1.1. La Constitución de 1812 y la educación
Podemos definir el término «constitución» como la forma de gobierno que basa su
Organización en una ley fundamental que formula los derechos fundamentales y básicos de sus
Ciudadanos. En España la 1ª constitución fue la de 1812, basada en:
El reconocimiento de la soberanía nacional y de los derechos individuales.
La división de poderes, legislativo (Las Cortes), ejecutivo (monarquía) y judicial
(tribunales de justicia).
Reconocimiento oficial de la religión católica como única de la Nacíón española, y
Establecimiento de un sistema restringido de representación basado en una situación
Económica determinada.
En la legislación sobre la educación se establecía la obligatoriedad de las escuelas primarias en
Todos los pueblos. Los maestros se dedicarían a enseñar a leer, escribir, contar, catecismo de la
Religión católica y obligaciones civiles.
Se establecía un plan general de enseñanza para todo el Reino. También se trataba de la
Libertad de expresión, sin necesidad de autorización. Se dispónía que en todos los pueblos de
La Monarquía se debían crear un número suficiente de universidades para la enseñanza de
Todas las Ciencias, Literatura y Bellas Artes.
Se establecía la creación de una Dirección General de estudios, compuesta por personas de
Reconocida instrucción que se le encargaba a las Cortes, y que finalmente, dispónía que todos
Los españoles tenían la libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas.
1.2. El Informe Quintana
En la Constitución de 1812 la Regencia creó una Junta, presidida por Manuel José Quintana. La
Junta elaboró el Informe el 9 de Septiembre de 1813, que comprendía:
1. Introducción.
2. Bases generales de toda enseñanza.
3. División y distribución de la enseñanza pública.
4. Medios y dirección de la instrucción pública.
En División y distribución de la enseñanza, se debía tener en cuenta la aptitud y la capacidad
De los discentes. Se distinguía por tanto, una instrucción para los niños, jóvenes y adultos.
Siguiendo esta división, se clasificaba en Primera, Segunda y Tercera Enseñanza.
A) Primera Enseñanza
Es la más importante, desde el punto de vista del ciudadano, para que pueda vivir en
Medio de una sociedad civilizada, sobre todo, saber leer, con sentido, escribir con
Claridad y buena ortografía, conocer sus derechos y deberes, todo ellos por medio de
Catecismos claros, breves y sencillos.
Para el alumnado que necesite una mayor formación, se les debía impartir una
Aritmética más extensa, una geometría elemental… Para impartir esta primera enseñanza, se propónía el establecimiento de escuelas de primeras letras en todos los
Pueblos de la monarquía.
A los maestros se les exigía la superación de un examen que se realizaría en las
Provincias con el objetivo de difundir el buen gusto y la perfección de los métodos. La
Elección y separación de los maestros correspondía a los ayuntamientos.
B) Segunda Enseñanza
Su objetivo era preparar al alumno para el acceso a otros estudios superiores. Los
Jóvenes al terminar estos estudios, debían tener una formación aceptable en los
Conocimientos necesarios para iniciar los estudios más profundos, estos estudios se
Realizaban en las Universidades de Provincia. Para matricularse en las Facultades
Mayores se exigía sólo algunos conocimientos de lengua latina, lógica, metafísica, lo
Que hacía muy difícil alcanzar los estudios necesarios para ser un buen jurista, teólogo
O médico.
C) Tercera Enseñanza
Se consideraba como menos general y se extendía a un número limitado de alumnos.
Comprendía los estudios imprescindibles para los distintos estados de la vida civil, y no
Tenía ninguna novedad respecto a los de la época de Carlos III. Se propónía reducir a 9
Las universidades de la Península, y una en Canarias. Las 22 universidades que existían
En España fueron reducidas a 11 por Carlos IV con el Plan de Caballero, en 1807. Se
Introducía como innovación, la separación de la enseñanza de medicina en las
Universidades, se ubicaba colegios o escuelas especiales, unida a los grandes hospitales
Para que los estudiantes tuvieran un mayor contacto con el arte de curar.
Otros asuntos del Informe Quintana fueron: la Academia Nacional, la financiación de la
Enseñanza y las funciones de la Dirección General de Estudios.
2. La legislación escolar de la burguésía española
Gracias a las Cortes de Cádiz (1812) y el Informe Quintana (1813) se propone en la educación
Un plan general de instrucción pública. Por razones de tiempo, los liberales restablecieron de
Forma provisional el Plan Caballero de 1808. Después de su paso, en las Cortes fue aprobado el
Reglamento general de Instrucción Pública. La enseñanza privada sería libre y sometida a
Ciertos controles por el Estado. La enseñanza se clasificaba en Primera, Segunda y Tercera
Enseñanza.
La 1ª Enseñanza, es la general e indispensable que se debía dar en la infancia. Esta enseñanza,
Se impartía en escuelas públicas, y tenía como objetivo el aprendizaje de la lectura y escritura.
Se establecían también escuelas de primeras letras en los pueblos pequeños que tuviera un
Mínimo de 100 vecinos. A los maestros de escuelas privadas no se les exigía hacer un examen.
Y por último, a las diputaciones provinciales les correspondía fijar el sueldo de los maestros de
Primeras letras.
La 2ª Enseñanza tenía como objetivo impartir aquellos conocimientos generales de cualquier
Estado civilizado, además de preparar para los estudios superiores. Esta enseñanza se impartía
En las Universidades de provincia, y en cada una de éstas, se establecían algunas asignaturas,
Las cuales eran impartidas por un profesor en lengua castellana. Dichas Universidades
Contaban con bibliotecas, laboratorios…
La 3ª Enseñanza tenía como objetivo la preparación de alguna profesión en particular. Las
Clases se debían impartir en cátedras agregadas a las Universidades provinciales (se impartía teología, derecho y estudios auxiliares a éstos) o en escuelas especiales (se impartía la
Enseñanza de medicina, farmacia…). La 3ª Enseñanza solo se impartía en 10 Universidades
Provinciales.
La Universidad Central está ubicada en la capital del Reino, en ella se impartían todos los
Estudios de la segunda y tercera enseñanza. Su finalidad era la libertad, prosperidad, progreso
Y orden moral y social de la nacíón. El plan de estudios se organizaba en la 2ª Enseñanza
(asignaturas como geografía, literatura, historia..), 3ª Enseñanza (cátedras como lengua griega
Y hebrea, derecho civil…) y la Ampliación (asignaturas como física, astronomía, anatomía…).
La Dirección General de Estudios se encargaba de inspeccionar toda la enseñanza pública.
Estaba formada por 7 miembros. Tenía distintas atribuciones como velar por la enseñanza
Pública, recibir las solicitudes, propuestas y reclamaciones de todas las instituciones… Asumíó
Las competencias de la Comisión de Instrucción Pública y elaboró distintos proyectos como el
Reglamento General de Primera Enseñanza.
2.1. La enseñanza en la década absolutista (1823-1833)
Fernando VII, con la ayuda francesa, colocó a Calomarde como encargado de la Instrucción
Pública. Éste, se encargó de llevar la educación a un absolutismo conservado. En esta década,
La Universidad sufre un grave deterioro, poca incidencia en la vida intelectual y literaria, y se
Suprimieron casi todas las publicaciones periódicas. Además, Hacienda y la crisis económica
Incidíó negativamente en los servicios públicos e instrucción pública. Se lleva a cabo un
Desarrollo legislativo, y si desarrollo fue:
A. El Plan Literario de Estudios y arreglo General de las Universidades del Reino
Se ocupaba de realizar una organización y un plan de estudios en las Universidades. En
Los Colegios se enseñaba filosofía y teología, y los seminarios se incorporaban a las
Universidades si cumplían con el Plan de Estudios, la asignaturas, matrículas,
ExáMenes, calendario… El calendario escolar duraba del 18 de Octubre hasta el 18 de
Julio. Los catedráticos tenían derecho a la jubilación y se exigía un mínimo de 30 años,
Para las de la Facultad Mayor, y 35 en la de Humanidades y Lenguas.
El gobierno de las Universidades correspondía al rector y al claustro. La Junta de
Hacienda era la encargada de administrar, recaudar y distribuir las rentas de las
Universidades, estaba formaba por el rector, el síndico fiscal, 4 miembros del claustro,
2 catedráticos, 2 doctores y el contador. En cuanto a la religión y moral, se exigía un
Certificado de buena conducta, tanto para profesores como para alumnos.
B. El Plan y Reglamento de Escuelas de Primeras Letras
Los objetivos eran la clasificación de las escuelas de acuerdo con el método científico y
La religión cristiana, graduación de las enseñanzas según las necesidades… Pretendía
Dirigir la escuela bajo el poder de la Iglesia y el Estado. El Consejo Real asumía las
Competencias de gobierno, inspección y dirección de todas las escuelas del Estado. La
Junta Superior de Inspección se encargaba de la ejecución y cumplimiento del Plan y
Reglamento en todas las escuelas. Las Juntas de Capital de Provincia se ocupaban de la
Inspección y vigilancia de todas las escuelas de provincia. Las Juntas del Pueblo se
Ocupaban de cumplir las competencias en los distintos ayuntamientos del Reino, y las
Academias literarias analizaban las obras y documentación que se publicaban sobre la
Educación en España. En cuanto a la religión y moral, tenía como objetivos la
Formación de buenos cristianos y buenos vasallos C. Reglamento General de Escuelas de Latinidad y Colegios de Humanidad
Tenía como objetivos la promoción y potenciación de la lengua latina y la literatura
Clásica, la creación de centro de Humanidades para difundir un cultura general. En las
Escuelas de Latinidad, se impartía 2 o 3 años de Gramática Latina, Castellana… En los
Colegios de Humanidades se impartía Historia, Geografía…
Se denomina Década Absolutista y Ominosa al periodo de la historia contemporánea que
Corresponde con la última fase del reinado de Fernando VII, tras el Trienio Liberal. El 7 de Abril
De 1832 se produjo la invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis, retomando el absolutismo en
España. Se dividíó el absolutismo en 2, los reformistas que intentan suavizar el absolutismo, y
Los ultras que apoyaban a Carlos (hijo de Fernando VII). Muere Fernando VII, y comienza la
Regencia de María Cristina.
2.2. La década liberal (1934-1843)
Con la regencia de María Cristina empezaron los levantamientos carlistas y la labor para
Asegurar el trono a la infanta Isabel. Con las reformas llegó la implantación del régimen liberal
Con el Estatuto Real de 1834 y la Constitución de 1937. El gobierno de Martínez de la Rosa
Intentaba contentar a los liberales y absolutistas, proponiendo un parlamento conservador. El
Estatuto provocó la división de los liberales: los liberales moderados y los progresistas.
En 1835 surgieron los movimientos revolucionarios propiciados por la burguésía urbana. Este
Movimiento, obligó a la Reina a recurrir a los liberales radicales. El gobierno Martínez de la
Rosa fue sustituido por el Conde de Toreno, y éste a su vez, fue sustituido por Juan Álvarez
Mendizábal. El fracaso de la ley electoral de Mendizábal en 1836 dio paso al gobierno de Istúriz
De ideología opuesta.
El nuevo gobierno presidido por Calatrava dio la oportunidad a los progresistas publicar la
Nueva Constitución de 1837 y la Ley General de Desamortización.
A finales de 1837 acceden al poder los moderados, que imponen restricciones a la libertad de
Expresión, participación electoral, suspensión de la venda de propiedades..
A. Plan General de Instrucción Pública. Plan del Duque Rivas.
Se llevó a cabo un sistema educativo liberal, aunque no tuvo vigencia real. La
Enseñanza se clasificaba en 3 grados: primaria, secundaria (dividida en elemental y
Superior, y en dos ámbitos, pública o privada) y tercera enseñanza.
En primer lugar, se trataba la instrucción primaria pública, la división de materias…
La Enseñanza Secundaria comprendía aquellos estudios necesarios para completar una
Educación general y seguir los estudios en las facultades mayores y escuelas
Especiales. Y por último, la tercera enseñanza comprendía las enseñanzas que se
Impartían en las distintas facultades, en las escuelas especiales y estudios de erudición.
B. Los Proyectos de Ley del Marqués de Someruelos
Los moderados habían ganado las elecciones de Octubre de 1837, y el Marqués de
Someruelos envió a las Cortes dos Proyectos Educativos. También llevo a cabo la Ley
Para plantear provisionalmente el Plan de Instrucción Primaria, siguiendo el Plan de
Duque de Rivas, aunque con modificaciones, y el Proyecto de Ley sobre Instrucción
Secundaria y Superior. La labor del Gobierno en cuanto a la educación fue:
La organización de la Enseñanza Intermedia o Secundaria, y los
Estudios Superiores de las Escuelas Especiales y Universidades.
Extender los estudios Secundarios a todas las provincias, así como los
Estudios prácticos de la agricultura, comercio, etc.
Por último, se encargaba a los ayuntamientos la financiación de la Instrucción Primaria,
La Intermedia dependía de la provincia, y la Superior del Estado.
La regencia de María Cristina de Borbón constituye al primer período de la minoría de edad de
Isabel II. Se produce la Revolución liberal de 1835-1837 que pone fin al Antiguo Régimen y a la
Monarquía Absoluta. Los progresistas encabezan la «Revolución de 1840», que obliga a María
Cristina a exiliarse, asumiendo la regencia Espartero. La regencia de Espartero se disolvíó
Cuando un movimiento encabezado por una parte del Partido Progresista y por el Partido
Moderado obligó a Espartero a exiliarse. La coalición antiespartenista, decidíó proclamar la
Mayoría de edad a Isabel II con 13 años, iniciando así su reinado efectivo.
2.3. La década moderada (1844-1856)
EL Gobierno moderado acordó adelantar la mayoría de edad de Isabel II y la Corona volvíó a
Desempeñar las atribuciones que le cónfería la Constitución. Llega al gobierno el general
Narváez, y se lleva a cabo la institucionalización del régimen liberal, basado en la centralización
Y burocratización del Estado.
La Constitución de 1845 sustituyó a la de 1837, en la que se nombraría a ministros, se
Disolverían las Cortes, sancionarían las leyes…
La reforma fiscal del ministro de Hacienda, trajo un sistema de impuestos más uniforme y
Equitativo que suprimía los privilegios fiscales particulares y regionales. El deseo de los
Moderados de eliminar la Micilia Nacional (instrumento de los progresistas), le llevó a crear la
Guardia Civil en 1844.
A. El Plan General de Estudios de 1945 o Plan Vidal
Las bases fundamentales del Plan era:
Secularización de la enseñanza se entendía como que la enseñanza debía
Acogerse en el seno de la sociedad.
La generalidad, implicaba que la enseñanza era una necesidad moderna para
Todas las clases sociales.
La libertad de enseñanza se entendía como el diálogo entre familia y el Estado
Como representantes de la sociedad.
La gratuidad era entendida como relativa y condicionada al interés de la
Sociedad y Estado, pues en la enseñanza primaria, se establecía la gratuidad
Para los pobres, en la secundaria con matrículas al alcance de la clase media, y
En la Universitaria, con unos precios que impidieran el acceso de un número
Superior de profesionales.
La centralización era llevada a cabo en los distritos universitarios.
El Plan, estaba formado por 4 secciones: la primera se ocupaba de las diferentes clases de
Enseñanza, la segunda lo hacía de los establecimientos de educación, la tercera regulaba todo
Lo referido al profesorado público, y al cuarta dispónía del gobierno de la instrucción pública.
La década moderada es el período del reinado de Isabel II, se llama así porque los liberales
Conservadores del Partido Moderado, se hicieron con el poder sin que los liberales progresistas
Tuvieran la más mínima oportunidad para acceder al gobierno. La Revolución de 1854 puso fin
A la década moderada, y se dio paso al bienio progresista.
2.4. El bienio progresista (1854-1856)
La junta progresista de Madrid, presidida por el general San Miguel, pidió la reuníón de las
Cortes Constituyentes y formar un gobierno provisional, esto, obligó a la Reina a acudir a un
Antiguo progresista, Espartero. Y se forma un nuevo gobierno presidido por Espartero y como
Ministro de Guerra a O’Donnell, formándose así una coalición progresista-moderada.
Se emprendíó un programa de reformas liberales con la mayoría de las ideas progresistas de
1837. Los progresistas propiciaron un gran interés por la instrucción pública y por los
Conocimientos útiles, científicos y tecnológicos.
En el bienio se publicaron: el Reglamento de la Escuela Especial de Arquitectura, los de las
Escuelas de Agrimensores y Aparejadores, el Reglamento para la Escuela Especial de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, el Plan y Reglamentos de enseñanza de las Escuelas
Industriales, la creación de la Escuela de Agricultura en Aranjuez, y otros.
2.5. El bienio moderado (1856-1858)
La crisis del liberalismo moderado comenzó con la sustitución de O’Donnell por Narváez a
Finales de 1856. Este período se caracterizó por el retorno a las instituciones de la década
Moderada. O’Donnell y la Uníón Liberal volvieron al poder en 1858 e intentaron ampliar las
Bases políticas y sociales del régimen isabelino. El nuevo Gobierno se preocupó por conseguir
Una estabilidad política del país intentando atraer a los progresistas, se impulsó el desarrollo
Económico, y se interésó en mejorar la política exterior. La caída de O’Donnell y la Uníón
Liberal estuvo motivada por los levantamientos de los campesinos, y el fracaso del programa
Liberal.
A. Ley de Bases de 17 de Julio de 1857
La división de la enseñanza en escuelas públicas y privadas.
La uniformidad de los libros de textos.
La Financiación de los centros.
La Primera Enseñanza era gratuita para el alumnado que no pudiese pagarla, y
Obligatoria para todos.
El jefe superior de la Instrucción era el ministro de Fomento.
La organización de una Inspección de Instrucción Pública en todos los grados.
La creación de un Consejo de Instrucción Pública.
Completar y ampliar las academias, bibliotecas… Para el progreso de las
Ciencias.
3. La primera Ley General de Educación en España: la Ley Moyano de 1857
La Ley de la Instrucción Pública (9 de Septiembre de 1857), también es conocida como Ley
Moyano (Claudio Moyano). Esta ley consolidó un sistema educativo liberal y dio seguridad a un
Modelo educativo que apoyó el desarrollo de la Instrucción en España.
Se dividía en: Primera Enseñanza Elemental y Primera Enseñanza Superior. La Primera Enseñanza Elemental era obligatorio y gratuita para todos los españoles, alumnado
De 6
-9 años y se multaba a los padres que no lo cumplieran.
Comprendía las enseñanzas de: Doctrina Cristiana y nociones de Historia Sagrada, Lectura,
Escritura, Gramática Castellana.
La Primera Enseñanza Superior consistía en ampliar los conocimientos de la anterior. A las
Niñas no se les impartía Agricultura, Industria, Comercio…, se les enseñaba Labores propias del
Sexo, nociones de Higiene Doméstica… La Primera Enseñanza para el alumnado sordomudo y
Ciego se impartía en centros especiales. Y los curas párrocos se encargaban de dar repasos de
Doctrina y Moral en la Primera Enseñanza.
La Segunda Enseñanza comprendía los Estudios Generales, durante 6 años. Para acceder a los
Estudios Generales se exigía tener 9 años y superar un examen general de la Primera
Enseñanza Elemental. Para los Estudios de Aplicación se debía tener 10 años y aprobar un
Examen general de las asignaturas de la Primera Enseñanza Superior. Posteriormente, podían
Acceder a: la Enseñanza Superior en las Facultades, la Enseñanza Superior y los Estudios
Profesionales.
En cuanto a los libros de texto de todas las asignaturas, las aprobaba el Gobierno cada 3 años.
Al profesorado de todas las enseñanzas, se les exigía ser español y tener una buena conducta
Religiosa y moral. Para ocupar las plazas, era necesario superar una oposición. Para los Maestros de Primera Enseñanza, además de los requisitos generales, tenían
Que tener 20 años y el título correspondiente.
Para los Maestros de Escuelas Normales de Primera Enseñanza, además de los
Requisitos generales, se les pedía el título de Maestro Superior y haber estudiado en la
Escuela Normal Central, en el curso de Maestro Normal.
Para los Catedráticos de Instituto, debían tener 24 años y poseer el título
Correspondiente.
Para los Catedráticos de Enseñanza Profesional, debían tener 25 años y el grado de
Licenciado en la Facultad correspondiente a la asignatura que opositaba.
Para los Catedráticos de Facultad, debían tener 25 años y el título correspondiente.
4. Las ideas pedagógicas de la educación liberal
La constitución de 1812 creía en la democracia y en una educación en libertad. Se establecíó la
Obligatoriedad de las escuelas primarias en todos los pueblos. Los maestros se basaban en
Enseñar, leer, escribir, contar… Se propuso la creación de las Universidades. Se establecía un
Mismo plan de enseñanza para todo el Reino y se creó una Dirección General de Estudios.
La regencia creó una Junta a manos de Manuel José Quintana, dando lugar al Informe
Quintana (1813), marcando el rumbo educativo junto a las Cortes de Cádiz (1812).
La Dirección general de estudios fue creada el 6 de Agosto de 1821, y tenía las siguientes
Atribuciones: Velar por la enseñanza pública. Recibir las solicitudes, propuestas, reclamaciones…. Realizar los informes y llevarlos al
Gobierno.
Mejorar la metodología de la enseñanza. Presentar cambios en el campo científico de los estudios. Cuidar de las bibliotecas públicas del Reino. Informar anualmente a las Cortes del estado de la enseñanza pública.
Ejercer otras competencias que se le asignaran.