¿Qué son las Lesiones por Electricidad?
Las lesiones eléctricas ocurren en el organismo cuando este cierra un circuito entre dos puntos sometidos a una diferencia de tensión. Es decir, debe existir un punto de entrada y un punto de salida para la corriente eléctrica.
El paso de corriente a través del cuerpo humano produce principalmente dos tipos de efectos: efectos térmicos y efectos de sobreestimulación. Cada uno de ellos puede provocar manifestaciones tanto locales como generales.
Factores que Influyen en la Gravedad de la Lesión
Los efectos y la gravedad de una lesión por electricidad dependen de varios factores, tanto relacionados con la corriente como con factores personales.
Factores de la Corriente
- Tipo de corriente: La corriente puede ser continua o alterna. Como norma, a igual voltaje, es más peligrosa la corriente alterna que la continua.
- Voltaje o Tensión: Mide la diferencia de potencial eléctrico.
- Recorrido de la corriente: Si la corriente pasa por el tórax, se pueden producir lesiones cardíacas.
Factores Personales
- Puede haber características personales, propias de cada individuo, que le hagan más sensible a las descargas eléctricas. Esto es más evidente en los fenómenos de electricidad estática.
Síntomas y Efectos de las Lesiones Eléctricas
Las manifestaciones de una lesión eléctrica pueden ser variadas y dependen del tipo de efecto predominante.
Efecto Térmico: Quemaduras Eléctricas
Las lesiones locales y generales producidas por el efecto térmico de la electricidad son las quemaduras eléctricas.
- Lesión de entrada: Suele estar bien definida, ser pequeña, de color blanco-grisáceo, con la piel de aspecto endurecido e indolora.
- Lesión de salida: Generalmente es más grande, hundida en el centro y elevada por los bordes, de color más oscuro. Dependiendo de las propiedades de la corriente, puede ser múltiple.
Importante: El buen aspecto y el tamaño reducido de la lesión cutánea pueden ser engañosos, ya que la verdadera lesión se produce por debajo de la piel, afectando músculos y huesos. A menudo, puede comprometer la musculatura de toda una extremidad.
Efecto de Sobreestimulación
- Efecto local: Consiste en la producción de violentas contracciones musculares involuntarias, conocido como efecto tetanizador. Esto puede impedir que la víctima suelte la fuente de corriente.
- Efectos generales: Una descarga eléctrica o electrocución provoca la sobreestimulación celular de los órganos vitales, afectando principalmente al sistema cardíaco, respiratorio y cerebral.
Afectación de Órganos Vitales:
- Corazón: La descarga sobre la musculatura cardíaca puede generar contracciones rápidas y caóticas (Fibrilación Ventricular), ineficaces para bombear sangre, lo que puede llevar a un paro cardíaco.
- Sistema Respiratorio: Si afecta a la musculatura respiratoria, puede causar una contractura mantenida (tetania) que impida la ventilación, provocando un paro respiratorio. Este, si no se revierte, conducirá inevitablemente a un paro cardíaco.
- Cerebro: La afectación cerebral por la corriente eléctrica puede manifestarse de forma inmediata con la aparición de un estado de coma, a menudo causado por hemorragia o edema cerebral.
Manifestación de los Síntomas
Las lesiones por electricidad pueden aparecer de forma súbita, inmediatamente después de la electrocución, o manifestarse de forma tardía, incluso horas después del accidente.
Por esta razón, aunque las lesiones externas parezcan menores y los síntomas iniciales sean leves, es crucial mantener siempre en observación al accidentado durante un mínimo de 24 horas en un centro médico.
Actuación y Primeros Auxilios ante una Electrocución
La actuación de primeros auxilios frente a una electrocución dependerá de si es necesario primero actuar sobre la causa (la víctima aún está en contacto con la corriente) o si se puede proceder directamente a actuar sobre las lesiones producidas.
1. Rescate de la Víctima (Si está en Contacto con la Corriente)
¡Prioridad absoluta: la seguridad del rescatador!
- Separar con rapidez a la víctima de la fuente de corriente, pero nunca tocarla directamente mientras esté en contacto con la electricidad.
- La forma más segura es desconectar la corriente eléctrica general antes de tocar al accidentado (bajar interruptores, desenchufar).
- En electrocuciones domésticas, si la instalación es correcta, los sistemas de seguridad (diferenciales) deberían cortar automáticamente el suministro.
- En accidentes exteriores (postes, cables caídos), es fundamental contactar inmediatamente con la compañía eléctrica para que corten el suministro de la zona. No acercarse a cables de alta tensión caídos.
- Si no es posible desconectar la corriente de forma inmediata, y solo si se dispone de material aislante adecuado (guantes aislantes, pértigas, alfombras de goma), se puede intentar separar al accidentado del conductor eléctrico. Se pueden usar objetos secos no conductores como palos de madera, cuerdas secas o cinturones de cuero como último recurso, actuando con extrema precaución.
- Al separar a la víctima, hay que prevenir una posible caída brusca (por ejemplo, si estaba agarrado al conductor debido a la tetanización muscular). Intentar amortiguar la caída si es posible.
2. Actuación sobre el Accidentado (Una vez Separado de la Corriente)
Una vez la escena es segura y la víctima está separada de la corriente:
- Si hay fuego en la ropa: Apagarlo mediante sofocación (cubriendo con una manta o haciéndole rodar por el suelo). Nunca usar agua, ya que es conductora y puede empeorar la situación si persiste el riesgo eléctrico, además de poder empeorar las quemaduras y causar hipotermia.
- Evaluar el estado de la víctima (Protocolo PAS: Proteger, Avisar, Socorrer):
- Comprobar consciencia y respiración (Signos Vitales): Hablarle, estimularle suavemente. Comprobar si respira (ver el movimiento del tórax, oír/sentir el aire).
- Activar la cadena de socorro: Llamar inmediatamente a los servicios de emergencia (112 o número local) informando claramente de una electrocución.
- Aplicar Soporte Vital Básico (SVB):
- Si la víctima está inconsciente y no respira normalmente: Iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) inmediatamente (compresiones torácicas y, si se sabe, ventilaciones). Las electrocuciones son causa frecuente de Parada Cardiorrespiratoria (PCR) o Fibrilación Ventricular (FV). Continuar la RCP hasta que llegue la ayuda especializada, la víctima muestre signos de vida o el rescatador esté exhausto.
- Si la víctima está inconsciente pero respira normalmente: Colocarla en Posición Lateral de Seguridad (PLS) para mantener la vía aérea abierta y prevenir aspiraciones.
- Evaluación secundaria: Una vez aseguradas las funciones vitales (o mientras llega la ayuda), buscar otras posibles lesiones:
- Lesiones traumáticas: Las caídas o las contracciones musculares violentas pueden causar fracturas, luxaciones, contusiones o lesiones en la columna vertebral. Evitar movimientos innecesarios si se sospecha lesión espinal.
- Quemaduras eléctricas: Tratar las quemaduras cubriéndolas con apósitos estériles o paños limpios y secos. No aplicar pomadas, cremas ni remedios caseros. No enfriar extensamente para evitar hipotermia. Recordar localizar tanto la lesión de entrada como la de salida y tener presente que el daño interno puede ser mucho mayor que el visible externamente.
- Vigilancia continua: Controlar permanentemente los signos vitales (nivel de consciencia, respiración) hasta la llegada de los servicios médicos, ya que el estado del paciente puede deteriorarse súbitamente (riesgo de arritmias tardías).
- Traslado: Toda víctima de electrocución, incluso si parece haberse recuperado completamente, debe ser evaluada y trasladada por servicios médicos a un centro hospitalario para valoración especializada y observación (generalmente un mínimo de 24 horas).