuromusculares en su evolución presentan deformidades de la columna

vertebral (60-80%), como escoliosis, cifosis, cifoescoliosis, hiperlordosis lumbar y oblicuidad pélvica.

Con mayor frecuencia en la parálisis cerebral infantil y en la enfermedad de Duchenne.

Escoliosis del adulto es una deformidad vertebral con ángulo de Cobb>10º, en una persona

esqueléticamente madura. Se clasifican en

-Tipo I: es la progresión de una escoliosis idiopática juvenil. En cualquier región de la

columna.

-Tipo II: escoliosis degenerativa, se presenta cunado ha finalizado la maduración ósea, por

degeneración del disco intervertebral o de una articulación interapofisaria. Lumbar o toracolumbar

con ápex en L3-L4 con frecuencia

102.Definición de reumatología y síntoma principal de las enfermedades reumáticas,

¿generalmente tienen tratamiento quirúrgico? Nombre 4 enfermedades reumáticas

La reumatología comprende la prevención, el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades

no traumáticas del aparato locomotor (huesos, músculos y articulaciones) y del tejido conjuntivo

(enfermedades sistémicas autoinmunes). Los síntomas principales son el dolor, rigidez y debilidad.

Cursan de forma crónica con alta morbilidad y discapacidad. Su tratamiento es farmacológico y

fisioterápico.

Son enfermedades reumáticas:

-Enfermedades difusas del tejido conectivo

-Espondiloartropatías

-Artrosis

-Síndromes reumáticos asociados a agentes infecciosos

-Enfermedades provocadas por alteraciones metabólicas y endocrinas

-Neoplasias

-Trastornos neurovasculares

-Trastornos óseos y del cartílago

-Trastornos extraarticulares

-Otros trastornos asociados a manifestaciones articulares

103.Defina a qué llamamos trastorno de la articulación Temporomandibular

-Son un grupo de afecciones que causan dolor y disfunción en la articulación mandibular y en

los músculos que realizan el movimiento de la mandíbula.

-Se agrupan según la lesión principal en:

1.El dolor miofascial implica molestias o dolor en los músculos

2.Disco desplazado, luxación de la mandíbula o lesión del cóndilo.

3.Artritis en dicha articulación104.Clínica de cervicoartrosis

-Asintomática: muy frecuente es un hallazgo radiológico. Solo chasquido al mover el cuello.

-Dolor no radicular somático profundo, de tipo mecánico.

-Limitación o no de la movilidad

-Dolor a la palpación de articulaciones interapofisarias.

-Contractura muscular y sensibilidad dolorosa a la palpación de masa musculares.

-Irradiación a hombros o la nuca

-Mala alineación o deformidad

105.Tratamiento farmacológico de la artritis reumatoide

-Analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos. La menor dosis posible.

-Corticoides a dosis bajas asociados a FAME (fármacos antirreumáticos modificadores de la

enfermedad).

-Metotrexato, ciclosporina y otros.

-Terapia biológica: inhibidores del factor de necrosis tumoral, Inhibidores de Interleukina 1,

Anticuerpo monoclonal contra el receptor de IL-6 y otros.

106.Clínica de la artritis idiopática juvenil

-Grupo heterogéneo de artritis inflamatoria en menores de 16 años.

-Localizada en una o varias articulaciones.

-De 6 o más semanas de duración cuando se excluye otras enfermedades.

-Evolución en brotes.

-Dolor durante la movilización, tumefacción articular y rigidez matutina. Deformidad.

-Las hay indoloras.

-En niños pequeños se sospecha ante cojera o cambios en los patrones de movimiento.

107.Tratamiento de fisioterapia de la artritis idiopática juvenil

-Ejercicios pasivos

-Férulas para corregir posturas inadecuadas

-Evitar la inmovilización prolongada, que produce contracturas y rigidez articular.

-No apartar al niño de sus actividades habituales.

-Estimularle con juguetes que ejerciten su habilidad manual.

-Aconsejar la práctica de deportes como la natación en los que se sienta cómodo y semejante

a sus compañeros.

108.Definición de fibromialgia

El síndrome de fibromialgia se caracteriza por un cuadro crónico de etiología desconocida, de

dolor musculo-esquelético generalizado

Con rigidez, astenia y trastornos del sueño

En pacientes con dolor a la palpación en ciertos “puntos sensibles” que sirven para establecer

el diagnóstico, en ausencia de otra enfermedad que los justifique109.Causas más frecuentes de dolor lumbar con distribución radicular o ciático

-Hernia o protusión discal

-Artrosis interapofisaria

-Procesos expansivos (tumores espinales o de vainas)

-Abscesos

-Síndrome del piriforme

-Herpes zosrter

110.Grados del esguince cervical Ssegún la clasificación de Quebeck

Grado 0: Asintomático

Grado I: Dolor cervical, contractura, no signos físicos

Grado II: Rigidez, dolor localizado y contractura

Grado III: Síntomas *, signos y clínica neurológica

Grado IV: Fractura/luxación

* Se consideran Síntomas agregados: mareo, vértigo, cefalea, acúfenos, sordera,

disfagia, dolor mandibular hombro o en dorso e inestabilidad emocional

111.Cómo se diagnostica un cáncer

-Por la clínica

-Por el laboratorio de anatomía patológica: consiste en tomar una muestra del tumor,

mediante citología o biopsia, escisión y resección quirúrgica → se observa al microscopio

Anisocitosis.

-Radiológico: ECO, TAC, RMN,

– Gammagrafía ósea por un marcador radiactivo que se concentra en el hueso.

– PET: con un marcador radiactivo unido a glucosa.

112.Tratamiento de procesos cancerosos

-Cirugía con fines curativos (radical) o paliativos, citoreductora para minimizar la carga

tumoral.

-Técnicas invasivas no quirúrgicas: stends que aseguran la permeabilidad en esófago o vía

biliar.

-Radioterapia es un tratamiento de acción local. Se basa en radiaciones ionizantes para dañar

a las células tumorales. Curativa o radical o paliativa.

-Quimioterapia: administración de fármacos citotóxicos, que actúan sobre el ADN de las

células, impidiendo su división y la proliferación tumoral.

-Hormonoterapia en tumores dependientes de hormonas. Adyuvante o complementaria tras

cirugía; o paliativa (trata síntomas) en enfermedad avanzada.

-Anticuerpos monoclonales.

-Inmunoterapia: estimulando el sistema inmune, en el melanoma avanzado.113.La fisioterapia en el cáncer de mama tras el tratamiento quirúrgico se caracteriza por:

-Existen secuelas del tratamiento como una cicatriz dolorosa y daño neurológico en el lecho

quirúrgico o radiado.

-Las pacientes adoptan posturas antiálgicas con acortamiento de tejidos blandos de la pared

torácica anterior.

-Ejercicios de resistencia, estiramientos pasivos y progresivos de los músculos. Control del

dolor con antiinflamatorios.

-El tratamiento se dirige a mantener el recorrido articular del hombro

-Reducir el edema por medio del drenaje linfático manual.

-Mejorar o mantener la función respiratoria

114.Las mujeres tratadas de cáncer de mama con cirugía pueden presentar una complicación

frecuente de por vida, LINFEDEMA EN EL BRAZO, a qué es debido y cómo se manifiesta?. Las tratadas

con radioterapia, en cambio ¿cree que no?

-Tienen riesgo de por vida para desarrollar linfedema tanto si son tratadas con cirugía como

con radioterapia o su combinación.

-Linfedema debido a la acumulación de líquido rico en proteínas en los espacios intersticiales

por interrupción del flujo linfático.

-El cáncer de mama es el tumor que con mayor frecuencia se asocia a linfedema, pero

también otros cánceres.

-Puede afectar a la función del brazo limitando el recorrido articular del hombro.

-Provoca dolor, pesadez y adormecimiento de miembro superior.

115.Cáncer de pulmón, efectos de la cirugía sobre la ventilación pulmonar

-Tras la cirugía torácica presentan dolor y debilidad de la pared torácica y el brazo, que les

impide moverse, toser o respirar profundamente.

-Requieren fisioterapia respiratoria para expandir el tejido pulmonar restante y expectorar

los mocos para evitar infecciones como la neumonía.

116.Haga una descripción de las complicaciones locales que afectan al hueso fracturado.

-Infección: las fracturas abiertas osteomielitis crónica. Exuda líquido seropurulento.

Necrosis avascularStaphyloccoccus spp. u otros). Tratamiento: Antibióticos y escisión.

-Unión tardía o falta de unión, así como Unión defectuosa

-Trastorno del crecimiento: Puede ocurrir en niños con lesión del cartílago de crecimiento

epifisario. Importante que se reduzcan con precisión.

-Necrosis avascular: más frecuente en:

ola cabeza del fémur tras fracturas de cuello de fémur o luxación de cadera.

oPorción proximal de escafoides, tras fractura de su parte estrecha.

oCuerpo del astrágalo por fractura del cuello del astrágalo.117.Definición de escoliosis y sus características o fisiopatología.

Se define como la pérdida de la alineación de la columna vertebral en el plano coronal con un

ángulo de Cobb >10º. • Existe una deformación en los tres planos del espacio (anomalía

tridimensional). La rotación favorece las deformidades. • Así como existen en la columna cifosis y

lordosis fisiológicas, las escoliosis son siempre anormales.

Es tridimensional con una flexión lateral, rotación y alteración de la morfología de los cuerpos

vertebrales. • A medida que progresa se acentúa la inclinación lateral y la rotación de tal forma que

la apófisis espinosas y los pedículos rotan hacia la concavidad y los cuerpos vertebrales lo hace hacia

la convexidad, arrastrando las costillas y dando lugar a la “Giba” costal posterior.

118.Diga cuáles son los tumores según el lugar de origen.

-Carcinomas: se originan en células de tipo epitelial son los más frecuentes: –

Adenocarcinomas proceden de tejido glandular. – Carcinomas epidermoides o escamosos.

-Sarcomas: se originan en células de tejido conectivo: – Liposarcomas de tejido adiposo. –

Osteosarcomas (hueso) – Condrosarcoma (cartílago).

119.Clasificación de cardiopatías congénitas

-Cardiopatías con shunt izquierda-derecha: comunicación interauricular, comunicación

interventricular, ductus.

-Cardiopatías con lesiones obstructivas o insuficientes: valvulopatías.

-Cardiopatías cianóticas: tetralogía de Fallot, trasposición de grandes arterias.

-Anomalías coronarias, coartación aórtica.

120.Describa la patología arterial oclusiva AGUDA o síndrome de isquemia aguda de la arteria

femoral y sus causas

0 Síndrome de Isquemia aguda de la arteria femoral, es una urgencia quirúrgica porque pone

en riesgo la vascularización de la extremidad y la vida del paciente. 0 Obstrucción brusca de una

arteria da isquemia en zonas distales provoca una cuadro metabólico por la isquemia muscular

masiva, necrosis, hiperpotasemia, acidosis metabólica por producción de ácido láctico y pirúvico por

glucolisis anaerobia. 0 Causas: trombosis (Mibrilación auricular) o embolia (por arteriosclerosis).

121.Diga las complicaciones de la amputación.

Degeneración del muñón, contracturas, trastornos circulatorios y dérmicos, síndrome doloroso

del muñón o fantasma, dehiscencia o apertura de la herida, hemorragias, infección, úlcera,

hiperestesia.

122.Describa la cadena de supervivencia en una parada cardiorespiratoria

1.Reconocimiento precoz y pedir ayuda (servicio de emergencias (112/061). El paciente está

inconsciente, no responde a preguntas o presiones, no respira ni tiene pulsos palpables en arterias

carótidas u otras. Nos acercamos a su cara y no sentimos que expulse aire ni vemos que eleva el

tórax y descienda con la respiración.

2.RCP básica, para ganar tiempo, por los testigos, comenzar rápidamente con compresiones

yboca a boca, que pueden duplicar la posibilidad de supervivencia.

3.Desfibrilación precoz: en los primeros 3-5 minutos puede conseguir una supervivencia del

50-75%.

4.Soporte vital avanzado y cuidados post-resucitación para restaurar la calidad de vida.123.Características de las fracturas de clavícula y tratamiento.

Lesión frecuente en deportes de contacto y de choque. Mecanismo de producción indirecto por

traumatismo en el codo. También por caída sobre el hombro o sobre la mano extendida.

El fragmento externo queda atraído hacia abajo por el peso del brazo

El fragmento interno se eleva por acción del esternocleidomastoideo.

Se observa abultamiento pero son raras las complicaciones vasculares.

Rx: fractura en el tercio medio (70%), tercio distal el 25% (Tipo I Neer con ligamentos intactos,

tipo II con arrancamiento de ligamentos coracoclaviculares, Tipo III fractura intraarticular) y

fragmento externo se sitúa por debajo del interno.

Tratamiento: Ortopédico y consiste en la colocación de un vendaje de Master Sling en las no

desplazadas. En las fracturas con desplazamiento un vendaje en 8 de guarismo, durante 4-6

semanas. Quirúrgico en casos de fractura bilateral y fracturas de tercio distal Neer tipo II en las que

se aplica una aguja endomedular de Kirschner con un vendaje tipo Sling o con un cabestrillo 4-6

semanas. En fracturas con pseudoartrosis o para deportistas de alta competición, que no pueden

llevar inmovilización durante un mes se practica a osteosíntesis con placa.

TRATAMIENTO ORTOPÉDICO:

INMOVILIZACIÓN CON VENDAJE DE MASTER SLING O DE GUARISMO EN 8 EN FRACTURAS

NO DESPLAZADAS, DURANTE 4-5 SEMANAS.

Durante el periodo de inmovilización se insistirá en corregir la estática general. Vigilar puntos

de fricción del vendaje sobre todo en el hueco axilar.

Se estimulará al deportista a que haga movimientos imaginarios destinados a mantener el

sistema motor del miembro afectado.

Con el brazo sano llevar la mano a la nuca, a la espalda, a la cabeza, delante de un espejo e

imaginando que lo realiza con el brazo afecto.

Contracciones isométricas de forma precoz.

Tras retirar la inmovilización, el objetivo es restaurar la amplitud de movimiento completa y

la biomecánica articular normal.

Evitar compensaciones y actitudes antiálgicas.ç

Masaje descontracturante de la musculatura escápulohumeral previene el dolor.

Ejercicios de Codman: la gravedad influye en la separación de la cabeza del húmero del

acromion por movimientos de circunducción pendiente. Son movimientos activos dentro de los

límites en que no se produce dolor. Puede realizarlos desde el principio para instaurar la movilidad.

Pretenden elongar el tejido conectivo rígido sin comprimir la cabeza del húmero contra el

acromion.124.Clínica y tratamiento de fracturas de cadera.

CLINICA:

Más frecuente en mujeres 80 años.

Son fracturas del tercio proximal del fémur.

-Dolor en la región inguinal

-Dolor muy intenso en toda la cadera, si está desplazada.

-Claudicación de la marcha si no está desplazada.

-Presenta acortamiento de la pierna fracturada con rotación externa.

-Impotencia funcional total para la marcha, debido al dolor.

-Hay casos de fracturas impactadas sin desplazamiento, que se diagnostican tardíamente

porque la paciente continua su vida diaria.

Complicaciones:

-Necrosis de cabeza

-Pseudoartrosis

Comorbilidad: TEP, Infeccion respiratoria.

TRATAMIENTO:

En jóvenes:

-Ortopédico

-Osteosíntesis e inmovilización 3-5 meses sin apoyo ni ejercicios contra resistencia.

En ancianos:

-Prótesis total o parcial, cementada o no

-Apoyo precoz

-Sedestación a los 2-4 días tras cirugía

-Isométricos de cuádriceps y glúteo mayor

-10-15 días marcha con bastones sin apoyo

-El apoyo se inicia en plano inclinado

-Progresivamente se reentrena la marcha.

-Tratamiento quirúrgico: la mayoría se tratan con cirugía precoz para movilización precoz.:

tornillos, enclavados endomedulares, prótesis.125.En qué consiste la displasia del desarrollo de la cadera y cuál es su tratamiento.

Se denomina de este modo porque puede manifestarse una luxación durante el periodo

postnatal y que no esté luxada al nacer.

Puede ocurrir displasia o luxación antes o después del nacimiento.

Displasia es una situación en la que existe alteración del crecimiento en las estructuras

anatómicas, incluidas partes blandas de la articulación de la cadera y de la osificación acetabular

y/o femoral.

TRATAMIENTO: Su objetivo es conseguir de forma precoz una cadera reducida de un modo

estable, concéntrico, congruente y atraumático, sin interposición de partes blandas y

manteniéndola dentro de una zona de seguridad que no interfiera en la irrigación normal de la

epífisis hasta que se complete el desarrollo normal de la cadera. Después de la reducción y

restauración de la presión concéntrica de la cabeza femoral dentro del acetábulo, el techo de éste

se osifica y se vuelve a desarrollar, especialmente dentro de los 2 primeros años de vida, tiempo en

el cual la displasia es reversible en gran medida.

126.Sobre el cáncer de pulmón, indique algunas secuelas que pueden presentar tras el

tratamiento quirúrgico y si se beneficiarían con fisioterapia o rehabilitación.

Tras la cirugía presentan dolor, debilidad de la pared torácica y el brazo, que les impide toser,

moverse y respirar profundamente.

-Con fisioterapia ayudamos a que se expanda el pulmón restante y a desalojar el exceso de

aire y de líquido que queda en el lecho quirúrgico.

Educar al paciente sobre cómo realizar los ejercicios respiratorios de expansión torácica.

-Tos asistida

-Inspirometría incentivada.

-Ejercicio físico diario con entrenamiento muscular.

-Tratamiento farmacológico y medidas higienicodietéticas,

-El programa comienza desde el ingreso.

127.Definición de Quebec del esguince cervical o síndrome del latigazo cervical.

“Una transferencia de energía al cuello resultado de una aceleración-desaceleración, que puede

provenir de un impacto desde atrás o desde un lado, predominantemente por accidentes de

vehículos a motor, pero puede producirse también en accidentes de inmersión en el agua o en otros

tipos de accidentes. La energía transferida puede causar lesiones óseas o de los tejidos blandos, las

cuales a su vez pueden llevar a una amplia variedad de manifestaciones clínicas”

128.Defina en qué consiste el pie zambo y diga qué huesos se afectan predominantemente

En España afecta a 1 de cada 800 recién nacidos.

Pie zambo, se denomina también “equinovaro” es una deformidad congénita que está presente

en el momento del nacimiento.

Puede presentarla en uno o ambos pies.

Están afectados los músculos, huesos y tendones.

Se reconoce visualmente por su giro interno, no estar alineado con el eje de la pierna y/o tener

enfrentadas ambas plantas de los pies.

Su gravedad depende de la reductibilidad de los componentes de la deformidad y se valora por

la escala internacional de DIMEGLIO.129.Conceptos de parada cardiorespiratoria y de reanimación cardiopulmonar. Pasos del

soporte vital básico antes de disponer del desfibrilador.

PCR Es el cese inesperado, brusco y potencialmente reversible de las funciones respiratoria o

cardiocirculatoria espontáneas, o de ambas.

Confirmado por pérdida brusca de la consciencia, ausencia de signos de vida y ausencia de

signos de respiración o presencia de boqueadas agónicas.

La RCP consiste en maniobras para sustituir al corazón y la respiración, que son la compresión

del tórax y la ventilación boca a boca.

Cadena de supervivencia:

Reconocimiento precoz y pedir ayuda (servicio de emergencias (112/061). Para prevenir la PCR

hay que reconocer el dolor torácico de origen isquémico y los síntomas como son: dolor intenso en

el centro del pecho (como si fuera un peso), que puede afectar al brazo, cuello, incluso la mandíbula,

sudoración intensa, sensación de falta de aire.

RCP básica, para ganar tiempo, por los testigos, comenzar rápidamente con compresiones y

boca a boca, que pueden duplicar la posibilidad de supervivencia.

Desfibrilación precoz: en los primeros 3-5 minutos puede conseguir una supervivencia del 50-

75%.

Soporte vital avanzado y cuidados post-resucitación para restaurar la calidad de vida.

130.Clasificación de las fracturas de tercio proximal del fémur y clínica más frecuente

Son fracturas del fémur en el cuello femoral. Se clasifican en intracapsulares y extracapsulares,

es decir por encima o debajo del cuello femoral y también están las subtrocantérica. La clínica más

frecuente se basa en un dolor en la región inguinal, un dolor muy intenso si está desplazada, en toda

la cadera y una claudicación de la marcha, si no están desplazadas.

131.¿Cómo es el tipo de dolor en la fibromialgia?

El paciente suele referir que le duele todo. El dolor se intensifica con el estrés o con los cambios

climáticos. No cede con reposo, en especial por la noche. Es una sensación de cansancio y de

incapacidad para realizar tareas habituales que, a veces contrasta con el buen aspecto del paciente.

Se manifiesta con parestesias nocturnas, cefaleas, colon irritable, fenómeno de Raynaud, sensación

de tumefacción de manos por la mañana, dolor facial y mandibular, hipotensión crónica y depresión.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *