TEMA 3 LOS FUEROS/
Fueron el conjunto de leyes que rigieron la política, la economía y la sociedad de los territorios vascos desde finales de la Edad Media hasta su abolición en 1876. Su origen está en los usos, costumbres y normas no escritas (derecho constitucionario).Estas leyes incluían tanto cuestiones públicas, que afectaban a los individuos y el conjunto de la sociedad ( organización política y militar, comercio, impuestos…), como cuestiones privadas que afectaban a las personas en su vida particular (matrimonio, herencia…) A partir del Siglo XV funcionaron como un pacto político entre los Reyes de Castilla y la población vasca. Como resultado de este pacto la organización política de los territorios vascos fue diferente a la del resto de la Monarquía española.
SE CARACTERIZÓ POR:
A -En cada territorio de había una asamblea compuesta de representantes de la comunidad, llamada juntas generales: Era la instrucción del gobierno más importante y se encargaba de:1
Elaborar leyes 2.Exigir al Rey el juramento de fidelidad a esas leyes.
3
Rechazar o vetar leyes procedentes del rey, si eran contrarias a lo que establecieron los fueros.4
Elegir a los oficiales del gobierno: jueces, policías…5
Repartir y cobrar impuestos.6.Administrar los bienes comunales.
B-En el Siglo XVI la mayor parte de los poderes de las Juntas Generales fueron delegados en una institución permanente: Diputación.Además regulan aspectos sociales y económicos. Los más importantes eran:
1- La Hidalguía Universal. Convertía a todos los habitantes de Vizcaya Guipúzcoa en nobles, lo que les permitía acceder a cargos públicos y a oficios (secretario, político o judicial), que estaban reservados a los nobles.
2- Mayorazgo y Troncalidad.Eran normas para la herencia y la transmisión de propiedades que garantizaban la supervivencia del patrimonio familiar a través del tiempo. El caserío, las tierras y el ganado no pertenecían a una persona, sino a la familia, por lo que no podían venderse, dividirse ni repartirse. Solo heredaba el hijo mayor, si cumplía algunas condiciones (casarse y tener descendencia). El resto de los hijos (segundones) emigran o se dedicaban a la navegación, el ejército, a la iglesia o a la administración. En ocasiones, muy excepcionales, el fuero permitía heredar a las mujeres.
3-Exención de impuestos. Solo se pagaban los impuestos que establecían las Juntas Generales, no los establecidos por el rey.
4- Libertad de comercio y ausencia de aduanas en la costa. Favorecía la llegada de productos de otros países, desarrollaba el comercio y la navegación y no encarecía las importaciones con aranceles, ya que muchas de ellas eran productos de primera necesidad (trigo, tela…). Las aduanas y el cobro de impuestos para el rey estaban en los límites con Castilla. Estas normas mejoraron el nivel de vida de los campesinos vizcaínos con respecto a los del resto del reino.
5- Exención del servicio militar. Para los ciudadanos de los territorios forales no existía el servicio militar obligatorio. Sólo debían ir al ejército sin sueldo cuando la guerra se desarrollara en sus provincias y debían defender el territorio.
6- Derecho a explotar los minerales. El fuero concede a los vizcaínos el derecho a sacar mineral de hierro de los montes sin pagar ningún tipo de derecho. También prohibía la venta del mineral sin trabajar.
La crisis política y económica del antiguo régimen y el inicio del liberalismo provocó una división de opiniones entre la población del País Vasco con respecto a los fueros que se concretó en dos grupos (A y B).
A-Los foralistas: formado por:
Juntxos (nobles) rurales: propietarios de tierras y caseríos que no tienen suficientes rentas para poder invertir en minas, Ferrerías o comercio; partidarios de que nada cambio para poder mantener su poder político en las instituciones.
Bajo clero rural: rechaza a los liberales y teme por la pérdida del diezmo y de las tierras (desamortización).
Campesinado: también rechaza el anticlericalismo liberal. No quiere cambios porque las medidas liberales les obligaría: a pagar impuestos en metálico, rentas libres en los arrendamientos de las tierras y perder tierras comunales.
B
Los constitucionalistas: se oponen a los fueros viejos, pero quieren mantener fueros adaptados a los nuevos tiempos. Formado por:Juntxos urbanos: Propietarios de las tierras con rentas suficientes que les permiten acumular capitales con los que poder invertir en nuevos negocios. Para ello necesitan libertad económica.
Burguésía: afectados por las prohibiciones forales que impiden exportar materias primas y por las aduanas en el interior que dificultan las ventas en el resto del reino. Descontentos porque tienen poco que perder en las instituciones políticas.
FUEROS Y LIBERALISMO ANTES DE 1833: CONSTITUCIÓN DE 1812 Y TRIENIO LIBERAL
La Constitución de 1812 no incluía ningún reconocimiento especial para los fueros. Sus redactores no tenían una idea clara de cómo podrían encajar en un nuevo Estado liberal. En consecuencia, en el País Vasco, las Juntas Generales tampoco se manifestaron con claridad a favor o en contra de la Constitución. Durante el trienio liberal se respetaron los fueros, pero sus leyes chocaban contra el principio de igualdad ante la ley que establecía la Constitución.LA PRIMERA GUERRA CARLISTA Y LA CUESTIÓN FORAL (1833-1839). EL ACUERDO DE BERGARA
Origen: El conflicto dinástico tras la muerte del rey Fernando VII. Una cuestión sucesoria entre tío y sobrina.
Carácterísticas: 1
Fue un enfrentamiento familiar propio de las Monarquías Absolutas del Antiguo Régimen.2.Fue una Guerra Civil en España y en el País Vasco:
Dos ideologías: absolutismo(carlistas) y liberalismo (isabelinos).
Dos grupos sociales: partidarios de la tradición y de la religión y partidarios del cambio social y económico.
Dos actitudes ante los Fueras vascos: mantenimiento y reforma.
3.Puso de manifiesto la división en Europa entre países absolutistas y liberales:
Con los carlistas simpatizaron: Rusia, Austria, Prusia, Nápoles y los grupos absolutistas franceses y portugueses.
Con los isabelinos simpatizaron: Francia, Gran Bretaña y Portugal. El carlismo defendía el tradicionalismo, la monarquía absoluta del origen divino. Cómo expresa su lema “Dios, Patria, Rey y Fueros». Por la defensa de los fueros su principal apoyo estuvo en el País Vasco y Navarra. También en algunas zonas de Cataluña, Valencia y Galicia .Los grupos sociales más favorables fueron:–la nobleza rural –La mayor parte del clero, molestos por la eliminación del diezmo y las desamortizaciones.
Los artesanos rurales y urbanos.
Los campesinos empobrecidos del País Vasco, temerosos de perder los beneficios de los fueros.
Un sector del ejército y de la nobleza. Los grupos ilustrados y burgueses, residentes en las ciudades, fueron contrarios al Carlismo. Así Bilbao, Donostia y Barcelona nunca fueron Carlistas. La guerra duró 7 años .No hubo grandes batallas, sino continuos enfrentamientos, guerra de guerrillas y sitios a ciudades importantes. Destaca el sitio de Bilbao, en el que durante varios meses la ciudad estaba asediada por las tropas carlistas, que dominaban en todos los alrededores. En este sitio murió, en 1836, el general
Zumalakarregui, organizador y estrategas del ejército carlista.
A partir de ese momento las posibilidades de triunfo militar carlista se redujeron mucho.Surgieron diferencias entre los propios carlistas y el ejército isabelino, dirigido por el general Espartero acabó por imponerse. Para solucionar el conflicto se llegó a un acuerdo entre Espartero y el general carlista motor llamado Acuerdo o Convenio de Bergara. Establecía:
La Integración del ejército carlista en el isabelino, tras reconoce la Isabel II como única reina
La promesa de mantener los fueros vascos, aunque sometidos a la Constitución sin embargo a los pocos meses se aprobó la ley del 25 de Octubre de 1839, que si modificó los fueros, porque:
En Vizcaya , Álava y Guipúzcoa se suprimieron el pase foral y las juntas generales. Al mismo tiempo las aduanas pasaron a la costa.
En Navarra quedaron abolidas las antiguas cortes, los Consejos del reino de Navarra y la Diputación foral. Para los grupos defensores del Futurismo tradicional esta ley fue una abolición en la práctica, ya que supónía un sometimiento a los fueros vascos a las decisiones tomadas en el Parlamento de Madrid y por el gobierno central.
LA SEGUNDA GUERRA CARLISTA (1846-1849)
Se desencadenó por el fracaso del matrimonio entre Isabel II y Carlos VI y es conocida como guerra (madrugadores).Tuvo como escenario Cataluña y Levante y muchas menos intensidad que la anterior. El carlismo fue derrotado.LA TERCERA GUERRA CARLISTA
La inició Carlos VII, nieto de Carlos María Isidro. Tras la revolución de 1868, los carlistas quisieron convertirse en una alternativa para las clases conservadoras frente al régimen democrático. Formaron un partido político: la comunión Católico-Monárquica. La elección de un rey extranjero, Amadeo I, les lanzó a la guerra cuyo escenario fue el País Vasco, Navarra y Cataluña. Don Carlos logró victorias en zonas rurales pero no consiguió ocupar Bilbao, defendida por burgueses, comerciantes, artesanos urbanos, identificados con la ideología liberal. La ciudad estuvo de nuevo sitiada varios meses hasta que el General Concha consiguió levantar el asedio el 2 de Mayo de 1874. El carlismo creó una estructura estatal en estrella, con un gobierno compuesto por tres secretarías de Estado:–Guerra –Negocios Extranjeros y EstadoGracia, Justicia y Hacienda. Emitió moneda, cobró impuestos, reclutó soldados, tuvo un código penal propio, Tribunal Supremo de Justicia… y en 1874 establecíó una universidad en Oñate. Su derrota se produjo tras la restauración de Alfonso XII, quien personalmente dirigíó la guerra en el norte. La conquista de estrella, capital carlista, supuso la huida definitiva del pretendiente y el fin de las horas carlistas. El principal general de Alfonso XII fue Martínez Campos .La derrota carlista supuso para todo el País Vasco la suspensión de los fueros e instituciones propias. La ley abolí Torio fue aprobada en 1876 por las cortes. Obligaba a las provincias vascongadas a contribuir con hombres y con dinero como el resto de los del Estado. Se suprimieron las juntas generales y las diputaciones forales y las atribuciones de los ayuntamientos. Se establecieron diputaciones provinciales como las que había en el resto de las provincias españolas .Como resultado de las protestas habidas en el País Vasco y de las negociaciones con el gobierno de Cánovas del Castillo. En 1878 se concedíó a las provincias vascas un régimen fiscal diferente del resto del Estado. Las Diputaciones tenían autonomía para recaudar los impuestos y gestionar los gastos en su provincia. El gobierno negociaba con las Diputaciones una cantidad de dinero llamada CUPO, que éstas entregan. Este dinero era una parte del recaudado por las Diputaciones a través de los impuestos. Este sistema de autonomía fiscal se denomina «de concierto económico». El primer concierto económico se aprobó para el período 1878-1886 y posteriormente, se renovó en 1887, 1894 y 1906. El Carlismo se mantuvo como una ideología minoritaria de carácter ultraconservador y ultracatólico durante toda la Restauración (1875-1931), consiguiendo en las sucesiva: elecciones a Cortes algunos diputados en Navarra y en el País Vasco. Con la proclamación de la II* República en 1931 se manifestó con el nombre de Partido Tradicionalista Carlista de ideología conservadora y católica. Apoyó a los partidos antirrepublicanos y formó una milicia armada, (el requeté), que apoyó el Golpe de Estado militar y fascista de 1936. Durante la Guerra Civil (1936-39) luchó en el bando franquista en el que se uníó a Falange Española, formando parte del llamado Movimiento Nacional, único partido político reconocido durante la dictadura de Franco.
TEMA 3 LOS FUEROS/
Fueron el conjunto de leyes que rigieron la política, la economía y la sociedad de los territorios vascos desde finales de la Edad Media hasta su abolición en 1876. Su origen está en los usos, costumbres y normas no escritas (derecho constitucionario).Estas leyes incluían tanto cuestiones públicas, que afectaban a los individuos y el conjunto de la sociedad ( organización política y militar, comercio, impuestos…), como cuestiones privadas que afectaban a las personas en su vida particular (matrimonio, herencia…) A partir del Siglo XV funcionaron como un pacto político entre los Reyes de Castilla y la población vasca. Como resultado de este pacto la organización política de los territorios vascos fue diferente a la del resto de la Monarquía española.
SE CARACTERIZÓ POR:
A -En cada territorio de había una asamblea compuesta de representantes de la comunidad, llamada juntas generales: Era la instrucción del gobierno más importante y se encargaba de:1
Elaborar leyes 2.Exigir al Rey el juramento de fidelidad a esas leyes.
3
Rechazar o vetar leyes procedentes del rey, si eran contrarias a lo que establecieron los fueros.4
Elegir a los oficiales del gobierno: jueces, policías…5
Repartir y cobrar impuestos.6.Administrar los bienes comunales.
B-En el Siglo XVI la mayor parte de los poderes de las Juntas Generales fueron delegados en una institución permanente: Diputación.Además regulan aspectos sociales y económicos. Los más importantes eran:
1- La Hidalguía Universal. Convertía a todos los habitantes de Vizcaya Guipúzcoa en nobles, lo que les permitía acceder a cargos públicos y a oficios (secretario, político o judicial), que estaban reservados a los nobles.
2- Mayorazgo y Troncalidad.Eran normas para la herencia y la transmisión de propiedades que garantizaban la supervivencia del patrimonio familiar a través del tiempo. El caserío, las tierras y el ganado no pertenecían a una persona, sino a la familia, por lo que no podían venderse, dividirse ni repartirse. Solo heredaba el hijo mayor, si cumplía algunas condiciones (casarse y tener descendencia). El resto de los hijos (segundones) emigran o se dedicaban a la navegación, el ejército, a la iglesia o a la administración. En ocasiones, muy excepcionales, el fuero permitía heredar a las mujeres.
3-Exención de impuestos. Solo se pagaban los impuestos que establecían las Juntas Generales, no los establecidos por el rey.
4- Libertad de comercio y ausencia de aduanas en la costa. Favorecía la llegada de productos de otros países, desarrollaba el comercio y la navegación y no encarecía las importaciones con aranceles, ya que muchas de ellas eran productos de primera necesidad (trigo, tela…). Las aduanas y el cobro de impuestos para el rey estaban en los límites con Castilla. Estas normas mejoraron el nivel de vida de los campesinos vizcaínos con respecto a los del resto del reino.
5- Exención del servicio militar. Para los ciudadanos de los territorios forales no existía el servicio militar obligatorio. Sólo debían ir al ejército sin sueldo cuando la guerra se desarrollara en sus provincias y debían defender el territorio.
6- Derecho a explotar los minerales. El fuero concede a los vizcaínos el derecho a sacar mineral de hierro de los montes sin pagar ningún tipo de derecho. También prohibía la venta del mineral sin trabajar.
La crisis política y económica del antiguo régimen y el inicio del liberalismo provocó una división de opiniones entre la población del País Vasco con respecto a los fueros que se concretó en dos grupos (A y B).
A-Los foralistas: formado por:
Juntxos (nobles) rurales: propietarios de tierras y caseríos que no tienen suficientes rentas para poder invertir en minas, Ferrerías o comercio; partidarios de que nada cambio para poder mantener su poder político en las instituciones.
Bajo clero rural: rechaza a los liberales y teme por la pérdida del diezmo y de las tierras (desamortización).
Campesinado: también rechaza el anticlericalismo liberal. No quiere cambios porque las medidas liberales les obligaría: a pagar impuestos en metálico, rentas libres en los arrendamientos de las tierras y perder tierras comunales.
B
Los constitucionalistas: se oponen a los fueros viejos, pero quieren mantener fueros adaptados a los nuevos tiempos. Formado por:Juntxos urbanos: Propietarios de las tierras con rentas suficientes que les permiten acumular capitales con los que poder invertir en nuevos negocios. Para ello necesitan libertad económica.
Burguésía: afectados por las prohibiciones forales que impiden exportar materias primas y por las aduanas en el interior que dificultan las ventas en el resto del reino. Descontentos porque tienen poco que perder en las instituciones políticas.
FUEROS Y LIBERALISMO ANTES DE 1833: CONSTITUCIÓN DE 1812 Y TRIENIO LIBERAL
La Constitución de 1812 no incluía ningún reconocimiento especial para los fueros. Sus redactores no tenían una idea clara de cómo podrían encajar en un nuevo Estado liberal. En consecuencia, en el País Vasco, las Juntas Generales tampoco se manifestaron con claridad a favor o en contra de la Constitución. Durante el trienio liberal se respetaron los fueros, pero sus leyes chocaban contra el principio de igualdad ante la ley que establecía la Constitución.LA PRIMERA GUERRA CARLISTA Y LA CUESTIÓN FORAL (1833-1839). EL ACUERDO DE BERGARA
Origen: El conflicto dinástico tras la muerte del rey Fernando VII. Una cuestión sucesoria entre tío y sobrina.
Carácterísticas: 1
Fue un enfrentamiento familiar propio de las Monarquías Absolutas del Antiguo Régimen.2.Fue una Guerra Civil en España y en el País Vasco:
Dos ideologías: absolutismo(carlistas) y liberalismo (isabelinos).
Dos grupos sociales: partidarios de la tradición y de la religión y partidarios del cambio social y económico.
Dos actitudes ante los Fueras vascos: mantenimiento y reforma.
3.Puso de manifiesto la división en Europa entre países absolutistas y liberales:
Con los carlistas simpatizaron: Rusia, Austria, Prusia, Nápoles y los grupos absolutistas franceses y portugueses.
Con los isabelinos simpatizaron: Francia, Gran Bretaña y Portugal. El carlismo defendía el tradicionalismo, la monarquía absoluta del origen divino. Cómo expresa su lema “Dios, Patria, Rey y Fueros». Por la defensa de los fueros su principal apoyo estuvo en el País Vasco y Navarra. También en algunas zonas de Cataluña, Valencia y Galicia .Los grupos sociales más favorables fueron:–la nobleza rural –La mayor parte del clero, molestos por la eliminación del diezmo y las desamortizaciones.
Los artesanos rurales y urbanos.
Los campesinos empobrecidos del País Vasco, temerosos de perder los beneficios de los fueros.
Un sector del ejército y de la nobleza. Los grupos ilustrados y burgueses, residentes en las ciudades, fueron contrarios al Carlismo. Así Bilbao, Donostia y Barcelona nunca fueron Carlistas. La guerra duró 7 años .No hubo grandes batallas, sino continuos enfrentamientos, guerra de guerrillas y sitios a ciudades importantes. Destaca el sitio de Bilbao, en el que durante varios meses la ciudad estaba asediada por las tropas carlistas, que dominaban en todos los alrededores. En este sitio murió, en 1836, el general Zumalakarregui, organizador y estrategas del ejército carlista. A partir de ese momento las posibilidades de triunfo militar carlista se redujeron mucho.Surgieron diferencias entre los propios carlistas y el ejército isabelino, dirigido por el general Espartero acabó por imponerse. Para solucionar el conflicto se llegó a un acuerdo entre Espartero y el general carlista motor llamado Acuerdo o Convenio de Bergara. Establecía:
La Integración del ejército carlista en el isabelino, tras reconoce la Isabel II como única reina
La promesa de mantener los fueros vascos, aunque sometidos a la Constitución sin embargo a los pocos meses se aprobó la ley del 25 de Octubre de 1839, que si modificó los fueros, porque:
En Vizcaya , Álava y Guipúzcoa se suprimieron el pase foral y las juntas generales. Al mismo tiempo las aduanas pasaron a la costa.
En Navarra quedaron abolidas las antiguas cortes, los Consejos del reino de Navarra y la Diputación foral. Para los grupos defensores del Futurismo tradicional esta ley fue una abolición en la práctica, ya que supónía un sometimiento a los fueros vascos a las decisiones tomadas en el Parlamento de Madrid y por el gobierno central.
LA SEGUNDA GUERRA CARLISTA (1846-1849)
Se desencadenó por el fracaso del matrimonio entre Isabel II y Carlos VI y es conocida como guerra (madrugadores).Tuvo como escenario Cataluña y Levante y muchas menos intensidad que la anterior. El carlismo fue derrotado.LA TERCERA GUERRA CARLISTA
La inició Carlos VII, nieto de Carlos María Isidro. Tras la revolución de 1868, los carlistas quisieron convertirse en una alternativa para las clases conservadoras frente al régimen democrático. Formaron un partido político: la comunión Católico-Monárquica. La elección de un rey extranjero, Amadeo I, les lanzó a la guerra cuyo escenario fue el País Vasco, Navarra y Cataluña. Don Carlos logró victorias en zonas rurales pero no consiguió ocupar Bilbao, defendida por burgueses, comerciantes, artesanos urbanos, identificados con la ideología liberal. La ciudad estuvo de nuevo sitiada varios meses hasta que el General Concha consiguió levantar el asedio el 2 de Mayo de 1874. El carlismo creó una estructura estatal en estrella, con un gobierno compuesto por tres secretarías de Estado:–Guerra –Negocios Extranjeros y EstadoGracia, Justicia y Hacienda. Emitió moneda, cobró impuestos, reclutó soldados, tuvo un código penal propio, Tribunal Supremo de Justicia… y en 1874 establecíó una universidad en Oñate. Su derrota se produjo tras la restauración de Alfonso XII, quien personalmente dirigíó la guerra en el norte. La conquista de estrella, capital carlista, supuso la huida definitiva del pretendiente y el fin de las horas carlistas. El principal general de Alfonso XII fue Martínez Campos .La derrota carlista supuso para todo el País Vasco la suspensión de los fueros e instituciones propias. La ley abolí Torio fue aprobada en 1876 por las cortes. Obligaba a las provincias vascongadas a contribuir con hombres y con dinero como el resto de los del Estado. Se suprimieron las juntas generales y las diputaciones forales y las atribuciones de los ayuntamientos. Se establecieron diputaciones provinciales como las que había en el resto de las provincias españolas .Como resultado de las protestas habidas en el País Vasco y de las negociaciones con el gobierno de Cánovas del Castillo. En 1878 se concedíó a las provincias vascas un régimen fiscal diferente del resto del Estado. Las Diputaciones tenían autonomía para recaudar los impuestos y gestionar los gastos en su provincia. El gobierno negociaba con las Diputaciones una cantidad de dinero llamada CUPO, que éstas entregan. Este dinero era una parte del recaudado por las Diputaciones a través de los impuestos. Este sistema de autonomía fiscal se denomina «de concierto económico». El primer concierto económico se aprobó para el período 1878-1886 y posteriormente, se renovó en 1887, 1894 y 1906. El Carlismo se mantuvo como una ideología minoritaria de carácter ultraconservador y ultracatólico durante toda la Restauración (1875-1931), consiguiendo en las sucesiva: elecciones a Cortes algunos diputados en Navarra y en el País Vasco. Con la proclamación de la II* República en 1931 se manifestó con el nombre de Partido Tradicionalista Carlista de ideología conservadora y católica. Apoyó a los partidos antirrepublicanos y formó una milicia armada, (el requeté), que apoyó el Golpe de Estado militar y fascista de 1936. Durante la Guerra Civil (1936-39) luchó en el bando franquista en el que se uníó a Falange Española, formando parte del llamado Movimiento Nacional, único partido político reconocido durante la dictadura de Franco.